La OTAN pone en alerta sus armas nucleares: Rusia y China se preparan para responder

AVIA.PRO, REVISTA MILITAR RUSA

En los últimos meses, la Alianza del Atlántico Norte ha estado discutiendo activamente la posibilidad de poner en alerta las armas nucleares. Así lo anunció el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, centrándose en la necesidad de demostrar el arsenal nuclear del bloque para enviar una poderosa señal al mundo. El anuncio provocó una fuerte reacción tanto entre los aliados como entre los adversarios de la OTAN, incluidos Rusia y China.

Razones para discutir la puesta en alerta de las armas nucleares

Jens Stoltenberg subrayó que no entraría en detalles operativos sobre el número de ojivas nucleares que deben estar operativas y cómo se almacenarán. Sin embargo, destacó la necesidad de celebrar consultas sobre estos temas con la participación de todos los países miembros de la OTAN.

La Alianza cree que fortalecer las capacidades nucleares es necesario para mantener la estabilidad global y disuadir a posibles agresores. A juzgar por las declaraciones de Stoltenberg, esto está dirigido principalmente contra Rusia y China.

La declaración del Secretario General de la OTAN refleja la creciente preocupación de la alianza por la situación geopolítica y el deseo de fortalecer sus capacidades de defensa. En los últimos años, Rusia y China han fortalecido significativamente sus capacidades militares, lo que está causando preocupación entre los países occidentales. Poner en alerta el arsenal nuclear de la OTAN puede verse como una respuesta a las crecientes amenazas y como un medio para garantizar la seguridad de los países miembros de la alianza.

La reacción de Rusia a la declaración de la OTAN

El secretario de prensa del presidente ruso, Dmitry Peskov, calificó la declaración de Jens Stoltenberg sobre la posibilidad de poner en alerta las armas nucleares de la OTAN como otra escalada de tensión. Según él, tales declaraciones contribuyen a la escalada de una situación internacional ya difícil.

El presidente ruso, Vladimir Putin, también comentó la situación, enfatizando que Moscú no está involucrado en «hacer ruido» con armas nucleares. Observó que Rusia tiene una doctrina nuclear según la cual el uso de armas nucleares sólo es posible en casos excepcionales. Estos casos incluyen agresión contra Rusia o sus aliados utilizando armas de destrucción masiva, o una agresión utilizando armas convencionales cuando la existencia del propio Estado está amenazada.

Perspectivas e implicaciones para la seguridad global

El despliegue de armas nucleares por parte de la OTAN podría tener graves consecuencias para la seguridad global. Rusia y China definitivamente responderán a tales acciones provocativas de Occidente, especialmente en el contexto de relaciones bastante difíciles recientemente.

Queda por ver cuál será exactamente la respuesta de Rusia

Delcy Rodríguez: Venezuela rechaza el robo de CITGO y defenderá su patrimonio

«Rechazamos contundentemente el robo de CITGO, instrumentalizado por el gobierno de los Estados Unidos, Leopoldo López, Juan Guaidó, Julio Borges y la casta de apellidos neofacistas», expresó la vice presidenta venezolana, Delcy Rodríguez.

«Venezuela no reconocerá ningún tipo de transacción fraudulenta. El pueblo de Venezuela, en una gran unión nacional, defenderá su patrimonio; y aplicará justicia implacable a quienes tramaron este despojo contra la República», concluyó Rodríguez al acompañar el comunicado en contra del robo descarado que realiza los Estados Unidos contra CITGO, un bien del Estado venezolano.

A continuación el comunicado:

Siria participa en Foro Internacional Partidista de los países del BRICS

El Foro Internacional de Partidos del BRICS y los países socios inició hoy en la ciudad de Vladivostok, en el Lejano Oriente ruso, con la participación de 150 representantes de partidos de 32 países, incluido el Partido Baath Árabe Socialista de Siria.

El evento se celebra en el marco de las actividades de la presidencia rusa del grupo este año, donde participan representantes de los principales partidos políticos, que piden una cooperación constructiva al servicio de los intereses comunes de sus países.

El foro está organizado por el gobernante Partido Rusia Unida bajo el lema “La Familia Global para un Mundo Multipolar”, en el que prevalecen los principios de justicia, igualdad y cooperación entre los países del Sur y del Este, que cada vez cobra mayor importancia.

Los participantes del foro esperan formular medidas prácticas para aumentar el papel de la mayoría global en los mecanismos para gestionar la cooperación participativa en las áreas de política, seguridad, finanzas y economía, así como en las relaciones culturales y humanitarias.

En su discurso ante el foro, el vicepresidente del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia y presidente del Partido Rusia Unida, Dmitry Medvedev, destacó que el papel del grupo BRICS está creciendo de cara a los procesos y acontecimientos en curso en el mundo, y se ha convertido a los 15 años de su creación, en un mecanismo único de cooperación internacional y en un grupo respetado que está comprometido con el diálogo soberano y el respeto a las formas de desarrollo.

🇷🇸 🇷🇺 Hinchas serbios corean «Vladímir Putin» en la Eurocopa

X / ricwe123

Después del partido entre las selecciones de Serbia e Inglaterra correspondiente al Grupo C de la Eurocopa 2024, que se disputó el domingo en la ciudad alemana de Gelsenkirchen, los hinchas serbios corearon el nombre del presidente de Rusia, Vladímir Putin, en una aparente muestra de apoyo al jefe de Estado y al país euroasiático.

 

Recientemente, el mandatario de Serbia, Aleksandar Vucic, dijo que los países occidentales subestiman a Rusia y a su presidente en el contexto del conflicto en Ucrania.

Un nuevo holocausto en el siglo XXI. El sionismo amenaza al mundo

El horror que producen las brutales acciones sionistas en Gaza y Cisjordania es expresión patente de la incapacidad de Occidente y del capitalismo de proporcionar paz y desarrollo a la humanidad. El sionismo se ha propuesto – en nombre de un supuesto mandato divino- barrer a los palestinos del territorio que les pertenece. Estos hechos son comparables con los crímenes más horrendos en la historia: el esclavismo, el señorío feudal y su plan de exterminio, los genocidios coloniales de Europa en África y América Latina y el Caribe, las dos guerras mundiales que incluyeron la barbarie nazi-fascista en su afán de aniquilamiento de comunistas, judíos y gitanos y el exterminio de los pueblos originarios durante la expansión estadounidense en el norte de América.

A través de la mayor parte de la historia, árabes y judíos vivieron en paz y armonía en el Asia Occidental. Pero, a finales del siglo XIX, en el marco del inicio de la fase imperialista de Estados Unidos, el sionismo surgió como instrumento de usurpación y exterminio territorial del pueblo palestino. A partir de ese momento, no ha habido paz para ellos. La historia del siglo XX es la historia del despojo palestino por parte del sionismo.

El acontecer del siglo XXI, iniciado tras las acciones terroristas del 11 de septiembre de 2001, que Estados Unidos conoció de antemano, pero no evitó a fin de imponer un mundo unipolar bajo su hegemonía, tuvo en los años 2008-2009 un punto de inflexión cuando la crisis financiera impidió que la supremacía unipolar se extendiera por el planeta.

Unido a ello, China se había transformado en una gran potencia económica, financiera, científica y tecnológica y Rusia había salido del marasmo en que la sumergió el descalabro de la Unión Soviética de la mano de Gorbachov y Yeltsin. En 2012, Vladimir Putin retomó las riendas del poder en Moscú. El mismo año, Xi Jinping fue elegido secretario General del partido comunista de China.

Algunos dirían que es el destino, otros, que fueron las circunstancias, los marxistas podrían opinar que, en realidad lo que se produjo fue una confluencia dialéctica de causas objetivas y subjetivas, pero lo cierto es que en ese año 2012, se inició un proceso de inflexión estratégico en la historia de la humanidad, comenzando una era de construcción de un nuevo mundo orientado por otros preceptos y bajo otros parámetros.

Entre otras, algunas señales son : que el espacio euro-asiático está desplazando al Atlántico como eje de la política mundial; que la transformación y efectividad de la red de instituciones alternativas en materia de economía, finanzas, seguridad y diplomacia se conforman como mecanismo más óptimo que la ONU para solucionar controversias; que el crecimiento y ampliación de los BRICS (que ya superaron el PIB del G-7) señala un camino distinto hacia el progreso y el desarrollo en paz; que los avances de la ultra derecha en Europa (a manera similar al siglo pasado cuando se entronizaron Hitler y los nazis), van desplazando la ineficacia de la política tradicional del Viejo Continente, desmontando su aparente cara benéfica y civilizadora; que la rebelión anti neocolonial de África, echa las bases para su definitiva y total independencia; que los avances indetenibles del desarrollo científico-tecnológico de China, en particular en el área espacial, expresan una capacidad superior en el uso de la ciencia como instrumento de superación de los grandes problemas de la humanidad; y, que el poder que le concede a Rusia, China e Irán su posesión única de misiles hipersónicos, cambian la ecuación estratégica global en materia bélica al dejar a los portaviones en una situación de total minusvalía combativa.

Es decir, un nuevo mundo se abre paso al futuro. En ese contexto, a Estados Unidos solo le queda la agresión, el conflicto y la guerra. Su presupuesto está orientada a eso. Agita a Ucrania contra Rusia, a Taiwán contra China y a Israel contra el eje de la resistencia e Irán. He ahí los tres escenarios principales de conflicto que Estados Unidos ha promovido para buscar su salvación a través del desarrollo de guerras que incrementen el gasto bélico en favor de su Complejo Militar Industrial.

Aunque aparentemente tenía todo bajo su autoridad, el desbordamiento del sionismo ha puesto en cuestión la capacidad de liderazgo de Washington. Y lo que es peor para ellos, está ocurriendo en el año electoral. La actuación de Estados Unidos está orientada a eso: garantizar la continuidad del gobierno demócrata. Lo demás no le incumbe

No le importa Palestina ni su pueblo. No le conmueve los miles de niños y mujeres inocentes asesinados, no les preocupa la destrucción de hospitales y escuelas, no les interesan los periodistas inmolados mientras realizaban su trabajo. Su famoso slogan de “libertad de prensa” quedó en un segundo plano en interés del poder, los mercados y la venta de armas.

En el colmo de la hipocresía intenta acciones diplomáticas, cuando simultáneamente incrementa el envío de armas a la entidad sionista. Incluso ha construido un muelle para, supuestamente hacer llegar ayuda humanitaria, cuando en realidad lo que hizo fue facilitar la incursión de las fuerzas armadas sionistas como preludio de la masacre del campamento de Nuseirat en Gaza que produjo decenas de muertos y heridos.

Todos los días nos despertamos alarmados, nos persigue el fantasma que nos interroga acerca de ¿qué hemos hecho para evitar esta barbarie? ¿qué más podemos hacer? sabiendo que cualquier cosa será insuficiente porque no le podremos devolver a las madres sus hijos vilmente sacrificados. Venezuela, el presidente Maduro y el gobierno han denunciado innumerables veces el genocidio sionista, no desde ahora, sino desde hace mucho tiempo atrás. Ya en 2009, durante el gobierno del Comandante Chávez, Venezuela rompió relaciones con la entidad sionista reafirmando nuestro total apoyo a la causa del pueblo palestino.

Ahora nos hemos propuesto desarrollar un seminario de alto nivel que, a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje, permita que los participantes conozcan -desde posturas reflexivas- los argumentos que conduzcan a entender que en Palestina se está produciendo un nuevo holocausto en el siglo XXI, con la diferencia que se hace a la vista y paciencia de las organizaciones internacionales creadas para evitarlo.

Con este fin, durante los días 13 y 14 de junio realizaremos en Caracas el seminario internacional “Un nuevo holocausto en el siglo XXI. El sionismo amenaza al mundo” con el objetivo de dar a conocer la barbarie de la agresión sionista en Gaza y la realización de un genocidio contra el pueblo palestino muy similar al que efectuaron los nazis contra los judíos, los comunistas y los gitanos en el siglo XX. Así mismo, nos proponemos establecer con claridad que Israel es un ente ilegal creado artificialmente por la ONU. También nos planteamos conocer el papel decisivo del eje de la resistencia en la lucha y el enfrentamiento al ente sionista. Finalmente queremos dejar patente la diferencia entre Israel, sionismo y judaísmo y su acercamiento distinto al conflicto.

Con la participación de 4 destacados ponentes venezolanos y 9 del exterior debatiremos en estos días en cuatro paneles:

1. Identidades judías e Israel.

2. Israel, ente creado artificialmente.

3. La agresión en Gaza viola el derecho Internacional, y

4. La causa palestina, causa de la resistencia.

Este seminario va a aportar elementos de análisis y argumentos que permitan solidificar teórica y conceptualmente los instrumentos necesarios para apoyar y defender la justa lucha del pueblo palestino, fortaleciendo en la práctica la militancia a favor de su libertad e independencia.

www.sergioro07.blogspot.com

«De motor de crecimiento de Europa», a su mayor rezagado: la crisis endeuda aún más a los alemanes

«Cada vez hay más personas afectadas por el endeudamiento que antes no formaban parte, o rara vez formaban parte, de la clientela de los centros de asesoramiento: personas con un trabajo seguro, autónomos o incluso propietarios de su vivienda», enfatizó el asesor de deudas y portavoz de una asociación nacional de proveedores de este tipo de servicios, Roman Schlag.

 

De acuerdo con Bloomberg, una de las raíces del problema se encuentra en el Covid-19, que afectó las finanzas de muchos trabajadores. La negativa a recibir recursos energéticos rusos también empeoró la situación económica en el país, agrega la publicación.

«Este último transformó a Alemania de motor de crecimiento de Europa en su mayor rezagado», indica.

Unos 5,65 millones de personas fueron clasificadas como sobreendeudadas en 2023, según los datos de Creditreform. El cobrador de deudas calcula que se trata del primer aumento desde 2019, cuando se ajusta por los efectos estadísticos de los recientes cambios legales.

Una encuesta realizada en abril-mayo de 2024 entre más de 600 agencias de asesoramiento sobre deudas muestra también que más de la mitad de ellas registran un aumento de la demanda respecto a hace un año, indica Bloomberg. Las últimas estadísticas oficiales indican que en febrero las insolvencias aumentaron un 12% con respecto al año anterior, añade.

De acuerdo con el artículo, muchos trabajadores autónomos que perdieron sus ingresos con la crisis de Covid deben devolver ahora parte de las ayudas públicas que se les concedieron en su momento. El consiguiente repunte de la inflación aún no se ha compensado totalmente con aumentos salariales, señala.

«Por lo general, se puede suavizar mucho, Pero en este entorno, con costes persistentes debidos a la inflación, tipos de interés elevados y costes energéticos aún relativamente altos en algunas zonas, es mucho más difícil que antes», comentó el jefe de investigación económica de Creditreform, Patrik-Ludwig Hantzsch.

Alemania, al igual que Europa en su conjunto, se enfrentó a una grave crisis energética provocada en muchos aspectos por las sanciones contra Rusia debido a su operación militar especial para desmilitarizar y desnazificar Ucrania. Desde Moscú indicaron en reiteradas ocasiones que la UE cometió un grave error al renunciar a las adquisiciones de los hidrocarburos rusos. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que su país no niega a nadie el suministro de sus recursos energéticos. En sus palabras, Europa esperaba que si no recibía el gas ruso, Rusia colapsaría, pero, en cambio, en sus Estados están empezando a producirse procesos irreversibles.

El New York Times publica el tratado de paz firmado en 2022 por Ucrania y Rusia

No era propaganda rusa. Después de iniciada la guerra, entre febrero y abril de 2022, Rusia y Ucrania mantuvieron negociaciones de paz en Estambul y llegaron a firmar un proyecto de tratado que ahora el New York Times publica (*).

El periódico cita versiones de los borradores de tratados del 17 de marzo y 15 de abril de 2022, así como un comunicado conjunto acordado el 29 de marzo.

Ucrania quería garantías internacionales de seguridad de que, en caso de un segundo ataque, los aliados acudirían en su defensa (incluido el cierre de su espacio aéreo), así como la aplicación del tratado en las “fronteras internacionalmente reconocidas” de Ucrania.

Rusia exigió el levantamiento de las sanciones impuestas desde 2014, el reconocimiento de Crimea como parte de Rusia y la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.

Ucrania debía prohibir la propaganda nazi y fascista, que sería considerada como delito. También quedarían prohibidas las manifestaciones, la erección de monumentos y memoriales y el cambio de nombres de calles en honor de personajes fascistas.

El primer borrador del acuerdo imponía restricciones sobre el tamaño del ejército ucraniano y la cantidad de tanques, baterías de artillería, buques de guerra y aviones de combate que el país podría tener en su arsenal.

Los ucranianos estaban dispuestos a aceptar tales restricciones, pero intentaron elevar el umbral, señala el New York Times. Sin embargo, en Washington se alarmaron. Un diplomático espetó a sus colegas ucranianos que se trataba de un “desarme unilateral”. Según un diplomático europeo, Polonia temía que Alemania o Francia intentaran convencer a los ucranianos de aceptar las condiciones de Rusia.

Unos días después, el 29 de marzo, se reunieron en Estambul delegados de Rusia y Ucrania. En esa reunión, Rusia “prestó menos atención a sus reivindicaciones territoriales”. Ucrania resumió el acuerdo propuesto en un documento de dos páginas, llamado “Comunicado de Estambul”.

El estatuto de Crimea se determinaría dentro de 10 a 15 años, mientras que Ucrania prometió no intentar recuperar la península por la fuerza.

Zelensky y Putin debían reunirse en persona en 2022 para finalizar el tratado de paz y acordar qué parte del territorio ucraniano permanecería bajo control ruso.

Rusia proporcionó garantías de seguridad a los ucranianos, que al parecer incluían acuerdos con varios países, incluidos Reino Unido, China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Turquía, Alemania, Canadá, Italia, Polonia e Israel.

Los Estados garantes debían acordar que en caso de agresión, ataque armado u operación militar contra Ucrania, cada uno de ellos proporcionaría asistencia a Ucrania después de consultas urgentes e inmediatas.

En marzo y abril de 2022 Putin “redujo sus exigencias”, según un miembro de la delegación ucraniana. Al mismo tiempo, los dirigentes rusos “enviaron públicamente señales contradictorias sobre si el Kremlin está realmente dispuesto a firmar el acuerdo”, asegura el New York Times. Por este motivo, rusos y ucranianos volvieron a las negociaciones por videconferencia, intercambiando borradores de contratos a través de plataformas digitales de mensajería.

En abril de 2022 el oligarca Roman Abramovich participó en las negociaciones. Putin “pidió a los negociadores que se centraran en cuestiones clave y las resolvieran rápidamente”. El 15 de abril la delegación rusa envió a Putin un borrador de tratado de 17 páginas. El New York Times señala que en las primeras páginas del acuerdo las partes rusa y ucraniana “tenían puntos en común”.

Ambas partes acordaron que a Ucrania se le concedería el estatus de país neutral y se le permitiría unirse a la Unión Europea. Por su parte, Rusia abandonaba su exigencia de que Ucrania reconociera inmediatamente a Crimea como parte integrante de Rusia.

Uno de los obstáculos fue el alcance de las armas que Ucrania podía utilizar. Rusia quería que el alcance de tiro de los misiles ucranianos se limitara a 40 kilómetros, Ucrania a 280 kilómetros, suficientes para alcanzar objetivos en el territorio de Crimea.

Rusia quería que Ucrania aboliera las leyes relativas al idioma y la identidad nacional, así como que retirara las tropas ucranianas “a lugares de despliegue permanente o a lugares acordados con la Federación Rusa”.

El New York Times califica la quinta cláusula del tratado, que trata de las “potencias garantes” de Ucrania (Gran Bretaña, China, Rusia, Estados Unidos y Francia) como el mayor problema. Rusia incluyó una cláusula en el acuerdo según la cual se tomarían represalias en caso de ataque a Ucrania debía aprobarse “sobre la base de una decisión acordada por todos los Estados garantes”.

Kiev consideró que este último punto constituía una violación de los términos del tratado de paz. Como explica el New York Times, esta cláusula significaba que Rusia “podría invadir Ucrania nuevamente y vetar cualquier intervención militar”. Después de este cambio, según uno de los miembros del equipo negociador ucraniano, Kiev “no estaba interesada en continuar las negociaciones”.

El 16 de abril la revista Foreign Affairs reveló que Ucrania no había consultado con Estados Unidos antes de llegar a un acuerdo durante las negociaciones con Rusia, lo cual era inaceptable.

El 14 de junio Putin enumeró las condiciones para el cese de las hostilidades en Ucrania. Entre esas condiciones está la retirada de las tropas ucranianas del Donbas, así como de las regiones de Jerson y Zaporiya. Zelensky ha calificado las propuestas de Putin de “ultimátums” y dijo que Ucrania no podía confiar en ellas.

(*) https://static01.nyt.com/newsgraphics/documenttools/17f655b584276917/07ec81ce-full.pdf

¿Qué debemos esperar de la primera visita de Putin a Pionyang en más de 20 años?

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, en el cosmódromo de Vostochni, Rusia, el 13 de septiembre de 2023. | Mijail Metzel / Sputnik

El programa de la primera visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a Pionyang en más de 20 años será muy intenso, anticipó este lunes su asesor Yuri Ushakov en una rueda de prensa.

 

«Se prevé una agenda muy apretada que incluye negociaciones en diversos formatos, incluidas conversaciones ampliadas e informales entre los dirigentes», explicó el funcionario ruso. Asimismo, agregó que se dedicará bastante tiempo a la parte informal de las negociaciones con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ya que durante estas reuniones «pueden participar algunos miembros de las delegaciones, cuando se tratarán las cuestiones más importantes y delicadas«.

Según Ushakov, las partes abordarán una amplia gama de temas en el marco de la cooperación bilateral, como la economía, la energía, el transporte, la agricultura, las cuestiones de seguridad, así como la colaboración en los niveles regional e internacional.

Además, el representante del Kremlin precisó que se llevará a cabo una ceremonia oficial de bienvenida, así como una presentación de las delegaciones rusa y norcoreana y la observación del paso de la guardia de honor. Después de las negociaciones, está prevista una ceremonia de firma de documentos conjuntos que aún se encuentran en fase de elaboración.

«Se trata de la posible conclusión del Tratado de Asociación Estratégica Integral. Este documento también se está preparando y, si se firma, sustituirá a los documentos fundamentales que se firmaron en 1961, en 2000 y en 2001″, dijo el alto funcionario.

Posteriormente, los líderes ofrecerán una declaración sobre los resultados de los encuentros en una rueda de prensa. A continuación, Putin y Kim Jong-un darán un paseo conjunto por la residencia y depositarán ofrendas florales en el Monumento a la Liberación, erigido en 1946 en el centro de Pionyang para conmemorar la liberación de Corea por el Ejército Rojo, a la que seguirá un concierto de gala.

A continuación, hay programado un recibimiento de Estado en la Casa de Recepciones y un intercambio de intervenciones. Finalmente, los líderes se dirigirán al aeropuerto y, de camino, visitarán juntos una iglesia ortodoxa.

  • La última vez que Putin visitó Corea del Norte fue en el año 2000, durante su primer mandato presidencial, cuando el líder norcoreano era Kim Jong-il, padre del gobernante actual, que viajó a Rusia en 2001, 2002 y 2011.
  • Por su parte, el actual líder norcoreano llegó a Rusia en abril de 2019 y en septiembre de 2023, cuando Kim Jong-un visitó el cosmódromo Vostochni, situado en la provincia de Amur, así como varias plantas de ensamblaje de aviones, tanto militares como civiles, y un buque de guerra de la Flota rusa del Pacífico.

Estados Unidos vuelve a desatar una carrera de armamentos nucleares

Las potencias nucleares están modernizando sus arsenales, especialmente los nucleares, ante las crecientes tensiones políticas en el mundo. El gasto en este área ha aumentado en un tercio en los últimos cinco años y Estados Unidos representa el 80 por cien de dicho aumento.

Según un informe de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), los nueve Estados poseedores de armas nucleares (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia, India, Israel, Pakistán y Corea del norte) gastaron en su conjunto el último año 91.000 millones de dólares.

Otro informe publicado por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri) encontró que estos países han aumentado significativamente su gasto a medida que modernizan sus armas nucleares, o incluso despliegan otras nuevas.

“Creo que es justo decir que está en marcha una carrera de armamentos nucleares”, dijo la directora de la ICAN, Melissa Parke.

Wilfred Wan, director del programa de Armas de Destrucción Masiva del Sipri, afirmó que “desde la Guerra Fría, las armas nucleares nunca han desempeñado un papel tan importante en las relaciones internacionales”. Según el Sipri, el número total estimado de ojivas nucleares existentes en el mundo ha disminuido ligeramente: el mundo tenía 12.121 a principios de año, frente a 12.512 el año anterior.

Algunas de estas ojivas deben ser desmanteladas, pero hay 9.585 disponibles en existencias para su uso potencial, nueve más que el año pasado, y 2.100 se mantienen en alerta operativa máxima, es decir, listas para su uso inmediato en los misiles balísticos. Casi todas estas ojivas nucleares pertenecen a Rusia y Estados Unidos, que por sí solos poseen el 90 por cien de las armas nucleares del mundo.

El Sipri también estima por primera vez este año que China tiene “algunas ojivas en alerta operativa”.

Aunque “el número total de ojivas nucleares sigue disminuyendo a medida que se van desmantelando gradualmente las armas de la época de la Guerra Fría”, de año en año se observa un aumento en el “número de ojivas nucleares operativas” de la proporción de potencias nucleares.

El gasto mundial en armas nucleares aumentó en 10.800 millones de dólares en 2023 año tras año y Estados Unidos representó el 80 por cien de este aumento. La participación de Estados Unidos en el gasto total, 51.500 millones de dólares, es mayor que la de todos los demás países con armas nucleares juntos. Le siguen China (11.800 millones de dólares) y Rusia (8.300 millones de dólares). Los británicos aumentaron significativamente su gasto (+17 por cien hasta 8.100 millones de dólares) por segundo año consecutivo.

Las potencias nucleares gastaron juntas 2.898 dólares por segundo el año pasado para financiar estas armas. El gasto en armas nucleares ha aumentado un 33 por cien desde 2018 (a 68.200 millones de dólares), cuando la ICAN comenzó a recopilar datos. Estos países han gastado unos 387.000 millones de dólares en estas armas durante estos años.

La ICAN recibió el Premio Nobel de la Paz en 2017 por contribuir a la adopción de un tratado histórico que prohíbe las armas atómicas. 70 países han ratificado el tratado, pero ninguna potencia nuclear.

Ocupante israelí detuvo a 640 niños en Cisjordania desde el inicio de la agresión contra Gaza

El Club de Prisioneros Palestinos anunció que, desde el inicio de la agresión israelí a la Franja de Gaza el 7 de octubre pasado, las fuerzas de ocupación israelíes han arrestado a 640 niños de Cisjordania.

Señaló que los niños encarcelados están sometidos a todas las medidas de represalia, incluidas abusos y torturas.

El Club indicó que las autoridades sionistas arrestaron ayer a un niño de 7 años de la ciudad de Al-Mughayir, al este de Ramalah, después de ser brutalmente golpeado.

Últimas noticias

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos