La participación del rublo en el comercio de Rusia con Europa alcanzó un récord en abril

© Sputnik / Vladimir Trefilov

Según los datos del regulador, la cuota del rublo en las liquidaciones de los envíos de mercancías rusas a Europa sigue siendo récord por segundo mes consecutivo, aumentando en abril hasta el 58,3% desde el 58,2% del mes anterior.

 

Asimismo, los pagos en rublos en abril crecieron con mayor fuerza en los países de Oceanía: en las exportaciones rusas la participación del rublo aumentó en 13 puntos porcentuales, hasta el 68,8%, y en las importaciones – en 15 puntos porcentuales, hasta el 65,3%.

La moneda rusa también fue utilizada con más frecuencia por los países africanos al pagar bienes rusos —en abril representó el 60,3% frente al 51,4% del mes anterior— así como por Rusia al pagar mercancías procedentes de Asia; ante ello, la cuota del rublo alcanzó la cifra récord del 35,8% frente al 33,6% del mes anterior.

A inicios de junio, el presidente ruso, Vladímir Putin, recordó que en 2023 «el crecimiento del PIB de Rusia fue del 3,6%. Y en el primer trimestre de este año fue del 5,4%. Es decir, nuestras tasas superan la media mundial. Sobre todo, tal dinámica está determinada principalmente por las industrias no relacionadas con los recursos naturales», informó.

Agregó que la economía rusa ha superado a la alemana en paridad de poder adquisitivo, pero otros países tampoco se quedan quietos y hay que confirmar el liderazgo. De acuerdo con el presidente ruso, es necesario desarrollar el mercado de capitales en Rusia, aumentar su atractivo y garantizar la seguridad de los fondos.

Indicó que Rusia sigue siendo uno de los participantes clave en el comercio mundial, a pesar de todas las trabas creadas por Occidente.

Reconocimiento en Iruñea a las torturadas y 5 nuevos casos oficializados por el Gobierno foral

El Gobierno navarro ha reconocido como víctimas a varias personas que vieron sus derechos humanos vulnerados por parte de las FSE. La Red de Torturados tiene constancia de 19 reconocimientos. Entre ellos cinco a personas torturadas por la Guardia Civil y la Policía española entre 2005 y 2011. El anuncio ha coincidido con la aprobación en el Ayuntamiento de Iruñea de una moción histórica con el voto favorable de EH Bildu, PSN, Geroa Bai, Contigo-Zurekin. UPN se ha abstenido y PP ha votado en contra.

 

Hoy se ha aprobado en el Ayuntamiento de Iruñea una moción donde se reconoce y muestra su solidaridad ante sus vecinas víctimas de tortura y/o malos tratos. Con esta moción de Iruñea, localidad con el mayor número de personas torturadas en Nafarroa (264), se da prácticamente por concluido el trabajo realizado por parte de la Red de Personas Torturadas en el ámbito de las instituciones locales, con la presentación en 99 municipios navarros donde existen víctimas de la tortura durante el periodo 1960-2011.

«Valoramos de manera muy positiva el resultado de la moción de hoy en el Ayuntamiento de Iruñea. Ya que nos indica que se están dando pasos importantes para con el reconocimiento de las personas torturadas en Nafarroa. Vamos constatando como el silencio y el negacionismo imperantes durante décadas va quebrándose, pero somos conscientes de que hay mucho trabajo por hacer en aquellas zonas y municipios donde el negacionismo de la tortura todavía prevalece. Desde la Red de Personas Torturadas seguimos diciendo que la tortura no se justifica con nada y todas las personas que hemos sufrido esta lacra debemos ser reconocidas y reparadas por la sociedad y las instituciones públicas. La tortura es un delito de lesa humanidad y la dimensión de la misma en Nafarroa debe ser abordada por todas las instituciones públicas», indican desde la Red.

En algunos ayuntamientos no se han aprobado las mociones o se han negado a presentarlas, ante lo que la Red considera que existe por parte de ciertos sectores políticos «falta de voluntad para avanzar de manera constructiva en el ámbito de la convivencia, ahondando todavía más en la revictimización de las personas torturadas».

Con esta moción se da prácticamente por concluido un proceso de dos años de trabajo, a través del cual hemos presentado mociones en los 99 municipios navarros en donde ha habido algún caso de tortura. El texto presentado ha sido aprobado en 63 municipios, reconociendo así al 84,62% de las personas torturadas. «En 34 municipios, sin embargo, no han sido aprobadas o ha habido silencio administrativo, por lo que esperamos que, mas pronto que tarde, vayan siendo conscientes de la realidad vivida y reconozcan que en Nafarroa los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado han practicado la tortura y los malos tratos de forma sistemática».

19 nuevos reconocimientos del Gobierno navarro

Por su parte, el Gobierno foral ha reconocido al menos otros 5 casos de tortura en base a la Ley 16/2019 de Reconocimiento y Reparación a víctimas por motivación política provocados por funcionarios públicos y grupos de extrema derecha. Se trata de Iker Moreno, Iker Aristu, Ohian Ataun, Garbiñe Urra y Mikeldi Diez. Desde la Red animan a todas las personas torturadas a presentarse a dicha Ley “para que se sigan reconociendo oficialmente y sigamos avanzando en la reparación de las mismas y en el conocimiento de toda la verdad. Le debemos a la sociedad y a las generaciones futuras aclarar lo ocurrido, ya que es la forma más efectiva de erradicar esta práctica; que nadie, nunca más, vuelva a pasar por lo mismo que nosotras y nosotros. Profundizar en este camino es responsabilidad de todos y todas”.

🙈 NYT: Alarma entre periodistas ucranianos por el aumento de restricciones en medios

Richard B. Levine / Legion-Media

Periodistas ucranianos están dando la voz de alarma por las crecientes restricciones y presiones que sufren los medios de comunicación por parte del régimen de Vladímir Zelenski, que —denuncian— está yendo en la cuestión mediática «más allá de las necesidades del país en tiempos de guerra», informa el diario estadounidense The New York Times.

 

Oksana Romanyuk, directora del Institute of Mass Information, una organización sin ánimo de lucro que supervisa la libertad de los medios de comunicación, declaró al diario que la situación es «realmente inquietante».

Según el periódico, la mayoría de los periodistas ucranianos «aceptaron las normas de los tiempos de guerra», pues las consideraban medidas necesarias para la seguridad nacional, llegando a someterse a la autocensura, absteniéndose de criticar al Gobierno, «para no minar la moral o evitar que informaciones sobre corrupción disuadieran a los socios extranjeros a la hora de aprobar la ayuda» para Ucrania.

Telemaratón «optimista» del Estado

Sin embargo, varios periodistas y grupos de medios de comunicación ucranianos aseguran que una serie de casos recientes dibujan un entorno informativo cada vez más restrictivo, encaminado a reducir la cobertura positiva de la oposición y a suprimir la cobertura negativa del Gobierno y del Ejército.

Según denuncian, «antes incluso de la guerra», el régimen de Zelenski «consolidó el estridente y competitivo panorama informativo de la televisión ucraniana» en una «única emisión controlada por el Estado», denominada Telemaratón, encargada de emitir «noticias fiables» y dejando a un lado los canales de la oposición. Sin embargo, sus «informaciones eran tan optimistas, incluso cuando la lucha se estancó, que la mayoría de los ucranianos ya no confían en ella».

El medio recuerda que la dimisión este año de la exsubdirectora de la agencia Ukrinform, Marina Singaevskaya, se debió a la «intromisión política» en los medios de comunicación. «Es antidemocrático por parte de las autoridades dictar a los medios qué publicar y con quién hablar», asegura Singaevskaya, en referencia a la serie de directrices que fueron distribuidas a los reporteros por parte del Gobierno.

Según Sevgil Musayeva, redactora jefe de Ukrainska Pravda, los esfuerzos del Gobierno por reprimir la información crítica demuestran «la influencia y vitalidad de los medios de comunicación durante la guerra». «La única manera de que la gente cambie las cosas para mejor es a través del periodismo», afirmó. «Por eso algunas personas del Gobierno hacen todo lo posible por controlarlo», lamenta.

Israel amenaza con destruir a Hezbollah en una ‘guerra total’

Los ministros israelíes no se caracterizan por la contención y el de Asuntos Exteriores, Israel Katz, amenazó el martes a Hezbollah con la destrucción en una “guerra total”, mientras Amos Hochstein, el asesor de Biden, se pasea por la región.

 

Por “guerra total” Israel entiende lo mismo que en Gaza: entrar en Líbano y matar a todos los que encuentren por el camino. Por eso a quien intimida Katz es a todos los libaneses.

“Estamos muy cerca del momento en que decidiremos cambiar las reglas del juego contra Hezbollah y Líbano. En una guerra total, Hezbollah será destruido y Líbano será duramente golpeado”, dijo Katz en un comunicado oficial.

En el campo de batalla, los enfrentamientos transfronterizos entre el ejército israelí y el movimiento libanés se intensifican. Hezbollah ha publicado imágenes del puerto israelí de Haifa tomadas desde un dron en movimiento y Hassan Nasrallah amenaza con bombardearlo.

Situado en el norte de Israel, el puerto de Haifa está operado por grandes empresas internacionales chinas e indias.

Si el enviado de Biden ha llegado a Beirut para calmar los ánimos, el fracaso no puede ser más estrepitoso.

La OTAN persigue mantener la superioridad tecnológica en armamento

Poco después del comienzo de la Guerra de Ucrania, la OTAN creó un Fondo de Innovación (NIF) para mantener la hegemonía tecnológica en armamento. Con un presupuesto de mil millones de euros, apoyado por 24 de los 32 miembros de la Alianza imperialista, incluidos los recientes miembros Finlandia y Suecia, el Fondo es un pilar estratégico de las guerras futuras.

El NIF confirmó recientemente importantes inversiones en cuatro empresas europeas de alta tecnología. Estas empresas, seleccionadas por su potencial para contribuir a la hegemonía militar de la Alianza, ilustran claramente la diversidad de tecnologías favorecidas por la OTAN.

Entre ellas, Fractile, con sede en Londres, se centra en mejorar el rendimiento de grandes modelos de lenguaje, herramientas cada vez más esenciales en el procesamiento del lenguaje natural y en operaciones informáticas complejas.

Al mismo tiempo, ARX Robotics en Alemania está desarrollando robots autónomos con diversas aplicaciones, desde levantamiento de objetos pesados ​​hasta vigilancia estratégica.

Los otros beneficiarios, iCOMAT en Reino Unido y Space Forge en Gales, trabajan respectivamente en la producción de materiales ligeros innovadores para vehículos y en la fabricación de semiconductores en condiciones espaciales.

Estas iniciativas muestran que la OTAN apuesta por avances tecnológicos que trascienden las aplicaciones militares tradicionales.

Además de estas inversiones directas, el NIF también colabora con entidades de capital riesgo como Alpine Space Ventures y OTB Ventures. Estas asociaciones son cruciales para impulsar la innovación militar permanente, apoyando así nuevos proyectos en tecnologías de vanguardia.

Estas medidas de la OTAN no son simplemente reactivas. Participan en una estrategia a largo plazo destinada a preparar la alianza para desafíos futuros complejos. El fortalecimiento de la potencia tecnológica e industrial es esencial para intimidar a los países subalternos.

La Guerra de Ucrania hado marcado un punto de inflexión en la diferentes estrategias militares, en las que la tecnología tiene un papel primordial. La OTAN ya no opera sólo de una manera convencional, sino que se proyecta hacia un futuro donde la superioridad tecnológica seguirá siendo decisiva, haciendo así de la innovación un pilar de su estrategia imperialista. En última instancia, estas inversiones van a redefinir las reglas de la guerra moderna y la supremacía tecnológica.

ONU: Medidas adoptadas por Milei podrían «socavar la protección de los derechos humanos»

Javier Milei, presidente de Argentina. | Wenn Rights / Legion-Media

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este martes que «las recientes medidas propuestas y adoptadas» por el gobierno de Javier Milei, en Argentina, «corren el riesgo de socavar la protección de los derechos humanos» en ese país suramericano.

 

Así lo expresó el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, durante el 56º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, celebrado en Ginebra. Asimismo, criticó la política de recortes implementada por Milei, que ha sido promocionada por su gobierno como ‘la motosierra’.

A ese respecto, Türk remarcó que los recortes al gasto público «afectan particularmente a los más marginados». Además, señaló que otras medidas que atentan contra los derechos fundamentales son los cierres de instituciones estatales, como las dedicadas «a los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia».

El alto comisionado señaló también que entre las decisiones de Milei que podrían vulnerar los derechos de las personas, está «una instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores de suspender la participación en todos los eventos en el extranjero relacionados con la Agenda 2030«.

Por tal motivo, Türk instó a las autoridades argentinas «a que coloquen los derechos humanos en el centro de su formulación de políticas, para construir una sociedad más cohesiva e inclusiva».

«Esto también significa pleno respeto del derecho de reunión pacífica y de libertad de expresión«, añadió el representante de la oficina de derechos humanos de la ONU.

Gabriel Boric: un verdadero fraude

Ricardo Candia Cares, periodista chileno.— El presidente Gabriel Boric invitado a intervenir en la reunión impulsada por Ucrania en Suiza a la cual fueron invitados 180 países, que fue un fracaso en toda la línea, afirma con desparpajo o franca ignorancia, que el conflicto no tiene que ver con la OTAN.

 

Sería un disparate a esta altura defender a la guerra como mecanismo de resolución de los conflictos. Pero debemos reconocer que, si se trata de enfrentar al imperialismo y a sus satélites, muchas veces no queda mucho más.

No hay retórica más belicista, guerrerista, agresora, avasalladora y criminal que la política estadounidense que considera todo el planeta como un espacio de su propiedad y no se detiene en las razones para destruir países: si no las tiene la inventa.

Desconocer las profundas razones históricas que hay detrás del conflicto ruso ucraniano, es no saber como ha funcionado el mundo desde el año 1990 hasta la fecha, a lo menos.

La caída del socialismo del este de Europa significó el establecimiento de un mundo unipolar en el que USA ordenó las cosas de acuerdo a sus intereses con el concurso de las sometidas y añejas democracias europeas y su expresión guerrerista la OTAN, desplumando a ricos países empobrecidos y demoliendo los regímenes que no se alinearon con los dictados del imperio.

Lo que vino a continuación fueron las violaciones de los acuerdos de Minsk luego de la caída de la URSS, que limitaban la expansión de la OTAN hacia el este de Europa. Veinte años más tarde, Rusia, continuadora de la URSS, estaba rodeada de países adscritos a la OTAN.

La guerra de Ucrania es una extensión de los tentáculos norteamericanos y sus súbditos europeos en su enfrentamiento más de fondo con China. Se trató desde el inicio de debilitar el poderío militar ruso y su economía, para quitarla de en medio en su enfrentamiento con China.

Para USA y la OTAN, los aliados superan las treinta naciones, Ucrania y los ucranianos son conceptos desechable, utilitarios, simple carne de cañón en un enfrentamiento de mayor alcance por la hegemonía que USA viene perdiendo. Han reconocido que apoyarán a Zelensky “hasta el último ucraniano”.

La de Suiza es la cuarta iniciativa que impulsa Zelensky en orden a imponer su propia iniciativa de paz, la que sabe será despreciada por la parte Rusa que le lleva un 20% del territorio tomado irreversiblemente y sigue dominando el teatro de operaciones. Fidel Castro, que se adelantaba al tiempo, dijo con relación a la guerra de Angola que no es posible ganar en una mesa de negociaciones lo que se pierde en el campo de batalla.

En Suiza también se perdió la batalla. De los países invitados solos asistió la mitad, y quince de estos no firmaron la declaración final en la cual solo se consideran tres de las propuestas originales de Zelensky y ni siquiera se nombra a Rusia: Arabia Saudita, Armenia, Baréin, Brasil, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Libia, México, Sudáfrica, Tailandia, El Vaticano, Irak y Jordania. Peor aún, ni siquiera el presidente de USA asistió al evento.

Sin Rusia ni China, la reunión más pareció una gira de turismo por el cero absoluto de sus resultados.

En este escenario, el presidente chileno, Gabriel Boric parece no saber que en Ucrania domina una camarilla nazi, que su pueblo está siendo utilizado como carne de cañón de los afanes expansionista de Estados Unidos. Ni que las sanciones contra de Rusia se han vuelto hacia los países que la impulsaron. Ni que Ucrania ha perdido no solo gran parte de su territorio, sino que a centenares de miles de soldados a pesar de los ingentes recursos que se le han inyectado a la guerra.

Ni que parte importante del apoyo financiero al régimen se Zelenzky ha ido a parar a las corruptas manos de sus dirigentes. Y, de paso, para enriquecer el complejo militar industrial de Estados Unidos.

¿Sabrá Boric que, en marzo de 2022, se había logrado un acuerdo de paz que fue desechado por la imposición de Gran Bretaña y que terminó con los negociadores ucranianos asesinados por la inteligencia ucraniana?

Boric se alinea con el imperialismo norteamericano y abraza tiernamente a un nazi, sin ningún tapujo y haciendo gala de una ignorancia majestuosa. Olvida la Matanza de la Casa de los Sindicatos en Odessa. O las decenas de miles víctimas civiles que los nazis hicieron en años de bombardeos indiscriminados al Dombast, hoy liberado.

Boric quiere ser el niño bueno a los ojos de un occidente decadente y no hace sino un ridículo monumental.

En los campos de Ucrania se enfrenta Rusia y la OTAN. Se disputa no solo un territorio. En el trasfondo lo que se bambolea es el mundo unipolar que le ha servido al imperialismo norteamericano para hacer del planeta su coto de caza. Se vislumbra un nuevo rebaraje del poder global.

Aparece el concepto de multipolaridad. China y Rusia ocupan el lugar de las metrópolis colonialistas en partes importantes de África, acordando relaciones económicas y de defensa que ya no tienen el peso de lo colonial.

La irrupción de las economías BRICS, cuyo PIB tiende superará el del G7, y la tendencia a liberarse del dólar como moneda de intercambio, tendrá un impacto severo en la economía mundial dominada por USA.

Esta comunidad emergente tiene al menos tres garantías por sobre el G7: gran extensión territorial, riqueza en recursos naturales y población absolutamente mayor que occidente. Su recién creado Nuevo Banco de Desarrollo, con sede en China, ofrecerá opciones de desarrollo a países emergentes en condiciones que no son las que ha venido imponiendo el BID y el banco Mundial.

El escenario del teatro del mundo es otro.

Ya Estados Unidos no puede hacer lo que le venga en ganas. Pronto China se alzará como la mayor potencia económica. Ni estados Unidos ni toda la OTAN reunida se compara al poder militar de Rusia.

Los rusos se han dado el gusto de meter un submarino nuclear a 25 kilómetros de las costas de Estados Unidos sin que Biden y los suyos pudieran hace nada de lo que estaban acostumbrados.

Europa decae. Sus principales economías están en recesión y la crisis que ha generado curiosamente el bloqueo a Rusia que se suponía debía afectar a esa nación, tiene tanto a la Unión Europea y a la OTAN, al borde del despeñadero.

Aún así, el presidente chileno no duda en alinearse con el imperio a contrapelo de la tendencia de la historia y posa abrazado con un nazi contemporáneo, con el más dulce de los gestos.

Un verdadero fraude

Israel: una guerra en tres frentes es económicamente inviable

Israel libra una guerra en tres frentes, Gaza, sur de Líbano y Mar Rojo, que sólo puede entablar gracias a su principal valedor, Estados Unidos, que ya tiene varios campos de batalla abiertos por otros lugares.

 

Bastante tiene con mantenerse en pie y de ninguna manera podría con una escalada. Por eso Amos Hochstein, asesor principal de Biden, llegó ayer a Israel para discutir medidas de distensión con con Netanyahu y Gallant.

También planea viajar a Beirut para conversar con el gobierno libanés. Necesita que el ejército libanés asuma la responsabilidad de formar una zona de amortiguación en la frontera sur.

En Washington están muy preocupados por una posible escalada en el sur de Líbano. Los ataques profundos de Israel en territorio libanés podrían acabar en una invasión terrestre a gran escala.

Así lo ha reconocido la coordinadora especial de la ONU para Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert, y el jefe de las fuerzas de paz de la ONU en el país, Aroldo Lazaro. Un error de cálculo podría conducir a una guerra más tangible y grave con Hezbolah.

El ejército israelí está empeñado en una guerra que no puede acabar más que con una intervención directa de Estados Unidos.

En los últimos ocho meses, Hezbollah ha disparado casi 5.000 cohetes contra localidades israelíes vecinas, la mayoría de cuyos residentes han sido evacuados. El ejército israelí ha respondido con intensos bombardeos, incluso contra infraestructuras críticas de la organización chiíta, que demuestra una solidaridad activa con los palestinos.

En una sociedad capitalista todo se mide en dinero. La preocupación por la escalada de la guerra en Oriente Medio está relacionada con los costes económicos. Si Israel invade Líbano, quien deberá financiarla es Estados Unidos. Las armas necesarias para transformar Líbano en una nueva Franja de Gaza costarán más de los 25.000 millones de dólares que ya han gastado en la guerra contra los palestinos, y más de mil millones de dólares gastados para frenar los ataques huthíes.

ALBA-TCP condenó acciones de EEUU contra empresa venezolana Citgo

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) señaló en un comunicado que esta “acción descarada” viola los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, del Derecho Internacional y la libertad de actividades económicas de los Estados.

Además de profundizar la amenaza constante a la soberanía y al derecho al desarrollo de Venezuela, al materializarse “una agresión de piratería sin precedentes, con consecuencias directas sobre el bienestar del pueblo, en el cínico y extorsivo afán de Washington por asfixiar la economía” de este país, indicó.

El bloque de integración latinoamericano y caribeño llamó a la comunidad internacional a denunciar y condenar esta acción imperialista por parte de la administración estadounidense.

Subrayó que esta busca apropiarse de activos que no le pertenecen, “para imponer su agenda ilegítima y supremacista de intervención en asuntos internos de otros Estados”, negándole a la República Bolivariana su derecho a la defensa en los tribunales correspondientes.

El ALBA-TCP reiteró su respaldo irrestricto a las autoridades venezolanas en defensa de esta importante empresa energética, propiedad del pueblo de Venezuela, al tiempo que apoyó todas las medidas legales, diplomáticas y políticas que se estimen pertinentes.

La Asamblea Nacional (parlamento) debatió en sesión ordinaria el tema este martes, el cual recibió el repudio de los legisladores.

Jorge Rodríguez, presidente del parlamento, denunció que el Tribunal estadounidense de Delaware aceptó las ofertas para la consumación de la subasta y robo de la empresa Citgo.

Declaró que “hay empresas que ya se repartieron el botín a un precio verdaderamente irrisorio”, porque los activos de esa entidad venezolana ascienden a 21 mil millones de dólares.

Rodríguez insistió en que se robaron Citgo, ya lo subastaron y Gerardo Blyde, jefe negociador de la Plataforma Unitaria Democrática, en lugar de oponerse, lo único que pidió fue esperaran “hasta agosto que pasen las elecciones, porque nos puede hacer daño”.

Responsabilizó a los “ladrones de Horacio Medina, Leopoldo López, Juan Guaidó, José Ignacio Hernández y Julio Borges, los cuales estuvieron de acuerdo y fueron “quienes la entregaron bajo su administración”, que abarcó el período legislativo de 2015-2020, acotó.

Rodríguez recalcó que ya hicieron las ofertas y están los sobres en el Tribunal de Delaware, donde hay compañías que “dijeron que quieren despalillar” esa empresa nacional, perteneciente a Petróleos de Venezuela.

Putin invita a Kim Jong-un a Moscú

El presidente ruso, Vladímir Putin, manifestó este miércoles la esperanza de que su siguiente encuentro con el líder norcoreano, Kim Jong-un, se celebre en la capital rusa, Moscú.

La declaración la hizo el mandatario ruso en el marco del segundo día de su visita oficial a Corea del Norte. Los líderes tienen una agenda intensa en la capital norcoreana, Pionyang, que incluyó el anuncio de la suscripción por ambas partes de «un nuevo documento fundamental» que regirá la cooperación entre las dos naciones.

Kim Jong-un visitó Rusia en abril de 2019, para mantener conversaciones con el mandatario ruso en la ciudad de Vladivostok, y en septiembre del año pasado, cuando se reunió con Putin en el cosmódromo Vostochny, situado en la provincia de Amur (Lejano Oriente de Rusia). En ambas ocasiones, el líder norcoreano llegó a Rusia en su tren blindado.

Últimas noticias

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos