Revelan que EE.UU. tuvo un «monstruo» como aliado clave en Afganistán

Abdul Raziq durante una rueda de prensa en Kandahar, Afganistán, el 2 de enero de 2018. | Javed Tanveer / AFP

EE.UU. tuvo como aliado clave en la guerra contra los talibanes en Afganistán a un «monstruo», el general Abdul Raziq, que era el jefe de Policía responsable de la seguridad en la provincia de Kandahar, reveló este miércoles el periódico The New York Times, que ha tenido acceso a cientos de páginas de libros de contabilidad de entre 2011 y 2021 que pertenecían al antiguo Gobierno afgano respaldado por Washington.

 

«Durante años, el ejército estadounidense le rindió pleitesía como combatiente feroz y compañero leal. Los generales estadounidenses peregrinaban para verlo«, escribe el diario.

Sin embargo, la documentación muestra que Raziq estuvo detrás de torturas, ejecuciones extrajudiciales y la mayor campaña de desapariciones forzosas ocurrida durante las dos décadas en las que el país norteamericano tenía sus tropas desplegadas en Afganistán.

El medio ha identificado casi 2.200 casos de presuntas desapariciones llevadas a cabo en la mencionada provincia y asegura que ha recopilado pruebas detalladas de 368 casos de desapariciones forzadas y decenas de ejecuciones extrajudiciales atribuidas por familias, testigos y registros oficiales a las fuerzas respaldadas por EE.UU. bajo el mando del general.

Asimismo, señala que muchos afganos aseguran que Raziq —que fue abatido a tiros por un talibán encubiero en 2018— utilizó su posición y el apoyo estadounidense para saldar venganzas personales y rivalidades tribales. «Para muchos ciudadanos corrientes, el general Raziq era la mano cruel del gobierno estadounidense. Incluso los talibanes parecían preferibles», apunta el periódico.

Polonia evalúa la posibilidad de derribar misiles rusos sobre Ucrania

© AP Photo / Michal Dyjuk

«Esta cuestión se está examinando desde el punto de vista jurídico y técnico, pero aún no se ha adoptado una decisión al respecto», dijo Wronski en una entrevista a la agencia de noticias ucraniana Ukrinform.

 

Agregó también que Kiev pidió a Varsovia que utilice su sistema de defensa antiaérea para destruir misiles rusos sobre el territorio de Ucrania.

Wronski añadió que las conversaciones sobre el caso surgieron después de que, según él, supuestamente un misil de crucero ruso entró en el espacio aéreo polaco cerca de la ciudad de Oserdów durante 39 segundos y luego salió de él.

Al mismo tiempo, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia destacó que no se trata de la transferencia física del sistema de defensa aérea polaco a Ucrania.

«En Polonia no hay absolutamente ningún debate sobre esto. No existe tal posibilidad de que el sistema de defensa antiaérea polaco esté fuera de las fronteras del país», enfatizó Wronski.

Un día antes, el 21 de mayo, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, propuso que los aliados occidentales de Kiev derriben, desde sus territorios, los misiles lanzados por Rusia contra suelo ucraniano.

«No existe ningún argumento legal, de seguridad o moral que impida a nuestros socios derribar misiles rusos por encima de Ucrania desde sus propios territorios», sostuvo Kuleba durante una rueda de prensa al lado de su homóloga alemana, Annalena Baerbock.

Israel adiestró a los escuadrones de la muerte colombianos

En 2013 el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se jactaba de que “si alguien llamara a mi país el Israel de América Latina, estaría muy orgulloso. Admiro a los israelíes y lo consideraría un cumplido”.

El 16 de octubre del año pasado, Colombia exigió que el embajador de Israel, Gali Dagan, abandonara el país. “Al menos pida disculpas y váyase”, dijo el canciller Álvaro Leyva. Se produjo un día después de que Israel detuviera las exportaciones de armas a Colombia.

“Si tenemos que suspender nuestras relaciones exteriores con Israel, las suspenderemos. No apoyamos los genocidios”, dijo el presidente colombiano Gustavo Petro en un mensaje.

La disputa diplomática estalló en respuesta a las duras críticas de Petro a la limpieza étnica de Israel en la Franja de Gaza, en la que comparó al ejército israelí con los nazis. Eso llevó al Ministerio de Asuntos Exteriores israelí a convocar a la embajadora de Colombia, Margarita Manjarez.

Israel hizo en Colombia lo que mejor sabe hacer. Desempeñó un papel clave en la transformación del país latinoamericano en un narcoestado aterrorizado por los escuadrones de la muerte que, en colaboración con el ejército local, cometieron lo que un tribunal colombiano llamó un “genocidio político” contra la Unión Patriótica, un partido político nacido de las negociaciones de paz de 1985 entre el presidente Belisario Betancourt y las FARC.

Petro recordó aquella sangrienta historia cuando rompió lazos diplomáticos con Israel. “Un día el ejército y el gobierno de Israel nos pedirán perdón por lo que sus hombres le hicieron a nuestro país, desencadenando el genocidio. Los abrazaré y llorarán por el asesinato de Auschwitz y Gaza, y por el Auschwitz colombiano”, dijo.

El Presidente colombiano puso dos nombres israelíes a la matanza: “Ni Yair Klein ni Rafael Eithan podrán contar cuál es la historia de la paz en Colombia. Ellos iniciaron la masacre y el genocidio en Colombia”.

Coronel del ejército israelí, Yair Klein fundó la empresa de mercenarios Spearhead, que proporcionaba armas y entrenamiento al ejército sudamericano. Rafael “Rafi” Eithan, del que ya hablamos en otra entrada, era general del mismo ejército, antiguo jefe del Estado Mayor y miembro del Parlamento de Tel Aviv.

En Nueva Caledonia los imperialistas franceses defienden los yacimientos de níquel

La reforma del censo electoral de Nueva Caledonia pretendía asegurar para Francia las enormes reservas de níquel necesarias para la transición a las energías “verdes” y competir con China en el fabricación de vehículos eléctricos.

Los planes imperialistas chocaron con el movimiento independentista local y los disturbios podrían estimular un aumento del precio del niquel en las bolsas mundiales. La cotización de la materia prima en Londres y Shanghai superaó los 21.000 dólares por tonelada, actualizando los máximos de hace varios meses.

Los partidos independentistas kanakos luchan contra una propuesta colonial para levantar las restricciones a la exportación de níquel sin procesar y priorizar las exportaciones a las fábricas europeas de baterías de vehículos eléctricos.

“El níquel es una riqueza para Nueva Caledonia”, dijo Macron el año pasado, durante una visita al arcjipiélago. “También es, y subrayo este punto, un recurso estratégico importante para Francia y Europa, en un momento en el que hemos emprendido un esfuerzo masivo de reindustrialización”.

Los dirigentes independentistas de Nueva Caledonia denunciaron el plan francés cuando se presentó en marzo. Ronald Frere, miembro fundador de uno de los partidos independentistas, “Soberanía Caledonia”, lo describió como “un pacto colonial para recuperar el control de los recursos de Nueva Caledonia”.

La estrategia francesa Indo-Pacífico

Los disturbios también son un duro golpe a los planes de Francia de utilizar sus enclaves coloniales para contrarrestar la influencia de China en el Océano Índico y el Pacífico, lo que París llama estrategia Indo-Pacífico. Esta vasta región alberga algunos de los depósitos minerales más ricos del mundo. Las empresas chinas han invertido mucho en el sector del níquel de Indonesia, transformando al país en el principal productor mundial de la materia prima y es un importante proveedor de las fábricas de vehículos eléctricos de China.

“Las cuestiones de independencia son cuestiones de décadas pasadas», dijo Macron. “Si la independencia significa elegir mañana tener una base china aquí o depender de otras flotas… ¡buena suerte!”, añadió.

La manipulación del censo logró que la independencia de Francia fuera rechazada en tres consultas, la última el 12 de diciembre de 2021 durante un referéndum que fue boicoteado por los partidos independentistas. Estas votaciones preservaron el status quo que otorga a Nueva Caledonia una cierta autonomía a cambio del control de los recursos de níquel, que durante mucho tiempo han sido el motor de su economía.

Nueva Caledonia es el cuarto productor mundial de níquel, después de Indonesia, Filipinas y Rusia. Posee entre el 20 y el 30 por cien de las reservas mundiales.

La demanda de níquel ha aumentado desde 2022 porque es un material fundamental para las tecnologías “verdes”, principalmente las baterías de iones de litio que alimentan la mayoría de los vehículos eléctricos del mundo. Debido a la Guerra de Ucrania, las sanciones occidentales han reducido las exportaciones de níquel ruso.

La Agencia Internacional de Energía dice que la demanda de níquel en baterías de vehículos eléctricos se cuadriplicará para 2030 a medida que los gobiernos presionen a los consumidores para que compren vehículos eléctricos.

Pero la industria de Nueva Caledonia atraviesa dificultades. El aumento de la producción de Indonesia y el colapso de la industria de los vehículos eléctricos han hecho que los precios del níquel se desplomen, casi un 40 por cien desde principios del año pasado.

Los costes de la energía y la mano de obra en Nueva Caledonia son también mucho más elevados que en Indonesia, mientras que el contenido de níquel de su mineral está disminuyendo. Las tres plantas de procesamiento de níquel del archipiélago pierden dinero. Importantes empresas como Vale, Glencore y Trafigura han abandonado sus fábricas en el archipiélago o están intentando venderlas debido a las pérdidas.

En febrero el gigante minero suizo Glencore decidió detener la producción en una mina y planta de procesamiento de níquel no rentable en el norte de Nueva Caledonia. Glencore dijo que buscaría un comprador para su participación en el acuerdo.

Un siglo y medio de explotación colonial del níquel

El níquel ha estado en el centro de la política colonial francesa en Nueva Caledonia durante un siglo y medio, cuando fue descubierto poco después de la anexión del territorio por Francia en 1853. La materia prima se convirtió en la mayor exportación del enclave.

Durante el auge del níquel de finales de los años sesenta y setenta del siglo pasado, el gobierno francés fomentó un aumento de la migración metropolitana a Nueva Caledonia, con el fin de fortalecer la presencia francesa ante a las exigencias emergentes de descolonización y autodeterminación.

La emigración francesa fue una de las chispas de un movimiento independentista más amplio en Nueva Caledonia, que creció y condujo a enfrentamientos violentos en el archipiélago en la década de los ochenta. Las tensiones alcanzaron su punto máximo en 1988, provocando una intervención militar francesa.

A finales de los noventa, en el marco de los Acuerdos de Numea firmados en 1998, los independentistas lograron concesiones de la metrópoli, en particular limitando las exportaciones de níquel en bruto para estimular la creación de plantas locales de procesamiento. La medida tenía como objetivo promover la industrialización local, crear empleos y aumentar el valor añadido del níquel antes de la exportación, apoyando así el desarrollo económico de Nueva Caledonia y satisfaciendo las aspiraciones de la población indígena kanaka.

El Acuerdo de Numea de 1998 también congeló el censo electoral sólo para los residentes antes de 1998 y sus descendientes.

La industria del níquel representa actualmente, directa e indirectamente, alrededor del 25 por cien de los puestos de trabajo en Nueva Caledonia.

Los envíos de níquel en bruto se encuentran entre los puntos de tensión relacionados con el plan neocolonial de invertir en la industria local, que el gobierno de Macron ha denominado el “pacto del níquel”. El plan neocolonial permitiría envíos de níquel en bruto a los mercados europeos y otros lugares, lo que perjudicaría las plantas de procesamiento locales.

La crisis de la semana pasado puso de relieve el profundo enfrentamiento sobre el estatuto político de Nueva Caledonia y el deseo de autodeterminación de la población indígena kanaka, que choca con los esfuerzos imperialistas por mantener el control de este territorio estratégico en medio del Océano Pacífico.

Docentes argentinos realizan paro nacional

La acción tiene lugar luego de una jornada para visibilizar las demandas de estudiantes y trabajadores que incluyó asambleas, clases públicas y marchas de las antorchas.

Además de la paralización de las actividades habituales, los participantes en la protesta acudirán al Congreso de la Nación a las 13:00, hora local, para realizar un abrazo simbólico y demandar la sanción de las leyes de financiamiento educativo.

A casi un mes de la movilización más grande de la historia en apoyo a la enseñanza pública, el Gobierno no resolvió ninguno de los temas del conflicto universitario: salarios, presupuesto y becas estudiantiles, señaló el Frente en un comunicado.

Asimismo, alertó sobre la pérdida de poder adquisitivo debido a la creciente inflación y denunció la negativa de la Secretaría de Educación a convocar paritarias (negociaciones) para incrementar los sueldos.

También indicó que no fue pagado el Fondo de Incentivo Docente.

La semana pasada se conoció que la Universidad de Buenos Aires (UBA) recibirá un incremento de cerca de un 300 por ciento de los recursos destinados a los gastos de funcionamiento, pero no así el resto de los centros de su tipo.

La propuesta realizada por el Gobierno para resolver la situación crítica de la UBA muestra que la contundencia de la marcha del 23 de abril cambió las condiciones de negociación.

Ahora falta el presupuesto de todas las universidades del país, el salario de docentes y no docentes y las becas para que los estudiantes puedan ingresar, permanecer y graduarse, apuntó el Frente.

En el paro participan varios sindicatos como la Confederación de Trabajadores de la Educación, la Unión de Docentes y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, entre otros.

Este jueves se conmemora el día de los educadores y el aniversario 36 de la Marcha Blanca, la cual movilizó a miles de maestros que se congregaron en esta capital, tras más de 40 días de paro para reclamar un salario único en toda la nación, igual remuneración por igual trabajo, una ley de educación y una de financiamiento.

Baerbock acusa a Putin de rechazar el diálogo y Moscú responde

Annalena Baerbock, ministra de Exteriores de Alemania. | Kay Nietfeld/ DPA / Legion-Media

Rusia no está lista para conversaciones de paz y así lo demuestran los recientes ejercicios militares realizados por Moscú, asegura la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock.

 

En declaraciones al canal ZDF, la alta funcionaria aseguró que «la mitad del mundo está trabajando exclusivamente en defender la paz todos los días».

Indicó que esos esfuerzos «también necesitan del presidente ruso, que -por triste que sea- está dispuesto a todo menos a hablar«.

«Así lo demostraron los recientes ejercicios de las fuerzas nucleares rusas y los ataques incesantes a las infraestructuras [de Ucrania]», argumentó la ministra.

Al respecto, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, se manifestó «preocupada por el estado de Baerbock, ya sea su memoria o su lógica«.

La vocera mencionó las decisiones literalmente diarias de la UE, Estados Unidos, el Reino Unido y «todo el grupo del crimen organizado de la OTAN» para aumentar los suministros de armas a la zona de conflicto ucraniano.

«Si esto es lo que entienden en serio como ‘defender la paz’, entonces las tesis del Ministerio de Exteriores alemán las escribe una inteligencia artificial que nunca ha sido cargada con algo más que comunicados de prensa de la página web del Departamento de Estado [de EE.UU.]», escribió en su canal de Telegram.

Zajárova recordó también que Moscú aceptó empezar negociaciones en cuanto Kiev lo pidió, en la primavera de 2022, y que estas se frustraron gracias al entonces primer ministro británico Boris Johnson, quien convenció a las autoridades ucranianas para que continuaran las hostilidades.

Asimismo, señaló que «bajo la presión de EE.UU., Zelenski firmó en septiembre de 2022 un decreto que prohíbe cualquier negociación con Moscú». «Entonces, ¿de qué habla Annalena?», preguntó.

El capitalismo tiene fecha de caducidad, pero…

Para Marx todos los sistemas de producción que ha conocido la sociedad humana (comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo y capitalismo) tienen sus límites porque como cualquier ente, nacen, se desarrollan y mueren.

¿Cuál es la condición que condujo a Marx a vaticinar la muerte del capitalismo? El desarrollo de las fuerzas productivas (La tecnología y el trabajador) que evolucionan cuantitativa y cualitativamente, hasta que su progreso sea tal que las paredes del capitalismo se queden estrechas para soportar la revolución tecnológica en crecimiento.

Con la aparición y desarrollo de la robótica y de la inteligencia artificial, el proceso decadente del capitalismo se acelera, porque las maquinas dejan de ser un complemento del trabajador para producir ganancias al burgués, por el contrario, la tecnología moderna tiende a sustituir totalmente al trabajador, por lo que la tasa de ganancia del burgués tiende a cero y desaparecería el trabajador como comprador de mercancías. Si no hay comprador no hay vendedor.

La misma OCDE ha publicado que alrededor del 2030 las economías emergentes se hundirán, mientras las economías avanzadas lo harán en el 2060. Pero también a través de su conducta deja entrever cuáles serán los medios que utilizará para retardar los efectos nocivos de la situación: EL FASCISMO Y EL FOMENTO DE LAS GUERRAS, en las que morirían millones de trabajadores.

Así la población mundial descendería, mientras los supervivientes serían amansados con una paga limosnera tal como se recoge en la Agenda 2030 de la OCDE y sometidos bajo la férula del fascismo. DESGRACIADAMENTE TODO ESTA EN MARCHA.

Solo la unión y la fuerza de las clases populares en un amplio FRENTE UNICO DEL PUEBLO puede frenar la codicia de un capitalismo criminal, que pone en peligro a la propia humanidad con guerras de avaricia. Solo así podremos CONSTRUIR UNA SOCIEDAD SIN EGOÍSMO NI GUERRAS.

CONTRA EL CAPITALISMO
POR LA PAZ Y EL SOCIALISMO

PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL (PCOE) DE LA VEGA DEL GUADALQUIVIR

Continua el montaje contra los hermanos Kononovich y la represión a la juventud comunista

Edurne Batanero (Unidad y Lucha).— A principios de marzo de 2022 fueron detenidos los hermanos y camaradas Mikhail Kononovich y Aleksander Kononovich, secretario de la Unión de la Juventud Comunista Leninista de Ucrania. Esta detención se produjo por la acusación de ser espías de Rusia y Bielorrusia, una excusa para perseguir el movimiento comunista en Ucrania, que a finales de 2015 ya ilegalizó los tres partidos comunistas; casi un año y medio después de la masacre de Odessa del 2 de mayo de 2014, contra la militancia antifascista y comunista.

 

Este 10 de abril de 2024 continuaba el proceso contra ellos, una audiencia que llega después de interrogatorios a sus camaradas del Komsomol de Kiev, y otros puntos de Ucrania. Los hermanos Kononovich están en arresto domiciliario, después de una detención en la cual se incumplieron los derechos básicos, fueron agredidos y maltratados durante este periodo, del cual aún arrastran secuelas.

Con la persecución al comunismo que se da lugar en Ucrania, y la exposición a la que les han llevado sabemos que el arresto domiciliario es igual de peligroso que seguir presos, ya que les han señalado y buscan su persecución pública,

La audiencia, que a diferencia de los juicios, es cerrada, sin jurado ni secretario de corte, como ya vienen haciendo, pretendían transmitir por Youtube en un intento de que sea lo más limpio posible, durante las transmisiones sólo se les escucha a ellos, y cuando habla la parte acusadora, tapan el micro o dificultan la entrada de sonido.

La retransmisión, aunque solo sea de una parte, es una pequeña medida para no enfrentarse a algo cerrado. Como ya llevan haciendo las últimas veces, el ministerio público no apareció, por lo que se pospone al 3 de mayo de 2024, esto es parte de la estrategia de tortura psicológica, exponer a los encausados a una audiencia o juicio, y no llevarla a cabo.

Exigimos su libertad inmediata, sin cargos, el fin a los montajes a las organizaciones comunistas y sindicales de clase, apoyamos a los hermanos Kononovich y la Juventud Comunista Leninista de Ucrania en la difusión de los juicios y audiencias como medio para visibilizar la represión y el montaje que viven. Ningún gobierno como el de Kiev, brazo del imperialismo y la UE contra Rusia va a dar un juicio justo a los militantes comunistas, ya que la razón de la represión es la propia ideología que nunca va a aceptar las leyes represivas ni a frenar en la resistencia y el camino hacia la revolución socialista.

Seguiremos informando de las próximas audiencias y juicios que vivan, desde la Juventud Comunista de los Pueblos de España no olvidamos a los hermanos Kononovich.

Unidad nacional de Venezuela vencerá el 28 de julio contra sanciones e intervenciones de EEUU

Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, Roy Daza

El vicepresidente de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional en Venezuela, diputado Roy Daza, manifestó que la nación sudamericana está decidida a consolidar la unidad del proceso bolivariano y fortalecer el poder del Gobierno Nacional, en la próxima contienda electoral pautada para el 28 de julio, donde más de 20 millones de venezolanos acudirán a las urnas electorales para asumir el derecho al voto.

 

“Este proceso tiene una definición muy clara, por una parte la candidatura del presidente Nicolás Maduro, que representa la unidad nacional en torno a los 5 grandes consensos que hoy se han logrado en Venezuela, que han sido la base para la recuperación económica y la estabilidad política y por otro lado, la candidatura que han declarado los personeros de EEUU”, expresó el parlamentario Daza.

Reflexionó que el Gobierno Bolivariano ha resistido a los embates de un cerco diplomático direccionado desde los Estados Unidos “como ningún otro, en esta etapa histórica ha resistido 730 medidas coercitivas unilaterales, un sinnúmero de sanciones económicas, la brutal y desmedida presión internacional, a pesar de estos ataques, es evidente que el pueblo de Venezuela ha sabido soportar con valentía”.

Al tiempo reconoció que las medidas impuestas por el imperio norteamericano, originó un derrumbe de las exportaciones petroleras, “eso significa que de 76 mil millones de dólares anuales por concepto de exportación y de renta petrolera hemos llegado a 4 mil millones, e incluso en algunos momentos a 2 mil millones de dólares, es decir que en Venezuela no se puede hablar de crisis económica, sino de una catástrofe económica provocada por  las sanciones aplicadas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”.

Ante este panorama manifestó Daza, que la tierra de Bolívar no podrá ser doblegada nunca, porque está dando una enseñanza al mundo al aguantar con firmeza y heroísmo, una arremetida tan grande propiciada por la nación más poderosa del mundo y que a pesar de esa situación se vaticina que saldrá victoriosa.

“Si tomamos en cuenta las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicadas recientemente, hablan de un crecimiento para el país del 4% para este año y la perspectiva para el 2025 son mayores”, enfatizó con determinación el diputado Daza.

Al ser consultado sobre los sondeos de las diversas encuestadoras que dan como ganador al jefe de Estado, expresó el también periodista que “Nicolás Maduro representa hoy por hoy la preferencia electoral de la mayoría del pueblo venezolano, y esto se resume en la fuerza del partido político más grande de Venezuela, el PSUV, con el mayor grado de organización, presencia territorial y la representación de más de una treintena de movimientos sociales y de otros partidos políticos que conforman la gran alianza democrática”.

Maduro, quien ha estado al frente del Poder Ejecutivo durante los últimos 11 años, va por su primera reelección para un periodo de 6 años y en mayo de 2018 se midió en comicios ganando con el 67,8% de votos.

En el marco de la entrevista, Daza informó que fue uno de los proponentes para que el próximo domingo 28 de julio, fecha en la que se conmemoran los 70 años del nacimiento del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, se lleve a cabo los comicios presidenciales, día en el que según el parlamentario “los venezolanos le van a regalar una nueva victoria a Hugo Chávez”.

Al finalizar, manifestó su optimismo ante la profundización y ampliación de la democracia participativa y protagónica en la nación sudamericana, tras la pasada Consulta Popular Nacional, donde 4500 circuitos comunales participaron para votar por los proyectos de mayor impacto en las comunidades, que tendrán la responsabilidad de ejecutar cada obra para contribuir al bienestar y la transformación social del pueblo venezolano.

4.000 soldados marroquíes participan en la masacre de la población palestina de Gaza

Al menos 4.000 soldados marroquíes participan en la masacre de la población palestina de Gaza, afirma el académico marroquí Mohamed El Batiwi. El acuerdo de normalización entre ambos países incluye una cláusula de cooperación militar que obliga a Marruecos a desplegar tropas junto al ejército israelí, que actúa bajo su mando.

“Desde el 7 de octubre, las autoridades israelíes han exigido que los marroquíes se involucren militarmente en la masacre del pueblo palestino”, afirma El Batiwi.

“Una unidad marroquí ya estaba estacionada en la Palestina ocupada, incluso antes de la ofensiva de la resistencia palestina, el 7 de octubre de 2023”, explica El Batiwi, quien precisa que se trataba de agentes secretos encargados de espiar a los palestinos en Gaza. Se mezclan con la multitud para identificar a los miembros de la resistencia, denunciarlos a los israelíes y llevar a cabo operaciones de sabotaje.

Los servicios de seguridad de Hamas ya han detenido a varios de ellos.

Esta información coincide con la revelada en noviembre del año pasado por Alí Lmrabet, según la cual las tropas marroquíes participaron en crímenes contra la humanidad junto al ejército israelí en Gaza. El periodista marroquí indicó que decenas de ellos habían sido ejecutados o hechos prisioneros por la resistencia palestina.

Como expusimos en otra entrada, El Mundo confirmó la presencia de mercenarios reclutados por el gobierno israelí para apoyar a sus tropas en su operación terrestre en el asediado enclave palestino de Gaza. El reclutamiento de estos mercenarios y su envío al campo de operaciones se realiza a través de la empresa de mercenarios Black Shield, según El Mundo.

Black Shield tiene su sede en Emiratos Árabes Unidos y se encarga de hacer el trabajo sucio del país del Golfo, que ha recurrido a mercenarios en sus guerras en Libia y Yemen y también los han desplegado en varios puertos a lo largo de la costa del Mar Rojo.

En 2011 firmó un contrato de 529 millones de dólares con Reflex Response Security Consultants, administrado por el fundador de Blackwater, Eric Prince. Un alto funcionario de seguridad palestino, Mohammed Dahlan, ha estado trabajando con el príncipe heredero de Emiratos Árabes Unidos como consultor de seguridad.

Según un reportaje del New York Times, en 2015 alrededor de 450 mercenarios de países latinoamericanos vestidos con uniformes militares de Emiratos fueron desplegados en Yemen para luchar junto en la coalición encabezada por Arabia saudí contra los hutíes. El reportaje dice que los mercenarios fueron entrenados en los desiertos de Emiratos antes de ser desplegados.

En 2018 BuzzFeed News informó que Emiratos Árabes Unidos contrató mercenarios estadounidenses para matar a políticos pertenecientes al partido Al Islah, al que consideran vinculado a la Hermandad Musulmana y, en consecuencia, “terroristas”.

El informe añade que Emiratos buscó eliminar a personas que han desafiado su política en Yemen, su control sobre los recursos del país y la presencia de sus militares y mercenarios en la estratégica isla de Socotra.

En 2019 el general Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti, jefe adjunto del Consejo Militar de Transición de Sudán (TMC) y comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), envió al menos 4.000 soldados para proteger las instalaciones petroleras de Libia, mientras permitían que las fuerzas de Jalifa Haftar atacaran Trípoli. Otros mercenarios sudaneses de la milicia Janjaweed vinculada a Hemedti también se encuentran en la ciudad de Bengasi, en el este de Libia, apoyando a Haftar. Emiratos financia a estos mercenarios para asegurar sus intereses en el norte de África.

Últimas noticias

Duros enfrentamiento del ejército israelí con la resistencia palestina en la ciudad de Gaza

El ejército israelí ha confirmado que cinco de sus soldados resultaron gravemente heridos el lunes en la ciudad de Gaza durante violentos enfrentamientos con combatientes de la resistencia al oeste de la ciudad.

Empresario chileno admite que lideresa mapuche Julia Chuñil fue asesinada

El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, le dijo a su padre en una conversación telefónica que a la lideresa mapuche, activa defensora de los territorios ancestrales, “la quemaron”.

Cómo EE.UU. desestabiliza la región de Asia-Pacífico con ejercicios con sus aliados

Las maniobras conjuntas "han ido más allá de la cooperación militar tradicional", indicaron desde la Academia de Ciencias Militares del Ejército Popular de Liberación.

El surrealismo en el cine

“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.

EE.UU. busca otra grieta para ampliar su presencia ‘satélite’ en el Caribe

Washington impulsó una resolución en el Consejo General de Naciones Unidas para autorizar el despliegue de 5.500 efectivos en un país caribeño.