Yanquilandia: Anulan la condena de una mujer inocente después de 43 años en prisión

Missouri Department of Corrections

El juez Ryan Horsman, de Missouri, anuló este viernes la condena de Sandra Hemme, quien ha pasado 43 años tras las rejas, luego de autoincriminarse en un asesinato en 1980, recoge AP. Horsman consideró que se habían establecido pruebas de su inocencia real y debe ser liberada en un plazo de 30 días, a menos que los fiscales la vuelvan a juzgar. También señaló que su abogado litigante fue ineficaz y que los fiscales no revelaron pruebas que la hubieran ayudado en su juicio.

 

«Estamos agradecidos al Tribunal por reconocer la grave injusticia que la señora Hemme ha sufrido durante más de cuatro décadas», expusieron sus actuales abogados y prometieron continuar sus esfuerzos para desestimar los cargos y reunir a Hemme con su familia de manera inmediata. Su equipo legal cree que su defendida es la mujer que más tiempo ha estado encarcelada por una condena injusta.

La mujer era paciente psiquiátrica

Patricia Jeschke, una bibliotecaria de 31 años, fue brutalmente asesinada en su casa, el 13 de noviembre de 1980. En la escena del crimen se encontró un cuchillo debajo de su cabeza, mientras su cuerpo desnudo yacía rodeado de sangre. Por esa fecha, Hemme, que era paciente psiquiátrica por escuchar voces a la edad de 12 años, apareció en la casa de una enfermera, que una vez la atendió, portando un cuchillo. Ella había sido dada de alta del hospital el día antes de que se encontrara el cuerpo de Jeschke.

A las autoridades le pareció sospechosa. Los detectives notaron que Hemme parecía «mentalmente confundida» y no era capaz de comprender completamente las preguntas del interrogatorio, pues estaba bajo el efecto de medicamentos antipsicóticos. Los abogados de Hemme explicaron que cuando la interrogaron por primera vez sobre la muerte de Jeschke su defendida estaba tan fuertemente sedada que «no podía mantener la cabeza erguida» ni «articular nada más que respuestas monosilábicas».

«Cada vez que la Policía extrajo una declaración de la señora Hemme, esta cambió dramáticamente respecto a la anterior, incorporando a menudo explicaciones de hechos que la Policía acababa de descubrir», escribió su defensa. Luego de inculpar sin base a otro paciente que conocía, Hemme terminó diciendo que ella era la asesina. En la petición que solicita su exoneración, alegaron que las autoridades ignoraron las declaraciones «tremendamente contradictorias» de Hemme.

La pista del policía

En ese momento, los investigadores tenían sospechas de Michael Holman, uno de sus oficiales. Aproximadamente un mes después del asesinato, Holman fue arrestado por informar falsamente que su camioneta había sido robada y cobrar un pago del seguro. Se trataba del mismo vehículo visto cerca de la escena del crimen, y no se pudo confirmar la coartada del agente de que pasó la noche con una mujer en un motel cercano.

Además, Holman había intentado utilizar la tarjeta de crédito de Jeschke en una tienda de fotografía en Kansas City, Missouri, el mismo día en que se encontró su cuerpo. Holman, quien finalmente fue despedido y murió en el 2015, dijo que encontró la tarjeta en un bolso que había sido desechado en una zanja. Durante un registro en la casa de Holman, la Policía encontró un par de aretes de oro con forma de herradura en un armario, junto con joyas robadas a otra mujer a principios de ese año.

El padre de Jeschke dijo que reconoció los pendientes como un par que le compró a su hija. Sin embargo, luego la investigación de 4 días sobre Holman terminó abruptamente y muchos de los detalles descubiertos nunca fueron entregados al letrado de Hemme.

«El sistema le falló en cada oportunidad«

«Aunque soy inocente, quieren encerrar a alguien para poder decir que el caso está resuelto«, escribió Hemme a sus padres a finales de 1980. Luego, su abogado le dijo que su oportunidad de no ser condenada a muerte era lograr que el juez aceptara su declaración de culpabilidad. Ella finalmente aceptó. Larry Harman, quien ayudó a Hemme a que se desestimara su declaración de culpabilidad inicial, expresó en la petición que creía que ella era inocente. «El sistema», dijo, «le falló en cada oportunidad».

El juez Horsman escribió que «no hay prueba alguna, aparte de las declaraciones poco fiables de la señora Hemme, que la conecte con el crimen». «Por el contrario», añadió, «este Tribunal considera que las pruebas vinculan directamente a Holman con la escena del crimen y del asesinato».

Un país africano reducirá el uso del dólar

Iryna Veklich / Legion-Media

El ministro de Finanzas de Tanzania, Mwigulu Nchemba, ha emitido una directiva para reducir el uso generalizado del dólar estadounidense en las transacciones nacionales con el fin de hacer frente a los problemas económicos, según informó este domingo la prensa local.

 

Según el nuevo documento, fechado el 13 de junio, a partir del próximo mes todas las transacciones en el país deberán realizarse y anunciarse en chelines tanzanos, tal y como estipula la Sección 26 de la Ley del Banco de Tanzania del 2006.

Dirigiéndose a la Asamblea Nacional, el ministro abordó los efectos perjudiciales de la dolarización, con instituciones públicas y privadas que exigen el pago en divisas por sus bienes y servicios prestados en el país, lo que a su vez agrava la escasez de dólares y obstaculiza el progreso económico.

También citó la práctica de algunas instituciones, incluidas las gubernamentales, de exigir el pago de tasas y licencias en dólares, enfatizando que esta situación no solo aumentó la demanda innecesaria de divisas, sino que también privó a quienes necesitaban dólares para bienes y servicios esenciales desde el exterior. Nchemba también aconsejó a quienes visitan Tanzania que usen la moneda local durante su estancia en el país para facilitar las transacciones y apoyar la economía local.

Israel mantiene secuestrados a 9.300 palestinos

Foto: WAFA
Foto: WAFA

Más de 3.400 civiles están injustamente sometidos al estatus de procedimiento administrativo, sin cargos y sin que su defensa tenga acceso a las supuestas pruebas incriminatorias.

El Club de Prisioneros Palestinos informó este domingo que, luego de más de ocho meses de asedio sionista contra la Franja de Gaz, las fuerzas de ocupación israelíes mantienen secuestrados en cárceles sionistas al menos a 9.300 palestinos.

El ente precisó que en esa cifra incluye al menos a 75 mujeres y 250 niños. No comprende los civiles detenidos durante el asedio a Gaza desde el 7 de octubre pasado. Al menos 800 están retenidos como presuntos combatientes.

La organización denunció que más de 3.400 palestinos están injustamente sometidos a procedimiento administrativo, mecanismo cuestionado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de DD.HH. por cuanto oficializa el secuestro de la persona sin cargos y sin que su defensa tenga acceso a las supuestas pruebas incriminatorias, entre otras irregularidades.

Al menos 600 de los palestinos secuestrados cumplen pena de cadena perpetua o se les exige esa sanción por parte de los tribunales del sionismo, en tanto que miles de palestinos secuestrados por los ocupantes israelíes en Gaza hacen frente a desaparición forzada.

En un comunicado, el Club de Prisioneros Palestinos denunció que, además de numerosos maltratos, los palestinos secuestrados hacen frente a hacinamiento y malas condiciones dentro de las prisiones sionistas, con poco espacio, ventilación, falta de luz solar y negación de tratamientos médicos a aquellos que padecen enfermedades crónicas.

El grupo cuestionó que Israel traslada a otras secciones a palestinos que padecen enfermedades contagiosas con el propósito de que las trasmitan a comunidades sanas.

Los maltratos contra los palestinos secuestrados han incrementado de manera sustancial tras el despliegue por la resistencia de la Operación Diluvio de Al-Aqsa.

Rusia exige que organizaciones internacionales condenen el asesinato del periodista Tsitsagui

© Sputnik / Taisija Voroncova

Tsitsagui, quién se encontraba en la zona de hostilidades desde 2022, murió este 16 de junio en un ataque ucraniano con drones mientras estaba preparando un reportaje cerca de la ciudad de Ugledar.

 

«Exigimos a las organizaciones y estructuras internacionales relevantes, en primer lugar al director general de la Unesco, cuya responsabilidad directa es responder a los ataques y asesinatos de periodistas, que condenen de manera inmediata y decisiva este crimen a sangre fría», declaró la vocera en un comunicado.

Zajárova tildó lo sucedido de «otro crimen grave del régimen de [Stepán] Bandera [político ucraniano, colaborador de los nazis alemanes durante la Segunda Guerra Mundial], sobre cuya conciencia pesan numerosas vidas civiles».

La banda terrorista OTAN asesina a otro corresponsal de guerra ruso

La funcionaria rusa expresó sus más profundas condolencias a los familiares y seres queridos de Tsitsagui quién murió cumpliendo con su deber profesional.

También recalcó que este es un segundo ataque de Kiev a los trabajadores de medios en una semana.

El 13 de junio, un bombardeo ucraniano sobre la ciudad de Górlovka, en la república de Donetsk, provocó la muerte del camarógrafo del canal NTV, Valeri Kozhin, y el corresponsal Alexéi Ívliev, recordó Zajarova.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 con su operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos son proteger a la población de «un genocidio por parte del régimen de Kiev» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este de Europa.

Las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como las provincias de Jersón y Zaporozhie, se adhirieron a Rusia a finales de septiembre de 2022 tras celebrar sendos referendos de autodeterminación.

Seis meses de agonía

Argentina agoniza. No está muerta, no es seguro que vaya a morir, pero está muy grave. Desde lo social, desde lo político, desde lo moral, pero incluso como Estado nación.

Desde lo social, porque Javier Milei tiene como presidente el récord de haber llevado la pobreza al 60 %, y la indigencia a casi el 20 %. Eso se explica por el shock de inflación de los primeros meses, con picos del 25 % mensual, para luego ir bajándola hasta llegar al actual 5 %, y presentar esto como un logro, cuando en realidad está volviendo a los niveles previos a su mandato.

Una furiosa devaluación del peso argentino, la liberalización de los precios y la quita de subsidios estatales a la energía y al transporte llevaron el costo de vida a las nubes.

El Gobierno lo presentó como otro logro de la motosierra y la licuadora. Lo que se licuó fue el nivel de vida de la sociedad argentina, y eso produjo una caída en picada del consumo, que generó varios otros resultados: recesión, cierre en cadena de negocios y pymes (pequeñas y medianas empresas), desocupación y un ejército de nupos (nuevos pobres). En definitiva, el peor escenario de la economía: la estanflación, que es la mezcla rara de inflación con recesión.

El gran eje de la campaña electoral resultó ser un gran engaño: Milei había prometido terminar con «la casta» política, y que esa supuesta casta pagaría la crisis; una crisis que él mismo convirtió en tragedia, y que está pagando el pueblo trabajador, no «la casta». La verdadera casta, la de los grandes capitales, está cada vez más contenta, sobre todo la de los especulativos y de los capitales extranjeros que están ahí, agazapados, esperando que entre en vigencia la Ley Bases, para abalanzarse sobre nuestros recursos naturales.

De hecho, la famosa Ley Bases, que tanto le costó al Gobierno conseguir, es un verdadero estatuto de neocolonia, que garantiza todo tipo de prerrogativas para los capitales extranjeros que vengan a saquear los recursos energéticos: petróleo, gas y, sobre todo, litio.

Ese proyecto de Ley Bases, que empezó llamándose Ley Ómnibus, en enero se envió al Congreso con más de mil artículos, y esta semana terminó siendo aprobado con solo 238, pero que mantienen lo esencial, y que potencia su capacidad destructiva con las facultades especiales entregadas al Ejecutivo, que hace de Milei casi un monarca absoluto.

De la negociación de la Ley Bases se derivaron hechos vergonzosos, como el de una senadora opositora que cambió su voto a último momento y –vaya casualidad– fue designada embajadora ante la Unesco, un deseado destino parisino. Esto hace que, a la ya descrita agonía social, se sume una gravísima crisis política y moral.

Mientras todo esto sucedía dentro del majestuoso edificio del Congreso, afuera se repetían las típicas imágenes de un país que se desangra. Un pueblo protestando y la lógica represión policial, un aspecto cuidado, previsto y diagramado por un Gobierno que sabe que, sin palos, gases y cárcel, no puede aplicar su programa antinacional y antipopular.

Otro récord tiene que ver con las millas acumuladas por un Milei que, en seis meses, ha completado diez viajes internacionales; la mayoría con fines privados y personales, pero con los dineros públicos.

En noviembre, como Presidente electo, viajó a Nueva York a visitar la tumba de un rabino mesiánico llamado Manachen Schneerson. En enero fue a Davos, Suiza, a la cumbre anual de los ricos más ricos del mundo. En febrero fue a Israel, donde brindó todo el apoyo al gobierno de Benjamín Netanyahu, acusado por la onu por el genocidio en marcha contra el pueblo palestino, y combinó la gira con un paso por Italia, para abrazarse con la líder de extrema derecha Giorgia Meloni. Luego volvió a Estados Unidos, en este caso a Washington, a la Conferencia de Política de Acción Conservadora, en la cual se abrazó con Donald Trump.

En abril desembarcó en Miami, donde volvió a estar con sus amigos de Lubabish, un sector ínfimo del judaísmo más reaccionario, que lo nombró Embajador de la Luz, y dio un salto hasta Texas para sacarse una foto con Elon Musk, uno de los interesados en quedarse con el litio argentino.

En mayo volvió a su destino favorito, Estados Unidos, esta vez a Los Ángeles, para participar de una conferencia de la Fundación Milken, tanque de pensamiento de la derecha neoliberal.

En mayo cruzó el Atlántico para estar en Madrid, en un acto del neofranquismo, con sus amigos de vox, en el que insultó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y desencadenó otra crisis diplomática.

A principios de este mes, otra vez estuvo en Estados Unidos, en San Francisco, para visitar a los capos de Sillicon Valley, y luego pasar por El Salvador, a fin de asistir a la reasunción de Nayib Bukele. Este fin de semana estuvo en Italia, en la cumbre del g7, y luego en Suiza, para dar un apoyo incondicional al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en su guerra contra Rusia.

El próximo jueves volverá a Madrid, para recibir un premio del Instituto Juan de Mariana, otra de las múltiples instituciones que combinan neoliberalismo con toques de neofascismo.

De esos diez viajes en apenas seis meses, solo tres podríamos decir que incluyeron acciones de gobierno: Davos, Israel-Italia y el del g7. El resto fue con fines personales.

Por último, y quizá lo más grave de todo, es que la crisis amenaza la propia integridad de Argentina. En una entrevista, Milei admitió: «Amo ser el topo que destruye un Estado desde adentro».

Esta confesión da toda la dimensión de la agonía de la Argentina. No estamos frente a la tradicional derecha neoliberal que habló siempre de achicar todo lo posible el Estado, sino frente a un verdadero anarcocapitalista que quiere destruirlo, pero destruirlo de verdad.

Destruir el Estado es destruir la nación. La gravedad es preocupante, la agonía es triste, y el pronóstico… reservado.

«Nos acercamos al precipicio»: un país candidato a la UE advierte sobre el conflicto en Ucrania

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic. | Darko Vojinovic / AP

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha ofrecido un balance sobre el conflicto en Ucrania, exponiendo los peligros que este depara al resto del mundo. En una reciente entrevista, el mandatario advirtió del riesgo de una confrontación mucho más global, en la que su país no pretende participar.

 

«El tren ha salido de la estación y nadie puede detenerlo«, afirmó Vucic. «Creo que nos acercamos a los últimos días de un posible replanteamiento y reconsideración de todo lo que está sucediendo en Ucrania. Si esas grandes potencias no hacen nada en un corto período de tiempo, sí, estoy bastante seguro de que enfrentaremos un verdadero desastre«, alertó.

«No pueden permitirse el lujo de perder la guerra en Ucrania»

Asimismo, el mandatario hizo hincapié en que, al perseguir sus ambiciones, los líderes europeos dejaron de pensar en las consecuencias que podría depararles una confrontación de una mayor magnitud. «En la Europa de hoy, todos actúan como grandes héroes, pero no le dijeron a su pueblo que pagarían un precio muy alto«, advirtió, destacando que para evitarlo hay que hacer «absolutamente todo lo posible para detener cualquier tipo de comportamiento belicista».

Vucic manifestó que para entender la situación actual, para darse cuenta de «que nos estamos acercando al precipicio, al abismo», hay que analizar «la situación de la OTAN y EE.UU.». «No pueden permitirse perder la guerra en Ucrania, lo que significa que Rusia no puede ganar», dijo el mandatario.

«Porque, en primer lugar, su legado político no existirá o será tan pobre que no se lo pueden permitir. En segundo lugar, la posición de Europa y de Occidente, el Occidente colectivo, en términos geopolíticos, se deteriorará tanto que nadie podrá reavivarlo y renovarlo», expuso. «Y número tres, abrirá la caja de Pandora a, al menos, más movimientos y hostilidades contra el Occidente colectivo en el futuro», agregó.

«Pero por otro lado, si Putin pierde la guerra, Rusia no existirá y no tendrá la forma que tiene hoy», declaró. «Es decir, cuando tienes dos bandos tan alejados el uno del otro, con sus deseos, con sus expectativas, entonces ves que todo está en juego, nadie ni nada puede permitirse perder«, indicó Vucic.

«Cuando tienes esta situación, por eso […] decía públicamente y sin ocultarlo, que nos estamos acercando a un verdadero desastre», se puede llegar a sacrificios desmesurados, insistió. «¿Quién está dispuesto a perder un millón, dos millones, cinco millones, diez millones y quince millones de personas?«, preguntó el presidente serbio, aseverando que él no está dispuesto a perder a un solo hombre y que su país no piensa «participar en eso».

El suministro de gas ruso lidera el mercado europeo, superando a las exportaciones de EEUU

© Sputnik / Pavel Lvov

A finales de mayo de 2024, Rusia superó a EEUU en exportaciones de gas a la UE, el Reino Unido, Suiza, Serbia, Bosnia Herzegovina y Macedonia del Norte. El combustible ruso representó el 15% del total de suministros, mientras que el estadounidense supuso el 14%, el nivel más bajo desde agosto de 2022, de acuerdo con datos de Independent Commodity Intelligence Services (ICIS).

 

«Resulta sorprendente ver cómo aumenta la cuota de mercado del gas ruso y del gas natural licuado (GNL) en Europa, después de todo lo que hemos pasado y de todos los esfuerzos realizados», declaró el responsable de análisis de gas de la consultora ICIS, Tom Marzec-Manser.

La razón de este cambio en el mercado energético se debió a varios factores, señala el Financial Times. Por ejemplo, una gran empresa estadounidense de exportación de gas natural licuado sufrió interrupciones en su trabajo durante el período. Rusia también envió más gas a través de Turquía antes de los trabajos de reparación previstos.

A pesar de que algunos miembros de la Unión Europea proponen imponer sanciones a las importaciones de combustible de Rusia, algunos países de Europa siguen consumiendo sus recursos energéticos, agrega. Al mismo tiempo, se observa un aumento general de las importaciones europeas de GNL ruso, indica el artículo.

El ICIS estima que el Estado euroasiático pronto podrá suministrar el combustible a Asia a través de la Ruta Marítima Septentrional, reduciendo así los suministros a Europa, mientras que la producción total estadounidense de GNL va a crecer con una «nueva capacidad que llegará al mercado mundial a finales de año [2024]».

Las importaciones de GNL ruso a Europa han aumentado tras las restricciones impuestas por la UE a los recursos energéticos rusos. Sin embargo, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo alcanzaron el 8 de diciembre un acuerdo político preliminar sobre la regulación del gas que incluye una cláusula de seguridad energética que permite a los Estados miembros restringir a escala nacional las importaciones de gasoductos y GNL rusos.

El plan regulador debe ser aprobado por los 27 miembros del Consejo y los delegados del Parlamento Europeo. En el informe no se especifica el plazo en el que puede concluir este proceso.

Desde Moscú indicaron en reiteradas ocasiones que la UE cometió un grave error al renunciar a las adquisiciones de los hidrocarburos rusos. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró que su país no niega a nadie el suministro de sus recursos energéticos. En sus palabras, Europa esperaba que si no recibía el gas ruso, Rusia colapsaría, pero, en cambio, en sus Estados están empezando a producirse procesos irreversibles.

Un plan de paz para Ucrania, ¿sin la participación de Rusia?

Elson Concepción Pérez (Granma).— Se sabía, desde antes de comenzar, que la llamada Cumbre de la Paz para Ucrania, celebrada este fin de semana en Burgenstock, Suiza, tenía un ambicioso nombre, pero sus resultados serían más mediáticos que reales.

 

Hay una lamentable realidad que debe tenerse en cuenta: esa guerra se ha convertido en un gran negocio para el mercado de las armas en Estados Unidos, y también en parte de Europa.

Empecemos por ahí, y tengamos claridad del asunto: la llamada «guerra entre Rusia y Ucrania» dejó de ser eso, y se convirtió, a los pocos meses, en una contienda de Estados Unidos y la OTAN contra Moscú.

No puede olvidarse que hubo conversaciones entre rusos y ucranianos, hasta el día en que Washington intervino en el conflicto y se acabó el diálogo.

Los muertos, es verdad, los han puesto Ucrania y Rusia, la destrucción, de igual manera, pero no puede dejar de reconocerse que esa guerra pudo haber terminado hace bastante tiempo. Las condiciones puestas por Rusia son obvias: una Ucrania neutral, sin formar parte de la OTAN, y que el ente belicista no acerque tropas ni medios de guerra a la frontera rusa.

Europa, convertida en reo estadounidense, ha desempeñado el más lamentable papel: unirse al carro de las sanciones contra Rusia, aunque sean los países y los pueblos del Viejo Continente los más afectados por estas sanciones.

A quién se le puede ocurrir convocar a una Cumbre de Paz en la que uno de los contendientes, en este caso Rusia, no participe o, mejor dicho, no haya sido invitado.

Eso es más que un absurdo y, de ahí, el vacío de los supuestos acuerdos recogidos en una declaración final, más que todo antirrusa, que no facilita la realización de nuevas conversaciones entre los dos países involucrados.

De las representaciones que estuvieron presentes, 12 se negaron a firmar la Declaración Final, entre ellos Arabia Saudita, Tailandia, la India, México, Sudáfrica, Brasil y los Emiratos Árabes Unidos, así como Armenia y Eslovaquia.

De esta forma terminó el domingo una Cumbre que «nació torcida» y sin perspectiva alguna de proponer fórmulas reales.

Nicaragua reafirmó solidaridad con pueblo palestino

“Oramos a Dios para que conceda al pueblo de Gaza, firmeza, fuerza y empoderamiento, bendiga su fe y paciencia sea su ayuda y apoyo, y elimine su sufrimiento e injusticia”, destacó un mensaje del Gobierno enviado a la comunidad musulmana a propósito de la temporada El Hajj o peregrinación a La Meca.

El documento expresó las más sinceras felicitaciones del ejecutivo nicaragüense con motivo del bendito Eid Al-Adha (fiesta del sacrificio), y rogó a Dios que los peregrinos regresen sanos y salvos a sus hogares y con el corazón lleno de fe, bondad y bendición.

Resaltó la importancia de esta celebración religiosa, querida y apreciada por las almas y corazones de los musulmanes en todo el mundo, lo cual conlleva muchas connotaciones y significados de gran fe.

También representa la ocasión en la que se manifiestan los significados del sacrificio y la redención en cumplimiento sincero y fiel de la voluntad del Dios todopoderoso, en un momento único que Dios ha otorgado a los creyentes como un medio de misericordia, paz y alegría.

El texto, firmado por el presidente Daniel Ortega y la vicemandataria Rosario Murillo, saludó a los musulmanes con respeto y afecto desde Nicaragua, la tierra bendita y siempre libre, en esta oportunidad importante para recordar, renovar la fraternidad y fortalecer la unidad y solidaridad por el bien de la humanidad.

“Rezamos en nombre de nuestra nación, y oramos y nos acercamos a Dios por la creación de un mundo donde la prosperidad, felicidad y la paz prevalezcan”, concluyó.

Miles celebran la vida de héroes de la Insurrección de Managua

En conmemoración a los héroes y heroínas que ofrendaron sus vidas por la liberación de Nicaragua, miles de sandinistas de Managua caminaron este domingo desde El Ceibo de San Judas hacia la Hacienda Miraflores, en la comarca El Acopio, municipio El Crucero.

 

De esta forma, los sandinistas conmemoran la vida de los Héroes y Heroínas de la acción de la Colina 110, ocurrida el 13 de junio de 1979; de la Masacre de Batahola, ocurrida el 14 de junio de 1979; de la masacre del Kilómetro 8 Carretera Sur (Kilocho), ocurrida el 15 de junio de 1979 y del Repliegue Al Vapor, ocurrido el 16 de junio de 1979.

https://radiolaprimerisima.com/miles-celebran-la-vida-de-heroes-de-la-insurreccion-de-managua/

Últimas noticias

Putin: Equilibrio mundial no es posible sin Rusia

El equilibrio económico, estratégico, cultural y logístico en el mundo no puede sostenerse sin Rusia, enfatizó el presidente, Vladímir Putin, asegurando que quienes han intentado destruir todo esto ya se convencieron que es imposible.

Los drones submarinos «disruptivos» de China que se enlazan con misiles y minas inteligentes

China despliega drones submarinos autónomos capaces de bloquear rutas marítimas y lanzar ataques masivos coordinados, marcando un punto de inflexión en la guerra naval moderna.

Alemania discutirá la próxima semana el proyecto del servicio militar voluntario

Miembros de la coalición gobernante alemana acordaron iniciar en una semana el debate en el Bundestag (Cámara baja) sobre el proyecto de ley, previamente bloqueado, del servicio militar voluntario, informó la agencia DPA, citando a representantes de la Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) y del Partido Socialdemócrata (SPD).

Delcy Rodríguez: «Los EE.UU. pretenden resolver sus problemas internos declarando guerras a otros países»

La vicepresidenta venezolana afirma que Washington busca "perturbar la tranquilidad y la paz de una región entera".

Moldavia y el 81 aniversario de la liberación de la ocupación nazi

El pasado 24 de agosto el pueblo moldavo celebró el 81 aniversario de la liberación moldava de la ocupación nazi por parte de la resistencia moldava que había luchado contra el régimen fascista  rumano de Antonescu, resistencia antifascista moldava que junto al Ejército Rojo aniquilaron el fascismo  e impulsaron la República Socialista Soviética de Moldavia. Homenajes a los soldados soviéticos y a la resistencia moldava se llevaron a cabo por todas las ciudades  de la geografía moldava con banderas nacionales y banderas soviéticas como testimonio de la identidad moldava garantizada en la Unión Soviética.