¿Qué falta para llamar dictador a Zelensky?

Vladimir Zelensky fue elegido presidente de Ucrania en 2019 prometiendo el fin de las hostilidades contra las regiones rebeldes del país y la normalización de las relaciones con Rusia. Ucrania llevaba cinco años de guerra civil, desencadenada por el envío de tropas del ejército contra las poblaciones de Donetsk y Luhansk después de que se rebelaran contra el golpe de Estado que derrocó a un presidente electo e impuso una dictadura en el país.

Esas dos regiones, de mayoría étnica rusa, fueron las más afectadas por el golpe de Estado. Viktor Yanukovich, el presidente derrocado, obtuvo la mayoría de votos en Donbass, en el sureste de Ucrania, donde una gran parte de la población es rusa. Una de las primeras medidas del nuevo régimen fue prohibir el idioma ruso del sistema educativo: antes, los rusos étnicos tenían derecho a ser educados en su propio idioma, ahora se les impuso un idioma extraño. Se prohibió la transmisión de programación de radio y televisión en ruso. Se convocaron manifestaciones con lemas como «¡Yanukovich es nuestro presidente!» Para reprimir el descontento, el nuevo régimen envió tropas acompañadas de paramilitares neonazis, provocando masacres como la de la Casa de los Sindicatos en mayo de 2014 en Odesa, donde alrededor de 50 opositores fueron quemados vivos. Los habitantes de Donetsk y Luhansk respondieron organizando milicias populares y celebrando referendos en los que la mayoría decidió secesionarse de Ucrania porque no querían someterse a un régimen hostil que les oprimía y que ya había reprimido el movimiento antigolpista en Odesa y Járkov por la fuerza. Entonces estalló la guerra.

Cuando Zelensky llegó al poder, la dictadura ya estaba consolidada. Los partidos de oposición, como el Partido de las Regiones (el más grande del país hasta el golpe) y el Partido Comunista (el segundo más grande) no podían organizarse libremente ni participar en las elecciones. Los ciudadanos de Donbass que se negaron a reconocer el nuevo régimen ya eran considerados oficialmente terroristas y los que fueron hechos prisioneros fueron torturados y asesinados. Alexander Kharitonov fue arrestado. Lyubov Korsakova tuvo que huir a Rusia, donde aún así fue víctima de un ataque. Hablé con ambos en 2022. Son sólo dos de las miles de víctimas de la represión en Donbass. Alrededor de 15.000 personas han muerto debido a la agresión de Kiev desde 2014.

Los batallones neonazis, como Azov, Aidar y Tornado, así como organizaciones de extrema derecha como Praviy Sektor y Svoboda, actuaban libremente e incluso fueron incorporados al Estado ucraniano: al ejército y a la política oficial, con miembros en el parlamento. Mientras tanto, la oposición fue absolutamente exterminada. En 2021, se cerraron tres importantes canales de televisión de la oposición (112 Ukraina, NewsOne y ZIK). La censura afecta a emisoras de radio y televisión, periódicos impresos, sitios web y redes sociales, incluidos los canales de YouTube. La censura es «digna de los peores regímenes autoritarios«, denunció en 2023 la Federación Europea de Periodistas. La comunidad religiosa más grande del país, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, fue prohibida por el parlamento en octubre del año pasado.

Hoy en día, además del Partido de las Regiones y el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Socialista Progresista (de Kharitonov y Korsakova), la Unión de Fuerzas de Izquierda, los Socialistas, el Bloque de Oposición, Justicia y Desarrollo, el Estado, OURS y el Bloque Vladimir Saldo, entre otros, son ilegales. La SBU (la policía política ucraniana) justifica las prohibiciones acusando a estos partidos de haber «llevado a cabo actividades antiucranianas, promovido la guerra y creado amenazas reales a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania». Numerosos opositores al régimen y a la guerra están encarcelados, como el pacifista Bogdan Syrotiuk y los hermanos comunistas Mikhail y Alexander Kononovich. A pesar de todas estas medidas dictatoriales, censura, persecución y encarcelamiento de opositores, la ilegalización de partidos políticos y entidades religiosas y el predominio de fuerzas abiertamente nazis, Ucrania es considerada una democracia por los líderes imperialistas y el monopolio occidental de las comunicaciones. Todas estas evidentes violaciones de las libertades democráticas han sido ocultadas o, como mucho, minimizadas durante los últimos diez años.

Freedom House, una organización financiada por el gobierno estadounidense que realiza una evaluación anual del estado de la democracia en el mundo, no ve nada malo en prohibir una docena de partidos de oposición en Ucrania y relativiza la censura de la libertad de expresión y de religión. El gobierno ucraniano no es tan culpable como la «invasión rusa», aunque ésta no tuvo lugar hasta 2022, mientras que en los ocho años anteriores ya se habían suprimido todas las libertades en Ucrania.

El tema más reciente en la lista de arbitrariedades del régimen ucraniano fue la expiración del mandato de Zelensky el 20 de mayo sin que se hubieran celebrado nuevas elecciones. La constitución ucraniana ordena que se realicen cada cinco años y, de hecho, deberían haber tenido lugar en marzo de este año. Sin embargo, el gobierno afirma que la ley marcial aplicada desde febrero de 2022 no permite la celebración de elecciones mientras esté en vigor. Por eso también se pospusieron indefinidamente las elecciones parlamentarias, que deberían haber tenido lugar en octubre de 2023.

En general, la cobertura internacional en los principales medios de prensa del mundo guardó silencio sobre este tema. Los pocos artículos que mencionan la expiración del mandato de Zelensky argumentan que la ley marcial impide la celebración de elecciones. Se trata de una falsificación de la legislación ucraniana. La constitución del país menciona los derechos y deberes del presidente y explica cómo funcionan las elecciones en muchos de sus artículos. El capítulo V, sobre la presidencia del país, menciona la posibilidad de que el presidente se vaya antes de finalizar su mandato, pero no hay nada sobre la extensión del mandato presidencial.

En su única mención del vencimiento del mandato de Zelensky, CNN transmitió una conversación en vivo entre la presentadora Paula Newton y la corresponsal en Kiev Nataliya Gumenyuk, en la que esta última intenta justificar la extensión del mandato de Zelensky diciendo, entre otras cosas, que la constitución fue escrita en una época en la que nadie imaginaba que sucedería una guerra. Para la ley, más aún para la constitución de un país, lo que cuenta es lo que está escrito. Si la constitución prevé un mandato presidencial de cinco años y no prevé una extensión del mismo, esto es inconstitucional.

La DW alemana consultó a juristas ucranianos para interpretar la Constitución, en lugar de consultar la propia Constitución ucraniana. Por supuesto, estos juristas dijeron que Zelensky puede continuar como presidente. Después de todo, él es el niño mimado de la prensa internacional, porque es el niño mimado del gobierno de EEUU. Zelensky puede arrestar a opositores, cerrar canales de televisión, ilegalizar partidos, perseguir a sacerdotes y masacrar a poblaciones enteras en la frontera con Rusia, pero es un defensor de la democracia. Zelensky no es Maduro ni Ortega para ser objeto de burla en la prensa internacional.

La Red Globo brasileña, filial de la prensa estadounidense, obviamente también tuvo que salir en defensa de Zelensky. G1 publicó un artículo que buscaba justificar en cada párrafo la continuidad inconstitucional del presidente ucraniano, mientras que el diario O Globo afirmaba que el cuestionamiento de la legitimidad de Zelensky no es más que «propaganda de guerra» de Rusia.

El ángulo unidireccional en la cobertura de prensa no es casualidad. La agenda fue entregada, como siempre, por el Departamento de Estado estadounidense, con las siguientes orientaciones del secretario Antony Blinken, a principios de mes: las elecciones se celebrarán «cuando los ucranianos acuerden que las condiciones permiten su celebración«. Todos los que recibieron el mensaje saben que Blinken quiso decir «cuando nosotros (los estadounidenses) estemos de acuerdo».

No es sólo por no celebrarse las elecciones de marzo de este año que Zelensky es un presidente ilegítimo. Cada presidente ucraniano desde 2014, cuando Viktor Yanukovich fue derrocado por un golpe de extrema derecha, ha sido legal y constitucionalmente un presidente ilegítimo. El régimen nacido del golpe de 2014 es una dictadura y el presidente es elegido entre los administradores de esa dictadura, sin una verdadera oposición. Pero Zelensky parece estar abriendo un nuevo capítulo en la historia de la dictadura ucraniana: al romper con la formalidad electoral, está tratando de perpetuarse en el poder. Esto ciertamente causará discordia con otros sectores del régimen, que quieren sacarlo del poder sin cambiar la estructura dictatorial de este régimen.

Pero como Zelensky es el favorito de EEUU, la Unión Europea y la OTAN, y como estos son los que realmente dirigen la dictadura ucraniana, debería tener al menos un éxito momentáneo. El imperialismo necesita mantener a Zelensky al frente del gobierno; de lo contrario, un cambio podría desestabilizar aún más al régimen neofascista, lo que afectaría el desempeño del ejército en la línea del frente y podría provocar una victoria militar de Rusia. Y la victoria de Rusia sería la peor pesadilla del imperialismo, que ya ha hecho pública su voluntad de luchar «hasta el último ucraniano«.

CALPU / La Haine

Niño de 12 años mata de un disparo a su primo de 14 años en Nueva York

Un niño de 12 años mató de un disparo a su primo de 14 años el domingo en una zona residencial de Brownsville (Brooklyn, NY), informó la Policía de Nueva York que aún está investigando si el joven «estaba jugando con el arma» cuando se produjo el suceso.

El menor, que fue detenido ayer y cuyo nombre no ha sido revelado, ha sido acusado de homicidio involuntario, homicidio por negligencia criminal y posesión de arma por este incidente ocurrido en torno a las 10:30 hora local del domingo (14:30 GMT).

La policía dijo que cuando los agentes llegaron al lugar, encontraron en el salón al joven de 14 años -identificado como Jasai Guy- inconsciente y sin respuesta con una herida de bala en el pecho. Posteriormente, fue trasladado a un hospital cercano, donde inmediatamente se certificó su defunción.

El niño de 12 años había visitado a su primo en el quinto piso de un edificio de apartamentos donde vivía con su padre -bombero de profesión- y su abuela, según reportaron medios locales.

Dushoun Almond, que dirige Brownsville In Violence Out, una organización contra la violencia en el barrio, dijo que los familiares le habían comunicado que los chicos habían estado jugando con la pistola cuando se disparó. Aún no se ha aclarado cómo habían conseguido el arma.

Según un análisis publicado el pasado año por la revista Pediatrics, entre 2011 y 2021 la tasa de muertes por armas de fuego entre menores de 18 años aumentó un 87 % en Estados Unidos, situándose ya como la principal causa de muerte en niños y adolescentes.

En una rueda de prensa celebrada el pasado miércoles, Eric González, fiscal del distrito de Brooklyn, anunció el desmantelamiento de una banda que había matado a dos adolescentes en un lapso de tres años, y lamentaron el número de víctimas que la violencia armada se estaba cobrando entre los jóvenes de Nueva York y de todo el país.

Unicef refuerza apoyo en Afganistán tras repentinas inundaciones

Tras el fenómeno, la Agencia transportó inmediatamente agua potable en camiones y distribuyó kits de higiene, al tiempo que movilizó a promotores para educar a las comunidades sobre el lavado de manos y el almacenamiento de agua segura.

Además, enviò equipos móviles de salud y nutrición para tratar a los heridos y enfermos, y llevó ropa de abrigo, mantas, artículos para el hogar y equipos de cocina para las familias que perdieron sus pertenencias.

El Fondo para la Infancia proporcionó igualmente asistencia en efectivo inmediata a través de su mecanismo de respuesta rápida para ayudar a los damnificados a recuperarse y cubrir sus necesidades básicas.

De acuerdo con reportes desde el terreno, decenas de miles de menores de edad aún se reportan como afectados por las continuas inundaciones repentinas, especialmente en Baghlan y Badakhshan y en la provincia occidental de Ghor.

El siniestro dejó un saldo de al menos 350 muertos y daños en siete mil 800 viviendas mientras que más de cinco mil familias han sido desplazadas.

Según expertos, el clima extremo reciente en Afganistán tiene todas las características de la intensificación de la crisis climática pues algunas de las áreas afectadas sufrieron sequía el año pasado.

Según el organismo, los fenómenos meteorológicos extremos en ese país asiàtico van en aumento tanto en frecuencia como en intensidad, lo que provoca la pérdida de vidas y medios de subsistencia y daños importantes a la infraestructura.

La nación ocupa el puesto 15 entre 163 países en el Índice de riesgo climático infantil de 2021 establecido por Unicef, lo que significa que los niños son particularmente vulnerables a la crisis climática y sus efectos en comparación con otras partes del mundo.

Scott Ritter denuncia que el Gobierno de EEUU le prohibió abordar un avión con destino a Rusia

© Sputnik
© Sputnik

El exoficial debía participar en la XXVII edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), que se desarrollará del 5 al 8 de junio de 2024.

«Cuando abordaba un vuelo desde Nueva York, tres aduaneros me detuvieron y confiscaron mi pasaporte. Cuando pregunté por qué, me dijeron que era por orden del Departamento de Estado», relató Ritter

En este contexto, calificó de ilegal la confiscación de su pasaporte por parte de las autoridades estadounidenses.

«Cuestionaré la decisión del Gobierno porque es necesario impugnarla. Lo que hicieron es claramente ilegal y viola mis derechos constitucionales», dijo.

En cuanto a las razones por las que no se le permitió volar a Rusia, Ritter dijo que las autoridades estadounidenses temían su participación en el SPIEF.

«Sé que tienen miedo», subrayó Ritter, y agregó que seguirá intentando viajar a Rusia «con el fin de participar en actividades para promover las relaciones entre países».

El evento, que se celebró por primera vez en 1997, es organizado desde 2006 con el patrocinio y la participación del presidente de Rusia.

En sus más de 25 años de historia, el SPIEF logró convertirse en la principal plataforma internacional de contacto entre representantes de la comunidad empresarial y en un espacio de debate sobre las cuestiones económicas fundamentales tanto para Rusia, como para los mercados en vías de desarrollo y el mundo en general.

Conmemora Partido Comunista de Chile su aniversario 112

En el emporio minero de aquel entonces y junto a un par de decenas de trabajadores del sector del salitre y otros empleados del lugar, Recabarren formó el Partido Obrero Socialista.

Dicha organización modificó sus estatutos durante un congreso celebrado el 2 de enero de 1922 en la ciudad de Rancagua, en la actualidad capital de la Región de O’Higgins, y pasó a llamarse oficialmente Partido Comunista de Chile.

A lo largo de más de un siglo de historia, el PCCh conoció diversas etapas, desde su primer arribo a puestos de gobierno durante la administración de Gabriel González Videla, de 1946 a 1947, hasta la feroz persecución cuando éste mismo lo ilegalizó un año después.

El antiguo aliado proclamó en septiembre de ese año, presionado por Estados Unidos y la oligarquía minera chilena, la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, popularmente conocida aquí como la “ley maldita”, que obligó a los militantes a pasar a la clandestinidad.

La gran prueba de fuego para el Partido Comunista fue, sin embargo, la dictadura militar tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno de la Unidad Popular, del presidente Salvador Allende.

Como resultado de la represión, el PCCh perdió a muchos de sus miembros, incluidas tres direcciones nacionales completas y, sin embargo, se mantuvo a la cabeza de la resistencia y el combate contra el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).

De hecho, una de las tradiciones del Partido, la Fiesta de los Abrazos, tiene sus orígenes en esta época cuando los militantes, debido al cumplimiento de alguna misión o del azar, se encontraban y se daban un fuerte abrazo como señal de alegría por saberse vivos.

En la actualidad es la agrupación política con mayor número de afiliados de Chile y forma parte de la coalición del Gobierno, donde tiene tres ministros de Estado en las carteras de Trabajo, Educación y la Secretaría General del Ejecutivo.

Además cuenta con representantes en el Congreso Nacional, entre ellos la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, así como numerosos alcaldes y miembros de gobiernos municipales.

El aniversario 112 de la creación del Partido Comunista de Chile será recordado este martes con un acto en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores.

Estados Unidos provoca a Rusia para que recurra a sus armas nucleares tácticas

Biden ha autorizado al ejército ucraniano a llevar a cabo ataques con armas estadounidenses contra objetivos en el interior de Rusia, afirma el Washington Post, aunque la aprobación se aplica sólo a las regiones de Rusia que limitan con la región de Jarkov (*).

El Pentágono enviará instrucciones a Ucrania sobre las condiciones para el uso de las armas de largo alcance.

No hay nada nuevo. Es algo que ya se estaba haciendo, aunque de manera encubierta. Por lo demás, es otra prueba más de que la Guerra de Ucrania enfrenta a Rusia con la OTAN y, más concretamente, con Estados Unidos, que es quien dirige las operaciones sobre el terreno (junto con su perrito faldero, Reino Unido).

También aparece con claridad, que la presencia de tropas de la OTAN no es ningún secreto y que, a pesar de que sólo se habla de “entrenadores”, en las trincheras los cadáveres llevan los parches oficiales que prueban su lugar de origen.

El choque de Rusia con la OTAN no es un riesgo sino una evidencia y el siguiente paso en la escalada son las armas nucleares. Estados Unidos está provocando a Rusia para que recurra a sus armas nucleares tácticas. Si Rusia no lo hace es porque quiere seguir manteniendo la iniciativa.

El plan de Estados Unidos consiste en aumentar los costes para Rusia, fundamentalmente económicos. Por el contrario, Rusia evalúa exclusivamente las amenazas contra el Estado.

Hay un balance que -seguramente- Rusia tiene muy en cuenta, que son las divisiones internas del bloque belicista. En primer lugar, las divisiones entre Estados Unidos y la Unión Europea. Después las divisiones internas en la OTAN, donde cada vez las decisiones las toman un pequeño grupo de países. La última son los países de la Unión Europea que no apoyan los ataques en territorio ruso.

A largo plazo, esas divisiones internas van a convertirse en un foco de complicaciones para los adversarios más feroces de Rusia.

Otro dato a tener en cuenta es que las elecciones presidenciales en Estados Unidos están a la vuelta de la esquina y la absurda condena de Trump demuestra que en Washngton las peleas internas también son intensas.

La filtración de la noticia del Washington Post forma parte de esas contradicciones internas.

Pero el bando de la guerra también muestra desacuerdos importantes entre Washington y Kiev: Biden tampoco asistirá a la cumbre en Suiza, que definitivamente se va a quedar en agua de borrajas.

La filtración, dicen algunas fuentes, tiene como fin estudiar la reacción en Rusia a todas y cada una de las sucesivas provocaciones, es decir, tanto las retóricas como las reales.

En Moscú dicen que el uso de armas occidentales por parte de Kiev sin la participación de la OTAN es imposible. Kiev recibe misiles cuyas misiones aéreas se basan en datos de reconocimiento espacial y aéreo de la Alianza imperialista. La OTAN autoriza y supervisa cada uno de los disparos de la artillería ucraniana.

A medida que el ejército ucraniano huye en desbandada, aumenta la posibilidad de que el choque deje de tener intermediarios y las potencias con armas nucleares se van a ver las caras directamente.

Hay 20 países europeos que son miembros de la Unión Europea y la OTAN (y algunos de ellos son miembros de ambas organizaciones) que se oponen a este escenario. Al menos públicamente no autorizan a Ucrania utilizar armas occidentales fuera de la zona de guerra.

Entre ellos están Austria, Bélgica, Bulgaria, Hungría, Grecia, Irlanda, España, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia.

Sin embargo, esos 20 países no cuentan prácticamente nada y los verdaderos amos toman las decisiones sin consultarles siquiera, lo cual puede ser otra fuente de problemas a medio plazo porque los amos siempre necesitan de los lacayos.

En Europa las decisiones sobre la Guerra de Ucrania las toma una minoría muy pequeña de países, Reino Unido, Francia y Alemania, que presentan a los demás los hechos consumados y les presionen para que se traguen cada uno de los sapos.

De este trío la postura más clara es la de Alemania, que se opone totalmente a que Kiev golpee el interior de Rusia, mientras que oficialmente Reino Unido no ha prohibido el uso de armas británicas sobre suelo ruso y Francia tampoco.

El Kremlin sigue cada uno de los pasos que dan estos países y no ha escatimado ni tiempo ni esfuerzo en advertir a cada uno de ellos de las consecuencias de sus actos.

(*) https://www.washingtonpost.com/world/2024/05/30/nato-europe-us-weapons-ukraine-russia/

“..nacimiento de Nueva Trova: cambio cultural de la Revolución y lucha contra la guerra de Vietnam”

El libro «La Habana, día de un año. A más de medio siglo de una `nueva trova´» es la más reciente entrega de la Editorial Ojalá, de la Oficina de Silvio Rodríguez. El propio Silvio apoyaba, recientemente, en La Habana, la presentación de este libro, cuya autora, la escritora e investigadora Patricia Ballote Álvarez, lo está presentando ahora en Europa. Conversamos con ella en el estudio de Cubainformación TV.

 

Estrella roja 03-06-2024

El gobierno de CC-PP sigue siendo el gobierno del caciquismo y la corrupción.

 

Víctor Lucas, Secretario de Relaciones Internacionales del PCPE

Palestina: lo importante es la victoria, y la desaparición de la entidad sionista de Israel

Gustavo Petro es condecorado por el Gobierno de Palestina «por su defensa de los derechos humanos»

© AFP 2023 / Daniel Munoz

«Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, decide conceder a su excelencia presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia, el Gran Collar del Estado de Palestina en reconocimiento por su papel en la defensa de los derechos humanos, el derecho de los pueblos a vivir dignamente y libres en su patria», dijo Almalki en su discurso.

 

La condecoración reconoce además el «no permanecer en silencio ante la injusticia, la persecución y el genocidio donde quiera que sea, por alzar su voz para que sea escuchada en todos los rincones del mundo pidiendo justicia, verdad y libertad, y en reconocimiento a sus esfuerzos por fortalecer las relaciones amistosas y de cooperación entre la República de Colombia y el Estado de Palestina, apoyando los derechos del pueblo palestino y su justa causa en el camino por la libertad y la independencia».

Luego de recibir la condecoración, Petro señaló la importancia de ser reconocido por el pueblo Palestino

«Me han entregado muchas condecoraciones en mi vida, las primeras en el colegio que son las que más recuerdo, y esta tengo que decirle que es quizás la más valiosa que he recibido», indicó el jefe de Estado.

El mandatario ha sido un gran aliado de la causa palestina, el 1 de mayo de anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel.
Esta decisión se tomó debido a los desacuerdos entre los gobiernos de Colombia e Israel respecto al conflicto en Gaza.

Stoltenberg: «Rusia ha conseguido reforzar su industria de defensa más rápido de lo esperado»

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, tras reunión de cancilleres en Praga (República Checa), el 31 de mayo de 2024. | Petr David Josek, Pool / AP

Rusia ha conseguido aumentar su producción armamentista de manera más rápida de lo esperado, mientras que para los países de la OTAN, por lo contrario, esta tarea les ha tomado más tiempo, reconoció el secretario general del bloque militar, Jens Stoltenberg.

 

En declaraciones a Sky News, Stoltenberg admitió: «Es cierto que Rusia ha sido capaz de reforzar su industria de defensa más rápido de lo que esperábamos y es cierto que los aliados de la OTAN han invertido más tiempo del que deberían en aumentar nuestra producción».

El jefe de la Alianza Atlántica explicó que la situación se debe a la reducción en dicho sector tras el final de la Guerra Fría, pero aseguró que está cambiando porque los aliados de la OTAN «están aumentando la capacidad de producir municiones y armas».

Así, señaló que en los últimos meses Estados Unidos ha duplicado su capacidad de producción de proyectiles de artillería de 155 mm y que dentro de un plazo no muy largo producirá aproximadamente 100.000 al mes.

«Así que esto está cambiando de verdad. Y por lo tanto también el flujo de municiones en Ucrania ha aumentado en las últimas semanas», subrayó.

Además, mencionó la iniciativa liderada por la República Checa para adquirir armas y municiones para Kiev en países fuera de la OTAN.

«[La iniciativa] ahora también está dando lugar a entregas concretas, por lo que las cosas se están moviendo realmente en la dirección correcta, pero tienes razón, ha llevado demasiado tiempo«, dijo Stoltenberg al presentador.

Últimas noticias

Putin: Rusia trabaja en nuevos sistemas de armas hipersónicas

"El trabajo está en marcha", dijo el mandatario.

Venezuela denuncia acoso y amenaza militar de EEUU

El ministro para la Defensa Vladimir Padrino denunció el acoso y amenaza militar de Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela, con la presencia de aviones de guerra F-35 en las cercanías del territorio nacional.

Putin advierte a Kiev sobre la posibilidad de una respuesta a bombardeos de la...

El presidente comentó los repetidos ataques ucranianos a la instalación ubicada en la provincia rusa de Zaporozhie.

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.