Flota rusa del Pacífico inicia ejercicios a gran escala

Igualmente, conducidas por el comandante de la Flota del Pacífico, el almirante Victor Liina, en los simulacros tomarán parte una veintena de aviones navales y helicópteros, incluidos los aviones antisubmarinos de largo alcance Tu-142M3, Il-38 e Il-38N, helicópteros Ka-29 y Ka-27 puntualiza la nota.

En los ejercicios también participan unidades de infantería de marina y equipos de combate de los sistemas de misiles costeros Bal y Bastion.

El Ministerio de Defensa explicó que los ejercicios de este año adquieren por primera vez un formato bilateral, ya que se llevan a cabo entre la Flotilla Primorsky de fuerzas heterogéneas y el mando conjunto de las Tropas y Fuerzas del noreste de Rusia.

En varias etapas los marinos practicarán operaciones antisubmarinas, organizarán la defensa de grupos de barcos durante el paso por mar, lanzarán ataques conjuntos con misiles contra grupos navales del enemigo convencional y realizarán entrenamientos para repeler ataques de drones, añadió el ente castrense.

🙈 Otro país desaparece de la lista de firmantes del comunicado de la cumbre sobre Ucrania

El nombre de Ruanda ha desaparecido de la lista de países que firmaron el documento final de la llamada ‘cumbre de paz de Ucrania’, celebrada el pasado fin de semana en Suiza. Así queda patente en la actualización del documento final del evento, publicado en el portal oficial del Ministerio suizo de Asuntos Exteriores.

 

Anteriormente, se reveló que Jordania e Irak también fueron eliminados de la lista de partidarios del comunicado. En un primer momento, se constató que el documento recibió el apoyo de tan solo 80 de los 92 países presentes.

Irak y Jordania retiran sus firmas del comunicado final del aquelarre neo-nazi de Suiza

En el documento, los países firmantes expresaron su compromiso de «abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado», así como de respetar «los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluida Ucrania, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, incluidas las aguas territoriales», entre otras cosas.

Megapuerto chino-peruano interesa a países de Suramérica

En una conferencia con la prensa extranjera, dijo que en una visita a la terminal ubicada a 75 kilómetros de la capital peruana, junto a la presidenta Dina Boluarte, comprobó que la instalación, construida por un consorcio chino-peruano tiene un nivel de primer mundo y será el principal puerto de la costa suramericana del Pacífico.

Reveló que en un diálogo entre la mandataria peruana y el presidente paraguayo, Santiago Peña, en las Naciones Unidas, el mandatario guaraní le expresó su interés en que las exportaciones a Asia utilicen el puerto de Chancay, que atrae también a Bolivia.

En el caso de Brasil, Adrianzén dijo que el uso de Chancay le significará un ahorro de 14 días respecto a la ruta actual, que bordea la parte inferior del mapa suramericano; una diferencia que reducirá notablemente los costos.

Entre las posibilidades de que los productos brasileños con destino a China y otros países asiáticos atraviesen territorio peruano, mencionó que hay un tramo amazónico de 550 kilómetros por construir, que habilitaría una ruta carretera a la costa de Piura, en el norte del país, y otra conexión hacia Chancay.

Sobre la posibilidad de construir un ferrocarril que conecte la red ferroviaria de Brasil con la costa central de Perú, donde se encuentra el megapuerto, Adrianzén dijo que sería una obra faraónica muy complicada y solo podría hacerse en el mediano o largo plazo.

Agregó que el proyecto de un tren bioceánico se irá desarrollando en la medida que haya mayor demanda del uso de Chancay y se necesiten más vías de comunicación desde Brasil.

El primer ministro dijo que su país tiene gran expectativa en Chancay para su desarrollo en campos como el de la agroexportación que generen proyectos de riego que habilitarán grandes extensiones de nuevas tierras de cultivo cuya producción podrá exportarse a China.

El expositor fue preguntado reiteradamente sobre la preocupación de Estados Unidos por lo que considera una creciente influencia de China en América Latina y en particular con Perú y por la obra del megapuerto de Chancay, entre otras inversiones del país asiático.

Tal enfoque de Washington ha sido criticado aquí como injerencista, aunque Adrianzén prefirió decir que la economía peruana está abierta a inversiones de Estados Unidos y de otros países como los europeos y mencionó que esa nación estará presente en Chancay en los sistemas de control de seguridad.

Recordó que el Estado peruano presentó el proyecto portuario al mundo y escogió la oferta más conveniente, la de China y añadió que hay muchas posibilidades de inversión en áreas como la Zona Económica Especial de Chancay, con estímulos tributarios para la instalación de industrias de exportación, por ejemplo de ensamblaje de vehículos automotores y productos tecnológicos, entre otras, también en la costa de Ancón, en el norte de la ciudad de Lima.

Asesinan en Guatemala a un importante líder sindical

Imagen ilustrativa. | PNC de Guatemala

El sindicalista guatemalteco Anastacio Tzib Caal, líder de la Coordinación General de la Red de Sindicatos de la Maquila en Guatemala, fue asesinado el pasado 15 de junio, confirmó este lunes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social del país centroamericano.

 

«El Ministerio del Trabajo demanda una investigación exhaustiva, transparente y expedita para identificar a los responsables materiales e intelectuales, y que este hecho no quede impune», se lee en un comunicado difundido por el organismo en X.

En el texto también se exige al Ministerio Público la realización de indagaciones «de manera objetiva, exhaustiva y transparente, con el objetivo de esclarecer plenamente los hechos y las circunstancias en las que se produjo el lamentable acontecimiento».

Desde la Red de Defensores de Derechos Laborales de Guatemala (REDLG) condenaron «enérgicamente el asesinato» de Tzib Caal y lo calificaron como «un ataque directo y cobarde contra el movimiento sindical y […] contra los derechos laborales» en ese país.

«Solicitamos a las autoridades y a la empresa SAE-A Texpia II –a la que estaba adscrito el dirigente– que garanticen la seguridad y protección de todos los miembros del sindicato, especialmente de los directivos», reza un texto difundido por la organización en sus redes sociales. Allí, además, se advierte que «es crucial que se implementen las medidas de protección adecuadas para prevenir futuros ataques y asegurar que los derechos de los trabajadores sean respetados y defendidos».

El Gobierno de EE.UU. también condenó el asesinato de Tizb Caal. «Los derechos laborales son una parte fundamental del funcionamiento de las democracias y economías. Apoyamos todos los esfuerzos de las autoridades guatemaltecas para investigar este asesinato lo antes posible», consta en un post publicado por el portavoz de Departamento de Estado, Matthew Miller.

La cumbre en Suiza demostró que el Sur global «tiene una visión diferente» sobre Ucrania

© AP Photo / Wu Hong

De acuerdo con el reporte, la llamada «cumbre de paz para Ucrania» se quedó corta en su intento de ampliar el apoyo internacional para la causa de Kiev, pues «la falta de apoyo muestra que el Sur Global tiene una visión diferente» sobre la crisis ucraniana.

 

Entre las naciones que se abstuvieron de firmar se encuentran Brasil, la India y Sudáfrica (que forman parte junto a Rusia y China del grupo conocido como BRICS), aunque también están México, Armenia, Baréin, Indonesia, Eslovaquia, Libia, Arabia Saudita, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos.

«El fracaso a la hora de ganarse a las naciones del Sur Global demuestra que Rusia sigue lejos de estar aislada y que las mayores esperanzas de Ucrania (…) pasan por la ayuda occidental», indica Bloomberg

El medio agrega que, con su negativa para apoyar el documento final de la cumbre realizada en Suiza, los países no occidentales dejaron claro que ningún foro destinado a alcanzar la paz es viable sin la participación de Rusia. China y Brasil, cada una de forma independiente, han presentado un plan de paz que implica la participación de las dos partes en conflicto.

Además de no contar con el apoyo de varios países del Sur Global, Ucrania sufrió del desaire de algunos de sus más importantes aliados occidentales, de acuerdo con el medio. Por ejemplo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decidió no asistir a la cumbre y participó en una recaudación de fondos de campaña con la élite de Hollywood en Los Ángeles, pero envió a la vicepresidenta Kamala Harris, que se marchó tras el primer día.

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, también abandonaron la reunión internacional de manera anticipada. Mientras la primera ministra italiana, Giorgia Meloni estuvo ausente en la primera sesión plenaria.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia consideró que la conferencia sobre Ucrania, celebrada los días 15 y 16 de junio en Bürgenstock, Suiza, fue un completo fracaso.

Según subrayó la portavoz de la Cancillería, María Zajárova, los intentos de presentar la cumbre como un evento «casi a escala universal» resultaron ser «un completo fracaso» y «casi la mitad de los 160 invitados se negaron a hacer turismo político».

«Eventos como la reunión de Bürgenstock no son capaces de crear las condiciones y servir de plataforma para un diálogo realmente serio para conseguir una paz verdaderamente integral, sostenible y justa», dijo la canciller del país euroasiático.

Rusia y RPDC fortalecerán relaciones, afirma Putin

En un artículo publicado en el diario Rodong Sinmun, órgano oficial del Partido del Trabajo de Corea, el mandatario dijo estar convencido de que la visita de Estado que cumplirá aquí martes y miércoles hará una importante contribución a la amistad y la cooperación equitativa entre Rusia y la RPDC.

Apreciamos mucho que la RPDC apoye firmemente la operación militar especial de Rusia en Ucrania, apunta igualmente el texto, reproducido por la agencia estatal de noticias ACNC.

El dignatario alabó la “fuerza, dignidad y valentía” del pueblo coreano y aseveró que, como en el pasado, su país lo apoyará en las luchas por la soberanía, la independencia y la construcción de un modelo de desarrollo propio.

Putin atenderá una invitación del presidente del Comité de Asuntos Estatales de la RPDC, Kim Jong Un.

El último encuentro entre ambos se produjo en septiembre del año pasado, cuando Kim viajó al Extremo Oriente ruso y afirmó, luego de las conversaciones oficiales, que las relaciones entre ambas naciones eran una prioridad para su país y tenían carácter estratégico.

Putin aboga por una arquitectura de seguridad indivisible en Eurasia

© Sputnik / Mikhail Metsel

«Vamos a construir una arquitectura de seguridad indivisible y equitativa en Eurasia», indicó el mandatario ruso en el texto.

Putin consignó que Estados Unidos y sus aliados hacen lo posible para dilatar el conflicto ucraniano. El bloque occidental, subrayó el presidente, declara abiertamente que su objetivo es infligir una derrota estratégica a Rusia.

Los países occidentales, denunció, provocaron el conflicto ucraniano al organizar el golpe de Estado en Ucrania en 2014 y, después, la guerra en Donetsk y Lugansk.

Todos estos años, Estados Unidos y sus satélites obstruyeron los intentos de Rusia para resolver ese conflicto de manera pacífica, enfatizó el mandatario.

Los adversarios de Rusia, remarcó, continúan apoyando al régimen de Ucrania con armas, finanzas y datos de inteligencia y le permiten y azuzan, de hecho, atacar instalaciones civiles en el territorio ruso con las armas occidentales.

«Estados Unidos trata de ahogar nuestra economía con sus sanciones y busca provocar tensión social y política dentro de nuestro país. Pero por más que lo intente, todos sus tentativas de contener y aislar a Rusia fracasaron», enfatizó Putin.

Rusia, indicó, continúa consolidando su músculo económico, la capacidad de sus industrias, el avance tecnológico y el desarrollo de sus infraestructuras, ciencia, educación y otros.

Putin prevé realizar una visita de Estado a Corea del Norte el 18 y 19 de junio.

Reclamarán en Argentina liberación de detenidos durante protestas

Bajo el lema Protestar no es un delito, familiares de los arrestados e integrantes del Frente de Organizaciones en Lucha, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, la Asociación Trabajadores del Estado y la Central de Trabajadores-Autónoma (CTA-A), entre otras, llegarán hasta las proximidades de la Casa Rosada para demandar el cierre de las causas abiertas contra decenas de personas.

Además, abogarán por “el cese de la persecución y la criminalización de la protesta”.

El miércoles pasado, el Senado votó la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ómnibus) que otorga facultades legislativas durante un año a Milei, bajo el pretexto de la declaración de una emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética.

Miles de ciudadanos intentaron llegar hasta el Congreso para expresar su rechazo a esa normativa, pero la zona fue vallada y rodeada por efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Federal, la Gendarmería y la Prefectura que usaron gases, camiones hidrantes y balas de goma contra ellos.

Según la CTA-A, al menos 200 personas resultaron heridas y más de 30 fueron detenidas.

Aunque 17 fueron excarceladas, 16 permanecen arrestadas y enfrentan causas por delitos graves contra el orden democrático, en línea con las acusaciones por terrorismo y golpe de Estado realizadas por el Gobierno.

En un comunicado conjunto, entidades como las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, los Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hijos y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos expresaron su preocupación por lo sucedido y repudiaron la calificación de los manifestantes como “terroristas”.

Más de 16 mil niños palestinos murieron por los bombardeos israelíes en Gaza

La Oficina de Prensa en la Franja de Gaza informó hoy que más de 16.000 menores palestinos perdieron la vida durante 255 días de agresión israelí contra este enclave costero.

Por medio de un comunicado, la Oficina indicó que “la situación Gaza es catastrófica debido a escasez de alimentos y medicinas, y la llamada pausa táctica de la agresión es una gran mentira israelí”.

Por otro lado, denunció que el ocupante destruyó los pasillos y salas del cruce de Rafah que los palestinos utilizaban para salir de la Franja de Gaza, y pidió el procesamiento de los criminales y líderes del ocupante.

En un informe anteriores, la Oficina explicó que la agresión causó lesiones a 34.000 niños, entre ellos unos 1.500 perdieron sus extremidades o sus ojos.

Precisó que 3.600 niños se encuentran desaparecidos bajo los escombros mientras que unos 200 seguían secuestrados por el ocupante, y más de 17.000 niños viven ahora sin uno de sus padres o ambos.

La oficina reveló que 33 niños murieron debido al hambre y la desnutrición, y advirtió que 450.000 niños corren el riesgo de padecer de cáncer y enfermedades respiratorias debido a la dependencia de la quema de desechos para preparar comida.

La Cumbre sobre Ucrania «careció de cualquier tipo de seriedad o importancia»

«La mal llamada cumbre de paz desarrollada en Suiza (…) realmente careció de cualquier tipo de seriedad o importancia, dado que es algo absolutamente ridículo concebir una cumbre de paz en la cual una de las partes del conflicto no es invitada, me refiero a Rusia», indicó el experto.

Lamesa calificó de puesta en escena o conferencia de guerra a la reunión e insistió en que no buscaba seriamente la paz.

«Como siempre, Volodímir Zelenski se afanó en repetir una y otra vez que necesita armas, armas y armas, y por su puesto dinero también», añadió.

A su juicio, la falta de seriedad de la cumbre se vio reflejada en la poca concurrencia de países y en que muchos de los que sí asistieron lo hicieron a nivel ministerial o incluso representados por sus embajadores en Suiza.

La ausencia del presidente de EEUU, Joe Biden, le bajó la importancia a la reunión, así como la falta de representación de China y que no se haya invitado a Rusia, «que sería lo fundamental y lo absolutamente necesario para abordar una charla de paz seria», consideró.

Propuesta de Putin es una «generosa oferta para superar el conflicto»

Lamesa también se refirió a la propuesta de paz que sí hizo el presidente ruso, Vladímir Putin, y la calificó de «generosa oferta para superar el conflicto y detener la perdida de vidas, especialmente de jóvenes y ancianos ucranianos que son mandados al frente a morir en una guerra que no hace otra cosa que cubrir los intereses de la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] y EEUU».

El 14 de junio, Putin señaló que para iniciar las negociaciones de paz, Ucrania debe retirar sus tropas de los nuevos territorios rusos —las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como de las regiones de Jersón y Zaporozhie—, rechazar oficialmente los planes de adherirse a la OTAN y mantener el estatus neutral, no alineado y no nuclear, mientras todas las sanciones contra Rusia deben ser levantadas.

Zelenski, por su parte, rechazó la propuesta, calificándola de ultimátum.

El analista también recordó que el Kremlin ya había hecho una «generosa oferta» en diciembre de 2021, cuando propuso un tratado de seguridad mutua entre Occidente y Rusia, jurídicamente vinculante, y consideró que de haberse cumplido y respetado ese acuerdo se hubiera evitado el conflicto actual.

Finalmente, consideró que cuanto más tiempo tarde Kiev en aceptar las propuestas del Kremlin, las pérdidas para Ucrania serán cada vez mayores.

Suiza celebró el 15 y el 16 de junio una conferencia sobre Ucrania cerca de la ciudad de Lucerna, en el complejo turístico de Bürgenstock.

La declaración final de la cumbre consta de tres párrafos y llama a devolver bajo el control de Kiev la planta nuclear de Zaporozhie, garantizar la navegación libre en los mares Negro y de Azov y liberar a todos los prisioneros de guerra.

Según los organizadores, de las 92 naciones presentes, 77 apoyaron el documento final y se sumó a ellas también la propia Suiza.

Los países que rechazaron rubricar el documento fueron Arabia Saudita, Armenia, Bahréin, Brasil, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, la India, Indonesia, Libia, México, Sudáfrica, Tailandia y el Vaticano, así como Irak y Jordania, si bien estas dos naciones figuraron en la lista inicial de firmantes por un error.

Últimas noticias

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos