Rusia frustra otro intento de ataque ucraniano con drones contra su territorio

Los sistemas rusos de defensa antiaérea frustraron otro intento terrorista de Ucrania de lanzar ataque contra instalaciones situadas en el territorio ruso.

 

El ataque se llevó a cabo mediante seis drones, comunicó el Ministerio de Defensa del país euroasiático.

“Nuestras fuerzas derribaron un vehículo aéreo no tripulado sobre la región de Bélgorod, dos sobre la de Vorónezh y tres sobre la de Lípetsk”, precisó el ente castrense.

Buques rusos parten de La Habana

Un grupo de buques militares rusos ha partido del puerto de La Habana para unirse al resto de su flota en unos ejercicios militares en el mar Caribe.

 

El destacamento naval, que llegó la semana pasada a la capital cubana, se compone de la fragata Admiral Gorshkov, el buque petrolero Akadémik Pashin, el remolcador de salvamento Nikolái Chiker y el submarino Kazán.

Durante la estancia de las naves en La Habana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, visitó el interior de la fragata Admiral Gorshkov y la cubierta del submarino Kazán. El mandatario expresó a los marinos rusos su agradecimiento por la oportunidad de visitar las embarcaciones.

Asimismo, los ciudadanos cubanos también tuvieron la oportunidad de ver la fragata Admiral Gorshkov.

Tras la llegada de los buques rusos, un submarino de la Armada estadounidense entró en la bahía de Guantánamo, en el extremo suroriental de Cuba. El Comando Sur de EE.UU. comunicó que el USS Helena, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, realizaba una «visita de rutina al puerto» durante un viaje programado en la región.

A su vez, AP escribió que el sumergible llegó a las costas cubanas «en una demostración de fuerza mientras una flota de buques de guerra rusos se reúne para realizar ejercicios militares planeados en el Caribe».

RT / CubaSí

La OTAN estudia poner en alerta sus armas nucleares

La OTAN está analizando poner en alerta su arsenal nuclear con el fin de lanzar una advertencia a sus enemigos, declaró el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, en una entrevista con The Telegraph publicada este domingo.

 

Según el jefe de la Alianza, los miembros del grupo militar han iniciado conversaciones entre ellos acerca de la preparación de los misiles. «No entraré en detalles operativos sobre cuántas ojivas nucleares deberían estar operativas y cuáles deberían almacenarse, pero necesitamos consultar sobre estas cuestiones. Eso es exactamente lo que estamos haciendo», indicó.

Stoltenberg insistió en que decidió compartir los planes de la OTAN porque «la transparencia ayuda a comunicar el mensaje directo de que, por supuesto, somos una alianza nuclear«.

«El objetivo de la OTAN es, por supuesto, un mundo sin armas nucleares, pero mientras existan armas nucleares seguiremos siendo una alianza nuclear, porque un mundo en el que Rusia, China y Corea del Norte tienen armas nucleares, y la OTAN no, es un mundo más peligroso», dijo.

En este contexto, Stoltenberg justificó la iniciativa del grupo con la supuesta creciente amenaza por parte de Moscú y Pekín, calificando a ambos países de «dos adversarios potenciales con energía nuclear«. «Por supuesto, esto tiene consecuencias», afirmó.

«Estados Unidos está modernizando sus bombas de gravedad para las ojivas nucleares que tienen en Europa y los aliados europeos están modernizando los aviones que se dedicarán a la misión nuclear de la OTAN», explicó el jefe del grupo militar. «Luego, por supuesto, está el Reino Unido, que es especial porque tiene sus propias armas nucleares», agregó.

«Nos hemos acercado demasiado al punto de no retorno»

Esta misma semana, el presidente ruso, Vladímir Putin, señaló que el mundo se ha «acercado demasiado al punto de no retorno». El mandatario destacó que EE.UU. y sus aliados en la OTAN «destruyeron el sistema de medidas de confianza y control de armamentos que se estaba construyendo desde hacía décadas en el espacio europeo».

«El egoísmo y la arrogancia de los Estados occidentales han conducido a la peligrosísima situación actual«, advirtió. Al mismo tiempo, calificó de «disparate absoluto» las especulaciones de que Rusia tiene planeado atacar Europa.

Dos países desaparecen de la lista de firmantes del comunicado de la cumbre sobre Ucrania

Periodistas observan una pantalla con la lista de países y organizaciones que apoyaron la 'cumbre de paz', Suiza, 16 de junio de 2024. | Sedat Suna / Gettyimages.ru

El número de países que firmaron el documento final de la llamada ‘cumbre de paz de Ucrania’, celebrada este fin de semana en Suiza, ha disminuido a 78. Los organizadores del evento eliminaron a Jordania e Irak de la lista de partidarios del comunicado publicada originalmente.

 

Inicialmente, se constató que el documento recibió el apoyo de tan solo 80 países de los 92 presentes. Algunos países clave del Sur Global que asistieron a la cumbre, como Arabia Saudita, Tailandia, India, México, Sudáfrica, Brasil y EAU, así como Armenia y Eslovaquia, se negaron a firmar la declaración.

Hasta el momento, los motivos de estos ajustes en la lista no han sido proporcionados.

¿Qué dice el comunicado?

En el documento, los países firmantes expresaron su compromiso de «abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado», así como de respetar «los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluida Ucrania, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, incluidas las aguas territoriales», entre otras cosas.

También indicaron tres aspectos «cruciales». El primero establece que «las centrales e instalaciones nucleares ucranianas, incluida la central nuclear de Zaporozhie, deben funcionar de forma segura y protegida bajo el pleno control soberano de Ucrania y en consonancia con los principios del OIEA y bajo su supervisión».

El segundo aspecto determina «el acceso a los puertos marítimos de los mares Negro y de Azov» e insiste en que «los productos agrícolas ucranianos deben suministrarse de forma segura y libre a los terceros países interesados», mientras que el tercero exige un intercambio completo de todos los prisioneros de guerra, así como que «todos los niños ucranianos deportados y desplazados ilegalmente, y todos los demás civiles ucranianos detenidos ilegalmente, deben ser devueltos a Ucrania«.

  • La conferencia de paz en Suiza, a la que Rusia no fue invitada y que reunió a menos asistentes de los esperados, se celebró los días 15 y 16 de junio. Muchos países importantes se negaron a participar en la cumbre, afirmando que no tiene sentido discutir la posibilidad de poner fin al conflicto sin Rusia.

Rosa María Payá: ¿víctima o verdugo?

Primer dato omitido por la periodista de El Mundo en su entrevista a Rosa María Payá, que es absolutamente esencial para entender el perfil político de la entrevistada: tanto los fondos para la actividad de su organización como el salario que recibe proceden, desde hace años, de manera directa e indirecta, del Gobierno de EEUU, haya sido este republicano o demócrata.

 

Rusia persistirá en establecer zona de contención en Járkov

«En la provincia ucraniana de Járkov se trabaja en crear una zona colchón, de contención, con el objetivo de garantizar la seguridad de la ciudad de Shebékino y todo el territorio ruso de Bélgorod, así como otras regiones, frente a unos bombardeos brutales», dijo Peskov en entrevista con el canal de televisión Rossiya 1.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró durante su reciente visita a China que la toma de Járkov no entra hoy en los planes de Moscú, que busca crear una zona de contención frente a los constantes ataques ucranianos a Bélgorod, capital de la provincia rusa del mismo nombre.

En los últimos días varios países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) autorizaron a Kiev a usar las armas occidentales contra objetivos militares en el territorio de Rusia para contrarrestar sus ataques en la zona de Járkov, cerca de la frontera ruso-ucraniana.

Por su parte, Putin mencionó el 5 de junio la posibilidad de «proporcionar las armas rusas de la misma clase a regiones del mundo, desde donde se lanzarían ataques contra objetivos sensibles de países que hacen esto en relación con Rusia».

Reitera India apoyo a esfuerzos serios y diplomáticos sobre Ucrania

En el encuentro, al cual no fue invitado Rusia, Pavan Kapoor, secretario del Ministerio de Asuntos Exteriores, expresó que su país comparte la preocupación mundial por la situación, por lo cual apoya cualquier deseo colectivo de facilitar una resolución pacífica del conflicto, de acuerdo con una publicación de la Cancillería.

Afirmó que India asistió para, entre otros aspectos, comprender diferentes perspectivas, enfoques y opciones, de las cuales, reiteró, solo aquellas aceptables para las partes pueden conducir a una paz duradera.

En línea con ese enfoque, India decidió evitar la asociación con el Comunicado Conjunto o cualquier otro documento de esta Cumbre, enfatizó el enviado de Nueva Delhi.

En nota posterior, la Cancillería india explicó que su representante solo asistió a las sesiones plenarias de apertura y clausura de la reunión.

La fuente oficial detalló que la participación de India en la cumbre, así como en las reuniones anteriores a nivel de representantes de Seguridad Nacional, entre otras, estuvo apegada a la visión de Nueva Delhi de facilitar una resolución duradera y pacífica del conflicto a través del diálogo y la diplomacia.

El Ministerio de Asuntos Exteriores agregó que India se mantiene comprometida con todos los involucrados para contribuir a esfuerzos serios por una paz temprana y duradera.

Desde el 24 de febrero de 2022, Rusia efectúa una operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según el presidente Vladimir Putin, son proteger a la población de un genocidio por parte de las actuales autoridades de Kiev.

Igualmente se persigue atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance hacia el este de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el brazo armado de Occidente y del gobierno estadounidense, principalmente en Europa.

Las tropas ucranianas reciben apoyo militar de la OTAN, el bloque militar de 32 países que encabeza Estados Unidos.

Partido Comunista Chileno cuestiona eficacia de cumbre sobre Ucrania

La cita, convocada por Kiev y a la que no fue invitada Rusia, concluyó este domingo con una declaración que no logró consenso, debido a que 12 países se negaron a rubricarla, entre ellos Brasil, India, Sudáfrica y México.

Tampoco se adhirieron Armenia, Bahréin, Indonesia, Eslovaquia, Libia, Arabia Saudita, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos.

Unos 80 países se unieron a la declaración, incluidos la gran mayoría de los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Chile y Ecuador.

“Una iniciativa parcial puede ser una actividad solidaria con una de las partes, pero no obligatoriamente tendrá la eficacia del proceso para construir un acuerdo político que resuelva la paz”, advirtió el Partido Comunista de Chile.

El PCCh condena la perseverante política intervencionista de Estados Unidos, la prepotencia para no asumir acuerdos ampliamente mayoritarios en la ONU y las medidas inhumanas con que imponen cercos y bloqueos.

“La participación a través de la OTAN nos alerta sobre las provocaciones y peligros que desafían la convivencia en el planeta”, advierte un comunicado de la organización.

El Partido Comunista reafirma el imperativo de la paz y la solución política de los conflictos entre países y pueblos, con la participación de todas las partes.

Derechos Humanos en un mundo multipolar

Stephen Sefton (Radio La Primerísima).— En sus palabras dirigidas al pueblo de la Federación Rusa el 24 de febrero 2022, el inicio de la Operación Militar Especial, el Presidente Vladimir Putin dijo: «Se puede decir con razón y confianza que todo el llamado bloque occidental formado por Estados Unidos a su propia imagen y semejanza es, en su totalidad, el mismo “imperio de mentiras”».

 

lAl hablar de un “bloque occidental” el Presidente Putin refiere a Estados Unidos, sus países satélites de la OTAN y otros países vasallos como Australia, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, lógicamente, la sombra de la enorme maquinaria de guerra psicológica desplegada por el imperio de mentiras occidental influye muchísimo en sus zonas de influencia, especialmente en América Latina y el Caribe.

Es esencial entender que el concepto de un “imperio de mentiras” cubre no solamente las declaraciones gubernamentales y prácticamente toda la producción de los medios de comunicación del Occidente, sino también la gran mayoría de la producción intelectual académica y casi toda la actividad del sector mal llamado no gubernamental. El esfuerzo principal de esta extensa omnipresente maquinaria de desinformación y control psicológico es imponer una versión falsa de la verdad, haciendo todo lo posible por suprimir la opinión informada contradictoria, el material audio-visual contrario o de testimonio irrefutable y la documentación textual inconveniente.

Ha llegado al punto en que quizás es justo decir que ni la opinión pública es el principal objeto de esta ofensiva, porque ya no les interesa a las élites gobernantes del Occidente convencer a sus poblaciones. Desde hace mucho tiempo se trata de imponer un simulacro falso de la verdad a lo cual, en efecto, es prohibido criticar o cuestionar.

Crímenes iguales a los del nazismo

El mandamiento central de este simulacro falso de la verdad es que de manera incuestionable las sociedades norteamericanas y europeas son moralmente y culturalmente “superiores” a todas las demás. En 1945, en Núremberg, los poderes occidentales juzgaron justamente a los criminales alemanes y japoneses por haber cometido atroces crímenes de lesa humanidad. Pero los crímenes de la Alemania Nazi y del Japón Imperial no eran diferentes a los que Estados Unidos y sus aliados han cometido durante siglos contra sus propios pueblos originarios y contra los pueblos del mundo mayoritario.

Las élites gobernantes occidentales, aun después de haber usado bombas atómicas contra cientos de miles de civiles en Hiroshima y Nagasaki, utilizaron los juicios de Núremberg como su coartada para reclamar una absoluta superioridad moral global y desde entonces han pretendido que ellas y solo ellas, o sus delegados, tienen derecho a emitir juicios sobre los derechos humanos.

Por más de 60 años, Occidente ha mantenido una especie de hechizo imaginario que sostuvo la burda mentira de su superioridad moral a pesar de sus innumerables intervenciones criminales alrededor del mundo y sus horrorosos crímenes masivos en Corea, en Argelia y Vietnam, luego en Serbia, Afganistán e Irak, y después en Libia y Siria. Ahora combaten en Ucrania contra Rusia, provocan a China sobre la provincia china de Taiwán, y apoyan al genocida régimen sionista en su enfrentamiento existencial en Palestina contra el Eje de Resistencia liderado por Irán.

De igual manera que en esta nueva configuración de poder las élites occidentales ya no pueden sostener como antes su poder económico y su poder político-militar, tampoco pueden esgrimir su inexistente superioridad moral en relación a los derechos humanos.

Doble moral, doble discurso

El destacado académico y comentarista noruego Glenn Diesen ha comentado: «En Occidente, y más allá, los grupos de presión que operan bajo la bandera de “organizaciones no gubernamentales de derechos humanos” (ONG) se han convertido en actores clave en la difusión de propaganda de guerra, la intimidación de académicos y la corrupción de la sociedad civil. Estos equipos actúan como guardianes que determinan qué voces deben elevarse y cuáles deben censurarse y cancelarse… El aspecto “no gubernamental” de las ONG es fraudulento, ya que están financiadas casi en su totalidad por los Estados y cuentan con personal relacionado con la comunidad de inteligencia».

En nuestros países –Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela– el acertado análisis de Glenn Diesen no es noticia nueva. Nuestras autoridades lo han advertido durante décadas y lo han condenado repetidamente en los foros internacionales. Hay que notar que aun cuando el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas reporte la verdad, sus reportes son suprimidos por los gobiernos occidentales, sus medios de comunicación y sus ONG a la vez que estos hacen ingentes esfuerzos por difundir sus propias falsas narrativas.

Por ejemplo, en mayo pasado la señora Alena Douhan, relatora especial de la ONU sobre las medidas coercitivas unilaterales, visitó a China para reportar sobre medidas coercitivas aplicadas a China en base a falsas acusaciones de maltrato del pueblo Uighur de la región autónoma de Xinjiang en China.

Alena Douhan reportó que las medidas coercitivas aplicadas con China debido a las falsas acusaciones de abusos de los derechos humanos de la etnia Uighur, de hecho perjudicaron al derecho al desarrollo de esa misma población. El informe constató que las medidas coercitivas occidentales aumentaron el desempleo, socavaron el desarrollo humano y por ende intensificaron los riesgos de mayor pobreza.

La apertura del gobierno chino a recibir y trabajar con la señora Alena Douhan contrasta fuertemente con el rechazo del régimen sionista en Israel de permitir la visita a Israel y a la Palestina Ocupada de la relatora especial de la ONU, Francesca Albanese, en mayo pasado. Pero, igual que el informe de Alena Douhan en relación a Xinjiang, las noticias sobre la decisión del gobierno israelí de bloquear la visita de Albanese fueron sistemáticamente suprimidas por el enorme aparato de control de información occidental.

La respuesta del mundo mayoritario

Desde hace tiempo esta efectiva censura occidental de la verdad sobre los temas de derechos humanos y de las versiones contrarias a las falsas narrativas promovidas por Estados Unidos y sus países satélites, ha provocado una robusta reacción de parte de los países más poderosos del mundo mayoritario.

En respuesta a la supresión en el Occidente de medios rusos como RT y Sputnik, las autoridades rusas han censurado plataformas del aparato de guerra psicológica occidental como Facebook e Instagram.

En marzo de 2022, el Tribunal del Distrito Tverskói de Moscú, designó a la empresa Meta Platforms Inc., que controla Facebook e Instagram, como una entidad extremista y prohibió sus actividades en Rusia.

Por su parte, las autoridades de la República Popular China durante varios años han publicado informes para evaluar los derechos humanos en los Estados Unidos. En marzo este año, las autoridades chinas publicaron un informe “Libertad de expresión en Estados Unidos: la verdad y los hechos”. El informe denunció la represión y censura aplicadas en Estados Unidos contra su propio pueblo, la difusión de información falsa y la manipulación de la opinión pública. También denunció cómo las autoridades estadounidenses utilizan “la libertad de expresión y sus medios para justificar la injerencia en otros países para interferir en los asuntos internos y para subvertir sus gobiernos”.

Luego, a fines de mayo pasado las autoridades del Consejo del Estado de la República Popular China publicaron su más reciente informe sobre las Violaciones de Derechos Humanos en EEUU en 2023. El informe critica la erosión de los derechos civiles y políticos en Estados Unidos, el daño profundamente arraigado del racismo, la creciente desigualdad económica y social, la violación continua de los derechos de las mujeres y los niños, la desgarradora situación de los inmigrantes indocumentados y la crisis humanitaria creada por la hegemonía estadounidense. También comenta sobre la abominación del centro de torturas en la base militar estadounidense en Guantánamo.

El compañero Chang Jian, director del Centro de Investigación de Derechos Humanos de la Universidad Nankai en Tianjin, quien aportó a la redacción del informe, comentó que, en Estados Unidos, “el disfrute de los derechos humanos es un privilegio reservado solo a unos pocos que ejercen el poder político, económico y social. Mientras tanto, los derechos de la mayoría han sido marginados”.

El descalabro del derecho internacional

El día 14 de junio pasado, el Presidente Vladimir Putin comentó en una reunión con altos oficiales de la Cancillería rusa que “ya están en marcha discusiones en relación a los parámetros de la interacción entre los Estados en un mundo multipolar y la democratización del sistema entero de las relaciones internacionales”.

Sin duda las discusiones abordarán lo que Glenn Diesen y otros especialistas en la materia, como el antiguo reportero especial de la ONU Alfred de Zayas, han identificado como la corrupción por motivos políticos del trabajo de las ONGs de derechos humanos y las instituciones de las Naciones Unidas. También ha sido notorio que desde su fundación en 2002, la Corte Penal Internacional se ha sometido a los imperativos de la política externa de Estados Unidos y sus aliados. La denuncia presentada por Sudáfrica contra Israel por su genocidio en Palestina ante la Corte Internacional de Justicia, forzó a la CPI a tomar acción contra el Presidente Netanyahu y sus cómplices.

El sistema de derecho internacional no ha podido proteger el pueblo palestino del genocidio sionista y tampoco protegió a la población rusoparlante de Ucrania contra las masivas violaciones y crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de simpatizantes nazis de Kiev.

En marzo de 2022, la Cámara Cívica de la Federación Rusa estableció el Tribunal Internacional Público sobre Ucrania. El objetivo es “recoger datos para demostrar la comisión de crímenes de guerra por el régimen de Kiev, su discriminación contra sus propios ciudadanos y la persecución por motivos de idioma, nacionalidad e ideología”. El Tribunal reportará sus conclusiones al Comité de Investigación de la Federación Rusa, equivalente al Ministerio Público en Nicaragua, y a nivel internacional al CPI.

Así que es muy probable que el sistema internacional de derechos humanos que tanto ha sido abusado por Estados Unidos y sus aliados europeos enfrentará próximamente dos serias pruebas.

Primero, el juicio en la Corte Internacional de Justicia contra Israel por su genocidio en Palestina pone en juego si la Corte Internacional de Justicia merece la confianza del mundo mayoritario, sí o no. Una exoneración al régimen sionista israelí sería el efectivo y vergonzoso final del sistema de derecho internacional vigente.

De manera igual, habría que ver si el sistema del derecho internacional vigente puede sobrevivir el choque entre las descaradas acusaciones falsas contra Rusia, basado en montajes como la siniestra farsa en Bucha en 2022, y las sentencias basadas en el debido proceso del sistema de justicia de la Federación Rusa que saldrán del trabajo del Tribunal Internacional Público sobre Ucrania.

En América Latina, son Cuba, Nicaragua y Venezuela los que han sido blanco preferido de las infames campañas de difamación y calumnia de las organizaciones de derechos humanos regionales, todas financiadas por fuentes de Estados Unidos y sus países satélites.

Es poco conocido que los mal llamados “grupos de expertos” de la ONU tienen que buscar de manera independiente como financiar su trabajo. Así que sus coordinadores aprovechan el financiamiento del aparato occidental de desinformación y guerra psicológica para poder producir los informes que presentan al Consejo de Derechos Humanos, afirmando con un descaro verdaderamente asombroso que son independientes.

Peor todavía: el sistema de Naciones Unidas jamás critica la rutinaria censura en estos informes de cualquier evidencia que desmienta sus falsedades. Sin embargo, todo indica que esta corrupta industria de los derechos humanos, dominada por dinero yanqui y europeo, está llegando a su final porque el mundo mayoritario ahora rechaza abiertamente el absurdo mito de la autoridad moral del Occidente.

Irak y Jordania retiran sus firmas del comunicado final del aquelarre neo-nazi de Suiza

© AFP 2023 / URS FLUEELER

De este modo, estos dos países se suman a otras naciones que rechazaron el documento final, como Arabia Saudita, Armenia, Baréin, Brasil, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, la India, Indonesia, Libia, México, Sudáfrica, Tailandia y el Vaticano.

 

Según los organizadores, de las 92 naciones presentes, solo 79 apoyaron el documento final, y se sumó a ellas también la propia Suiza.

Suiza celebró estos 15 y 16 de junio una conferencia sobre Ucrania cerca de la ciudad de Lucerna, en el complejo turístico de Burgenstock.

La declaración final de la cumbre consta de tres párrafos y llama a devolver bajo el control de Kiev la planta nuclear de Zaporozhie, garantizar una libre navegación en los mares Negro y de Azov y liberar a todos los prisioneros de guerra.

Los países del bloque BRICS que asistieron a la conferencia sobre Ucrania se negaron a firmar el comunicado conjunto tras las conversaciones, según muestra la lista de países firmantes del documento.

El 14 de junio, el presidente ruso, Vladímir Putin, señaló que para iniciar las negociaciones de paz, Ucrania debe retirar sus tropas de los nuevos territorios rusos —las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como de las regiones de Jersón y Zaporozhie–, rechazar oficialmente los planes de adherirse a la OTAN y mantener el estatus neutral, no alineado y no nuclear, mientras todas las sanciones contra Rusia deben ser levantadas.

Últimas noticias

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos

España se levanta contra genocidio israelí

Miles de personas salieron a las calles de Madrid, Valencia y Barcelona, en España, condenando las atrocidades ejecutadas por el régimen israelí contra el pueblo palestino.

Ucrania «no está preparada para la UE», dice el líder del partido que ganó...

Andrej Babis indicó que Kiev debe poner fin al conflicto con Rusia antes de solicitar la adhesión a la UE.

La geografía de las mentiras: Samir Amin y el asesinato del eurocentrismo (II)

El capitalismo no es solo un sistema económico, es un proyecto de civilización. Samir Amin lo deja brutalmente claro. El auge de la modernidad capitalista no solo transformó los mercados, sino que reconfiguró la cultura. Fabricó una visión del mundo en la que la codicia es racional, el individualismo es sagrado y Europa es el destino. No fue un efecto secundario. Fue una estrategia. Para dominar el mundo, el capital no solo necesitaba armas y barcos, sino también historias, símbolos, hábitos y ética. Necesitaba una cultura de conquista disfrazada de sentido común.

Reportan que alrededor de 100.000 empleados federales de EEUU dejaron sus puestos

Alrededor de 100.000 empleados federales de Estados Unidos dejaron sus puestos esta semana, según informa el diario 'The Wall Street Journal', como resultado de un plan de renuncia diferida implementado por la Administración Trump a principios de año.