Francia frente ante el cambio de era

El 9 de junio, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anuncia la disolución de la Asamblea Nacional.
El 9 de junio, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anuncia la disolución de la Asamblea Nacional.

Thierry Meyssan (Red Voltaire).— La disolución de la Asamblea Nacional de Francia, anunciada por el presidente Emmanuel Macron luego de conocerse los resultados de las elecciones para el Parlamento Europeo, hunde el país en el caos.

Los comentaristas se preguntan qué razones pueden haber llevado el presidente de la República, cuyo partido sólo puede salir gravemente debilitado de una elección legislativa anticipada, a cometer lo que a todas luces parece un suicidio. Y si no encuentran la respuesta es, probablemente, porque la pregunta está mal planteada.

Yo, por mi parte, me planteo la hipótesis de que la decisión no fue tomada por Emmanuel Macron sino por los inversionistas que lo pusieron en el palacio presidencial. Lo importante para ese grupo no es prolongar la presencia de Macron en la presidencia –se trata de un personaje que ha perdido el valor que en algún momento pudo haber tenido. Lo importante es traer al siguiente peón, un sucesor capaz continuar la misma política… con un nuevo discurso. Ya instalado en el poder, ese sucesor seguirá haciendo lo mismo que Macron, también en detrimento de los franceses.

Las elecciones “europeas” –léase las elecciones para el “Parlamento Europeo”– ya acaban de poner a prueba a Raphael Glucksmann. Ex esposo de Eka Zguladze, quien fue sucesivamente ministro del Interior en Georgia y viceministro del Interior en Ucrania –bajo la presidencia de Petro Porochenko–, Raphael Glucksmann vive actualmente con la periodista franco-libanesa Léa Salamé, nieta del joyero armenio Robert Boghossian e hija del ex ministro libanés Ghassan Salamé. Raphael Glucksmann es nieto de la filósofa Jeannette Colombel, una ex staliniana que se hizo amiga de los filósofos Jean-Paul Sartre, Michel Foucault y Gilles Deleuze. Raphael Glucksmann es además hijo del “nuevo filósofo” André Glucksmann [1], quien fue empleado de Freedom House [2]. Raphael Glucksmann profesa la rusofobia que su abuela abrazó a partir de 1986 y que transmitió a André, el padre de Raphael. Ese “pedigrí” hace de Raphael Glucksmann un excelente aspirante a la sucesión de Emmanuel Macron, según sus “donantes”.

No está de más recordar aquí que no creemos que el actual presidente de Francia, Emmanuel Macron, sea un Rothschild Boy. Lo consideramos más bien un producto del magnate estadounidense Henry Kravis, así lo escribí hace 6 años [3]. Desde aquella época, la esposa de Henry Kravis se convirtió en presidente del Grupo de Bilderberg y Xavier Niel (dueño del proveedor francés de acceso a internet Free), quien tuvo un papel central en la explotación de los datos informáticos que posibilitó la elección de Emmanuel Macron [4], ya convertido en yerno del magnate francés Bernard Arnault (LVMH), entró a la junta de administradores de KKR, el fondo de inversiones de los Kravis.

El inevitable caos

El periodo que se anuncia para Francia es de caos. Tres fuerzas políticas parecen enfrentarse, pero ninguna de ellas propone un análisis de la situación. Francia está estancada. Más vale vivir de subvenciones que trabajar por un salario ínfimo. A finales de 2023, la deuda pública francesa ya era de 3 101 millardos de euros [5], 110,6% del PIB. La administración francesa cuesta mucho y sus servicios son de mala calidad.

  • Las fuerzas armadas francesas no aguantarían 3 días ante una embestida de Rusia. En las colonias francesas de Nueva Caledonia y Mayotte, la policía se ve desbordada por los acontecimientos [6] y en la metrópoli ni siquiera se atreve a entrar en ciertos barrios.
  • Los tribunales franceses demoran años para pronunciarse sobre un crimen y las cárceles están superpobladas, en ciertos casos hasta en un 250% [7].
  • Son numerosos los alumnos que, habiendo “pasado” el bachillerato, logran descifrar un texto pero son incapaces de leer un libro.
  • En los hospitales, el personal dedica la tercera parte de su tiempo a llenar formularios y no tiene tiempo para ocuparse de los pacientes.
  • Los fraudes, principalmente en el sistema de seguridad social y los impuestos, parecen alcanzar cifras récords. La venta ilegal de drogas ha alcanzado un papel económico tan importante (unos 3 000 millones de euros) que ahora se incluye en el cálculo del PIB.
  • Las desigualdades son tan grandes que, a pesar de que cerca de 3 millones de franceses (un 4,25% de la población) son millonarios en dólares [8], una tercera parte de la población tiene que sobrevivir con menos de 100 euros después del décimo día del mes [9].

Nadie en particular es considerado responsable de este resultado desastroso. Pero nadie hace algo por impedirlo. Estamos viviendo un periodo de transición hacia la sociedad informatizada, donde los principios de organización de la sociedad industrial ya no funcionan. Así que nadie logra gobernar, ni siquiera siendo capaz de manejar las cosas con la mayor maestría. Hay que inventar lo que aún no conocemos.

Los partidos políticos y los sindicatos, organizados de manera piramidal, según el modelo de la era industrial, sólo proponen soluciones de la era industrial, o sea soluciones concebidas en el pasado, cuya prolongación es precisamente el problema.

Francia no es el único país en esa situación, sino todos los países que predominaron en la era industrial y que, exceptuando a Rusia, conforman lo que ha dado en llamarse el «Occidente colectivo». Rusia es un caso particular en la medida en que no estuvo entre las potencias predominantes sino que se derrumbó en el momento de la disolución de la Unión Soviética y supo reconstruirse después, fuera del modelo antiguo. Pese a ello, Rusia tampoco sabe cómo será lo que está por venir, pero está abierta a lo nuevo. Esa particularidad quizás explica el actual clima de rusofobia.

Más arriba hablábamos de tres fuerzas: la unión de las diferentes formaciones de la derecha, alrededor del partido Reagrupamiento Nacional [10]; las formaciones que tratan de mantener el sistema instaurado alrededor de Emmanuel Macron; y las que se han reunido en el Nuevo Frente Popular, que prepara el advenimiento de una “Era Glucksmann”.

  • La unión de las formaciones de la derecha atraviesa simultáneamente dos crisis:
    Por un lado, el movimiento llamado “Reconquista” está dividido entre su fundador, Eric Zemmour, y sus vedettes, que, alrededor de Marion Marechal Le Pen, se alían al “Reagrupamiento Nacional”.
    Por otro lado, el partido “Los Republicanos” [11]. Se divide entre sus militantes y su presidente, Eric Ciotti, que aspiran a lograr la unión de todas las formaciones de derecha, y sus notables, que rechazan esa unión.
    La suerte está echada para Reconquista ya que su fundador, Eric Zemmour está solo, mientras que el futuro de Los Republicanos se decide en este momento ante los tribunales ya que su buró político decidió ilegalmente, como resultado de una discreta reunión masónica, la exclusión del presidente del partido, Eric Ciotti.
  • El bando de Emmanuel Macron, rebautizado “Juntos por la República”, no puede contar con sus resultados ¡catastroficos! a la hora de hacer campaña. Por eso apuesta al miedo que suscitan los otros bandos. Al igual que ese bando, los demás tampoco aportan solución alguna, pero el de Macron asegura que él frena la caída del país.
  • El “Nuevo Frente Popular” reúne una serie de partidos políticos que hasta ahora se decían irreconciliables. El miedo a su propia caída los ha llevado a concluir un acuerdo. Ahora la división no es entre esos partidos, sino que se manifiesta en el seno de uno de ellos. Sólo horas después de haberse dado a conocer su lista de candidatos, 5 ex diputados de “La Francia Insumisa” (LFI) que no aparecen en esa lista denunciaron la “dictadura” de su fundador, Jean-Luc Melenchon. Así lo ven ellos. También se observa que esos 5 ex diputados de LFI eran los únicos opositores de izquierda a Raphael Glucksmann, que se niegan a aceptar el al parecer irresistible ascenso de ese personaje.

Ninguna de esas tres coaliciones propone adaptar las reglas del juego a las exigencias de la época. Todos sus militantes, desorientados, se aferran a algunas ideas que ya no corresponden a estos tiempos, lo que podríamos llamar creencias que no comparten con la mayoría de los demás ciudadanos.

En su sitio web, Reagrupamiento Nacional plantea esencialmente 3 temas:

  • denuncia un estudio gubernamental sobre lo que podría ahorrarse suprimiendo la relación entre las prestaciones sociales y las jubilaciones;
  • denuncia la decisión gubernamental que prohibió la presencia de las empresas israelíes en la feria de defensa y seguridad Eurosatory;
  • y anuncia que presentará al Tribunal de Justicia de la Unión Europea una denuncia contra las decisiones del Consejo Europeo de repartir nuevos inmigrantes entre los Estados miembros de la UE y contra las multas que se impondrían a los Estados que rechacen el envío de esos nuevos inmigrantes.
    En los tres casos se trata de mostrar que ese partido defiende el nivel de vida de los franceses y que lucha contra la inmigración, además de un mensaje subliminal según el cual su xenofobia es hoy más fuerte que el antisemitismo de sus fundadores.

El sitio web de “Renacimiento”, el partido de Emmanuel Macron, es cuando menos sucinto. Subraya 12 valores, como el “progreso”, la iniciativa de los territorios y el feminismo, valores que definirá posteriormente. Se ignora cómo espera conciliar algunos de esos valores. ¿Cómo conciliará la Unión Europea con el concepto de Nación? ¿Cómo conciliará la República y el laicismo? Pero eso no importa, sus militantes no necesitan reflexión sino sólo consignas.

Los 12 partidos de izquierda y ecologistas, que hace sólo una semana se insultaban entre sí, montaron una coalición –el Nuevo Frente Popular– en sólo 4 días. También firmaron un programa común, cuyo principal mérito es el de existir, pero que evidentemente fue redactado con la mayor precipitación. Cada cual introdujo sus temas predilectos… sin haber resuelto las contradicciones. Eso tampoco importa, los electores sólo verán la cantidad de temas que se mencionan. Mencionado sólo de paso, todos aceptaron mantener el apoyo a Ucrania contra Rusia.

Los 12 sitios web de los 12 partidos miembros del “Nuevo Frente Popular” afirman que todos creen en el origen humano del cambio climático y contienen referencias históricas a las luchas sociales… pero evitan aludir los puntos de oposición de sus programas en relación con los programas de los demás miembros de esa coalición. Resulta bastante sorprendente ver en esa coalición una milicia trotskista –la “Joven Guardia Antifascista” (JGA)– y un partido independentista –“Euskal Herria Bai” (EHB).

En todo caso, la división en 3 bloques no corresponde a divisiones reales sino a la oferta electoral. Cada uno produce publicidades temáticas, sin análisis sobre la crisis de civilización y todavía menos con respuestas a esa crisis. La retórica identitaria que reapareció durante la campaña presidencial francesa no era sobre la supervivencia de la Nación ante la Unión Europea ni sobre la inmigración sino sobre los puntos de referencia que se mantendrían en la sociedad futura.

Proyección

Es evidente que los partidos políticos no serán capaces de responder a la crisis actual, sólo podrán “vendar” alguna que otra herida.

El periodo de transición parece llamado a ser largo. En Francia transcurrieron 92 años, incluyendo 10 años de la Revolución Francesa, entre el fin de la monarquía y el inicio de una sociedad que proclamaba la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. Durante todo ese periodo, los ciudadanos se vieron traídos y llevados sobre todo por sus pasiones, más que por la razón. Eso demuestra que toda la sociedad en su conjunto necesita urgentemente una formación, acelerada, en los temas indispensables de las ciencias políticas y que es igualmente urgente la difusión de información pluralista.

———-

[1André Glucksmann (1937-2015) era miembro del grupo conocido en Francia como los “Nuevos Filósofos”, cuya principal característica era el rechazo del marxismo. Nota de Red Voltaire.

[2«Freedom House: cuando la “libertad” no es más que un pretexto», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 3 de enero de 2004.

[3«¿Con quién está en deuda Emmanuel ‎Macron?‎», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 11 de diciembre de 2018.

[4Mindfuck, Le complot Cambridge Analytica pour s’emparer de nos cerveaux, Christopher Wylie, Grasset, 2020.

[51 millardo = 1 000 millones

[6«El “partido colonial” francés todavía no digiere la pérdida de su imperio», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 28 de mayo de 2024.

[10Se refiere al partido que se denomina en francés Rassemblement national (RN). Nota de Red Voltaire.

[11El partido denominado Los Republicanos es considerado el mayor exponente francés de la llamada “derecha tradicional”. Nota de Red Voltaire.

Drones no detectados de Hezbolá: Todas las instalaciones israelíes a la vista y al alcance

El convincente video de 9 minutos revela de manera destacada imágenes aéreas de la ciudad de Haifa, que muestran el Complejo de Industrias Militares Rafael y el área del puerto de Haifa, que incluye la Base Militar de Haifa (la principal base naval de las fuerzas de ocupación israelíes), el Puerto Civil de Haifa, la central eléctrica de Haifa, el aeropuerto de Haifa, tanques de petróleo e instalaciones petroquímicas.

El vídeo también destaca activos militares clave, incluido el edificio de mando de la unidad submarina, la corbeta Sa’ar 4.5 y la corbeta Sa’ar 5.

Más temprano el martes, los medios militares de Hezbolá promocionaron este episodio bajo el título “Estén atentos… a lo que el pájaro ha traído de regreso” mientras el enviado presidencial estadounidense Amos Hochstein visita el Líbano, sosteniendo amenazas israelíes al país.

Pánico en los medios israelíes

Los medios israelíes comentaron las imágenes, y el periódico hebreo Yedioth Ahronoth afirmó que “Hezbolá publicó una grabación excepcional con un dron que filmó el norte de “Israel”, incluida la bahía de Haifa”.

Otros medios de comunicación israelíes plantearon la pregunta: “La Fuerza Aérea debe dar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo logró el dron alcanzar y sobrevolar los barcos de guerra del ejército israelí en la bahía de Haifa?”

«Si Stoltenberg deja algún legado durante su mandato en la OTAN, es el conflicto y la guerra»

«La retórica belicista de Stoltenberg es el mejor comentario sobre el papel que ha desempeñado la OTAN en los últimos 75 años. Si Stoltenberg deja algún legado durante su mandato, es el conflicto y la guerra. La gente debería ser particularmente cautelosa con la promoción de Stoltenberg de la ‘narrativa de amenazas'», señala la editorial del diario.

El texto destaca, por ejemplo, que la expansión del bloque al este ocasionó el estallido del conflicto en Ucrania. No conforme con ello, ha continuado con sus llamados a suministrar más armas para dicho país, afirmando que este es «el camino para la paz».

«Esta es la forma en que Stoltenberg encubre sus intentos de guerra y culpabilidad, así como la forma en que la OTAN en su conjunto: crear conflictos en nombre de la prevención de crisis y exacerbar las catástrofes en nombre de la gestión de crisis», acusa la editorial.

El aún secretario general de la OTAN viajó en días pasados a Estados Unidos desde donde hizo un llamado a incrementar el apoyo armamentista para Ucrania, además, aseguró que los países miembros del bloque cumplirán su promesa de gastar el 2% de su PIB o más en materia de defensa, como lo había pedido Estados Unidos.

Por otro lado, el texto del Global Times critica los intentos de Stoltenberg de interferir en la región Asia-Pacífico. Por ejemplo, se menciona las constantes menciones de China en foros, así como los llamados a que el país elija un bando en los conflictos globales.

«Los denodados esfuerzos de Stoltenberg por realizar y utilizar varias ocasiones para promover la narrativa de la ‘amenaza china’ indican indirectamente que esta tarea es difícil.

China participa constantemente en los asuntos internacionales como una gran potencia responsable, buscando la paz y brindando oportunidades», se lee en la editorial.

También se hace referencia a que el país asiático es uno de los principales socios comerciales de los miembros de la OTAN.

Denuncian a la ministra de Seguridad de Argentina por represión en protesta

Policía dispara gas pimienta a manifestante en la avenida 9 de Julio. Buenos Aires, 12 de junio del 2024. | Luis Robayo / AFP

Diputados del bloque legislativo Unión por la Patria presentaron una denuncia penal en contra de la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, por la represión que sufrieron en el operativo policial que se desplegó durante la protesta a las afueras del Congreso, en Buenos Aires, realizada la semana pasada mientras se discutía la denominada Ley Bases.

 

La demanda fue presentada con el patrocinio del abogado Alejandro Luis Rúa y, además de Bullrich, apunta contra el secretario de Seguridad de la Nación, Vicente Barreiro, y el titular de la Prefectura Naval, Guillermo Giménez Pérez, por los hechos ocurridos en las inmediaciones del Parlamento el pasado 12 de junio.

«Solicitamos se abra una investigación y se dispongan las medidas necesarias a efectos de determinar las posibles responsabilidades penales de los funcionarios públicos intervinientes, por los delitos de apremios ilegales, vejaciones, tormentos, lesiones graves, abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos», dice la denuncia.

La causa quedó en manos del fiscal Ramiro González y el juez Ariel Lijo, refiere el medio argentino Ámbito. Ese magistrado fue propuesto por el mandatario argentino, Javier Milei, para integrar la Corte Suprema de Justicia.

«Plan represivo»

«Lo que vivieron los diputados y diputadas nacionales de nuestro bloque la semana pasada es un episodio más, un eslabón más que demuestra el desprecio del presidente Javier Milei respecto al Congreso de la Nación y a la división de poderes», dijo, en conferencia de prensa, Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados.

Policía antidisturbios rodea el Congreso Nacional en Buenos Aires, 12 de junio del 2024. | Luis Robayo / AFP

Agregó que la agresión sufrida por los legisladores fue «planificada y dirigida». Asimismo, indicó que Milei y Bullrich «han desatado, impulsado un claro plan represivo en la Argentina», que en este caso tiene como víctimas a diputados nacionales, pero también a ciudadanos, algunos de los cuales aún siguen detenidos, así como periodistas.

Entre los parlamentarios agredidos la semana pasada están Carlos Castagneto, Leopoldo Moreau, Luis Basterra, Ramiro Fernández Patri, Juan Manuel Pedrini y Eduardo Valdés, quienes fueron hospitalizados tras los incidentes ocurridos frente al Congreso.

Para este martes, familiares de los que aún están detenidos, junto a organizaciones sociales y de derechos humanos, convocaron una marcha hacia la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada —sede del Ejecutivo—, para reclamar la liberación «inmediata» de quienes continúan tras las rejas.

La movilización fue convocada bajo el lema ‘Presos políticos nunca más’, con la aclaración de que no responden a «ninguna bandera partidaria».

El pasado jueves, un día después de los hechos, el vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, negó la brutal represión y dijo que los uniformados actuaron «con prudencia».

«Me gustaría destacar a cada uno de los agentes de la policía o de las diferentes fuerzas de seguridad que con prudencia velaron por el orden«, manifestó entonces.

El presidente del Parlamento balear actúa así contra las fotos de mujeres represaliadas por el franquismo

El presidente del Parlament, Gabriel Le Senne, de Vox, ha arrancado y destrozado las fotos de Aurora Picornell y las Roges del Molinar, mujeres represaliadas por el franquismo, durante la derogación de la Ley de Memoria Democrática de Baleares que se vota este martes en la Cámara autonómica.

Justicia rusa condena a casi cuatro años de cárcel a un soldado estadounidense por robo

© Sputnik / Grigory Sysoev
© Sputnik / Grigory Sysoev

«Imponer una pena de tres años y nueve meses de prisión», dictó la jueza.

Más temprano, la Fiscalía pidió al tribunal que condenara a Black a cuatro años y ocho meses de prisión y una multa de 40.000 rublos, lo que equivale a unos 467 dólares al cambio actual.

La defensa del estadounidense solicitó a la corte que lo absolviera de todos los cargos.

«Vamos a apelar la sentencia», dijo la abogada del soldado condenado, Inga Kirichenko, ante la prensa.

El sargento Gordon Black, nacido en 1989, viajó a Vladivostok para visitar a su novia rusa que había conocido en Corea del Sur, donde está destinado.

Durante su estancia en Vladivostok, la pareja se peleó y Black se fue de la casa de su novia. Tras su partida, la mujer se dio cuenta de que él se llevó 10.000 rublos (unos 110 dólares) de su billetera y presentó una denuncia a la policía. Black fue detenido el 2 de mayo en un hotel de la ciudad, cuando ya tenía billetes de avión para salir de Rusia.

Durante la pelea, según la Fiscalía, Black agarró a su novia por el cuello con fuerza, «lo que ella percibió como una amenaza real a su vida». El dinero que se llevó de su billetera lo gastó en sus propias necesidades, particularmente para pagar por la habitación del hotel donde fue detenido.

Una fuente familiarizada con el caso dijo a Sputnik que el soldado estadounidense no se declaró culpable de los delitos que se le imputaban, aunque admitió haber cogido el dinero.

El paraíso de las energías renovables vuelve sobre sus pasos

Nueva Zelanda aspiraba a lograr un suministro de electricidad 100 por cien renovable para finales de la década, pero el gobierno va a poner fin a la prohibición de explorar los recursos fósiles marinos, vigente desde 2018. Considera que el gas, en particular, es “esencial” para el país.

En 2022 el país produjo y consumió alrededor del 86 por cien de la electricidad baja en carbono, según la Agencia Internacional de Energía. Gracias a sus centrales hidroeléctricas (casi el 60 por cien de la electricidad producida), a sus parques eólicos y solares, pero también a sus sistemas geotérmicos (casi el 20 por cien).

Aparte de limitar las posibilidades de identificar nuevos recursos de petróleo y gas, la prohibición redujo las inversiones en el desarrollo de los yacimientos ya conocidos. Esas inversiones son necesarias para mantener los niveles actuales de consumo de combustibles fósiles, sin los cuales el gobierno espera que el país pronto enfrente un problema de carestía de suministro.

“El gas es esencial para mantener nuestras luces encendidas y nuestra economía en funcionamiento, especialmente durante los picos de demanda de electricidad y cuando la producción disminuye debido a fuentes más intermitentes como la energía eólica, solar e hidroeléctrica”, afirma Shane Jones, ministro de Recursos.

La propuesta se presentará al Parlamento en la segunda mitad de este año. Para complementar las disposiciones tomadas por la Ley de Minerales para restaurar la confianza en los combustibles fósiles, se simplificarán los trámites administrativos para otorgar derechos de exploración de petróleo y gas.

La oposición opina que el país “tendría una economía más sostenible y más eficiente dando prioridad a las energías limpias”. Cuando aún estaba en el gobierno, en agosto del año pasado, pidió una inversión de 1.200 millones de dólares para acelerar la producción eólica y solar y respaldarla con el almacenamiento en baterías y la producción de hidrógeno “verde”, precisamente para alcanzar el reto de un suministro energético 100 por cien renovable.

También se lanzó un enorme proyecto de almacenamiento de electricidad por bombeo en el lago Onslow para garantizar el suministro de electricidad y evitar recurrir a la central eléctrica de carbón de Huntly cuando se acabaran el sol o el viento. El proyecto tendría una capacidad de 1.200 megavatios, nada menos que el 12 por cien de la capacidad máxima del país.

Algunos “expertos” dijeron que era una forma de estabilizar los precios de la electricidad durante los próximos cien años. Sin embargo, la gigantesca obra se volvió contra sus patrocinadores: el impacto medioambiental de la estructura era insostenible.

A finales del año pasado el nuevo gobierno abandonó el proyecto antes de que se completara el estudio.

Las intrigas sacuden el espacio reformista de Sumar, IU, Más Madrid, Comuns, Compromis, ERC…

Las organizaciones que dicen situarse a la izquierda del PSOE (pero para recoger votos y entregárselos al hermano mayor) viven un momento delicado. Los malos resultados electorales en las europeas no hicieron más que demostrar una realidad perfectamente visible: malas relaciones personales conviviendo en estructuras cosidas y apenas creadas para obtener cargos institucionales (que mantengan económicamente la organización) en un momento histórico menguante.

Desde entonces, la dimisión de Yolanda Díaz, al ver que su idea de ser paraguas de todos, con ella como hiper-líder y ministra de confianza de Sánchez, abrió la puerta al fin de una etapa que los opinólogos/politólogos y tertulianos varios, ubican en el 15M como inicio. Un período este donde apenas se habló de otra cosa que no fuera aplicar lo que se pudiera de socialdemocracia hermanado al PSOE en el Consejo de ministres. Para nada abrir una brecha contra el sistema desde una perspectiva anticapitalista, enfrentando a la extrema derecha no desde una rueda de prensa o desde un discurso florido o un ley guay y progre, cuyos resultados de ineficacia se ven cada día.

En el epílogo andan unos y otros proponiendo mesas de diálogo, recomposición del espacio, amenazando con ir solos a las elecciones, llamando a Podemos a ver qué pasa (al fin y al cabo Irene Montero y Belarra fueron ministras y no andan lejos ideológicamente)…

Ninguna de esas organizaciones cuestiona lo trascendental, y que podría empezarse por definir con exactitud al PSOE y llamar a las movilizaciones en las calles en contra de un régimen donde campea a sus anchas el neo-fascismo.

Rusia dialoga sobre cooperación militar con distintos socios

Las formas de esta cooperación pueden ser muy diferentes, pero confirmamos que el diálogo con una serie de socios de distintas regiones sobre las formas y los parámetros óptimos de la cooperación militar y técnico-militar no se ha reducido, al contrario, se desarrolla, afirmó a la agencia de noticias TASS.

 

El vicecanciller subrayó que «quienes deben hacerlo lo están haciendo sin publicidad», y éste es el camino correcto.

«En cuanto a los resultados de este trabajo, tiene que pasar algún tiempo. Veamos qué ocurre», añadió Riabkov.

El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró en reunión con representantes de los principales medios de comunicación del mundo al margen del Foro Económico Internacional de San Petersburgo que Moscú estaba meditando una respuesta al suministro de armas a Kiev para ataques contra Rusia.

Según Putin, una posible opción sería un suministro similar a aquellas regiones del mundo desde las que se podrían lanzar «ataques sensibles» contra instalaciones de países occidentales.

Putin: «Rusia aprecia el apoyo inquebrantable de Corea del Norte»

Gavriil Grigorov, Sputnik, Kremlin Pool Photo / AP

Vladímir Putin ha declarado este miércoles, al iniciar las conversaciones con su par norcoreano Kim Jong-un, que Rusia tiene en alta estima el apoyo de Pionyang a Moscú en el ámbito político.

 

«Apreciamos mucho su continuo e inquebrantable apoyo a la política rusa, incluso en la cuestión ucraniana», afirmó el presidente de Rusia en su visita oficial a Corea del Norte.

Últimas noticias

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos