Relaciones Rusia-Latinoamérica se desarrollan a pesar de EEUU

“Esta cooperación se está desarrollando activamente, y no hay nada sorprendente en ello, pues nuestra cooperación tiene raíces profundas y sólidas, y Rusia no tiene historia colonial», afirmó el legislador al intervenir este miércoles en la Conferencia Internacional Parlamentarios por la Paz, que sesiona en Moscú.

En este sentido, enfatizó que la política exterior rusa siempre se ha basado en los principios de igualdad y consideración de las posiciones de los demás.

En la era de la construcción de un nuevo mundo multipolar, es más importante que nunca garantizar la seguridad en todas las manifestaciones de la palabra, no sólo la seguridad nacional en su sentido clásico. En la era moderna es necesario garantizar la seguridad informativa, alimentaria, médica y biológica, añadió.

Además, Mélnikov manifestó que el deseo de controlar los medios de comunicación y las redes sociales por parte de corporaciones internacionales supone una amenaza para el desarrollo soberano de la sociedad.

Las tecnologías utilizadas ya están afectando a los procesos electorales y a la labor legislativa en varios países. La inteligencia artificial puede convertirse en una nueva amenaza si no se toman medidas disuasorias, advirtió el representante ruso.

Por otro lado, consideró que los problemas de seguridad alimentaria también pueden servir como arma para imponer soluciones ajenas a los intereses nacionales.

La Conferencia Internacional «Parlamentarios por la Paz» es una plataforma de intercambio de opiniones entre miembros de parlamentos y organizaciones parlamentarias internacionales de América Latina y Rusia. El foro está organizado por el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y la Duma Estatal.

Genocidio sionista deja por ahora 35.709 palestinos asesinados

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) estima que unas 810.000 personas han huido de Rafah por temor a los bombardeos. | Foto: EFE
La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) estima que unas 810.000 personas han huido de Rafah por temor a los bombardeos. | Foto: EFE

El Ministerio de Salud denunció este miércoles que los palestinos asesinados en la Franja de Gaza alcanzaron esta jornada los 35.709, después de que en las últimas 24 horas resultaron ejecutados más 62 personas.

De acuerdo a la cartera de Sanidad, la ofensiva sionista sobre el territorio palestino provocó además 138 heridos, lo que eleva la cifra total a 79.990 que, al igual que los muertos, son en su mayoría mujeres y niños.

Asimismo, el ministerio estima que más de 10.000 personas continúan bajo los escombros, sin que las ambulancias o los equipos de rescate puedan acceder a ellos, en medio de la ofensiva sionista.

El Gobierno palestino en Gaza alertó en un comunicado de la inminente catástrofe humanitaria que amenaza a más de 700.000 habitantes a causa del cese de la actividad médica en numerosas instalaciones sanitarias al norte de la Franja.

De hecho, no han sido los únicos, la víspera hizo la misma alerta la Organización de Naciones Unidas y la organización no gubernamental Médicos sin Fronteras.

Según el Gobierno palestino, «las gobernaciones de Gaza y el norte de Gaza están completamente sin servicios de salud, y ya no pueden ni siquiera proporcionar servicios médicos secundarios», señalaron las autoridades gazatíes.

El norte del territorio palestino se ha visto afectado en las últimas semanas por una intensa ofensiva del Ejército sionista sobre ciudad de Gaza y el campo de refugiados y la ciudad de Yabalia, con el pretexto de la presunta presencia de Hamás.

Al mimso tiempo, dos de los principales hospitales de la zona de Yabalia, el de Kamal Adwan -que fue evacuado el martes- y el de Al Awda -asediado por los militares desde hace cuatro días sin que nadie pueda entrar o salir-, han visto mermada su actividad.

El Ejército sionista mantiene sus ataques también en la devastada Rafah, en el extremo más meridional de la Franja, que han concentrado en la última jornada en el conocido como «corredor de Filadelfia», al este, en la frontera con Egipto.

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa) estima que unas 810.000 personas han huido de Rafah por temor a los bombardeos, mientras que el Ejército israelí estima que aún quedan en la localidad entre 300.000 y 400.000 gazatíes.

Moscú lidera el desarrollo y uso del transporte público eléctrico en Europa

© Foto : Mosgortrans

Actualmente, más de 1.650 autobuses eléctricos realizan cerca de 120 rutas ecológicas en la capital rusa y, además, se esperan unos 600 vehículos más para finales de 2024, indica la empresa estatal rusa que opera las redes de autobuses y autobuses eléctricos Mosgortrans. Los primeros autobuses eléctricos de fabricación rusa entraron en servicio en 2018.

 

Los autobuses eléctricos tienen las siguientes ventajas:

  • La sustitución de un autobús por otro eléctrico reduce las emisiones de dióxido de carbono en 60 toneladas al año.
  • El autobús eléctrico circula sin ruidos ni vibraciones.
  • La autonomía es de hasta 80 kilómetros en los últimos modelos.
  • Funciona en cualquier clima, ya que se cargan desde estaciones de carga ultrarrápidas resistentes al calor y al frío extremo.

Seguridad y comodidad

Durante el viaje se pueden cargar los dispositivos móviles, las pantallas multimedia muestran las próximas paradas y la duración del trayecto. Los nuevos modelos de vehículos disponen de iluminación adaptativa en la cabina y un calefactor eléctrico que mantiene una temperatura óptima y minimiza su impacto en el medio ambiente. Cuentan con una rampa plegable para pasajeros con movilidad reducida. Los cochecitos de bebé y las bicicletas también se pueden acomodar en el interior del autobús.

Además, el fabricante es plenamente responsable del mantenimiento técnico de cada autobús eléctrico durante 15 años de funcionamiento, lo que garantiza la seguridad del transporte y de los pasajeros.

«Somos los primeros de Europa en número de autobuses eléctricos. Este tipo de transporte urbano es fiable, mejora la ecología de la capital y aumenta la calidad de vida de todos ciudadanos», señaló el vicealcalde de Moscú y jefe del Departamento de Transporte, Maxim Liksutov.

El Gobierno británico prepara a los ciudadanos para una crisis nacional

© Kin Cheung

El 23 de mayo, el viceprimer ministro británico, Oliver Dowden, inaugurará el sitio web Prepare para asesorar a los ciudadanos sobre cómo hacer frente a crisis. Prepare insta a los hogares a preparar un «kit de emergencia» que incluya agua embotellada y alimentos no perecederos suficientes para sobrevivir al menos tres días sin salir de casa. También se recomiendan radios y linternas a pilas o de cuerda, botiquines de primeros auxilios, desinfectante de manos y toallitas húmedas para la higiene en caso de corte de agua.

 

El sitio web titulado ¿Cómo te prepararías para una emergencia? ofrece orientación sobre consejos sencillos para prepararse, obtener información sobre peligros y riesgos locales concretos, comprender las alertas y avisos y hacer frente a las lesiones.

El registro nacional de riesgos del Gobierno identifica varias amenazas, desde inundaciones hasta el terrorismo y una pandemia.

«Las inundaciones son el riesgo más común. El tiempo que tarda una inundación en retirarse, si eres resistente durante tres días en términos simples, no vas a estar preocupado por ir a las tiendas en ese período», precisó el viceprimer ministro.

La iniciativa es consecuencia de un estudio según el cual más del 40% de la población no dispone de agua y alimentos no perecederos para tres días.

Dowden también anunciará planes para el mayor simulacro de pandemia jamás realizado en el reino, en el que participarán decenas de miles de personas el año que viene, para poner a prueba la preparación del país «tras el ataque de Covid hace cuatro años».

El Reino Unido ha sido uno de los países más afectados por la crisis energética derivada de las restricciones contra los recursos energéticos procedentes de Rusia impuestas a Moscú por su operación militar especial. El país entró en recesión técnica a finales de 2023 tras dos trimestres con resultados negativos consecutivos.

Sindicato argentino acompaña presentación de proyecto antidespidos

En un comunicado, ATE precisó que sus miembros acudirán a las 17:00, hora local, al auditorio del Congreso de la Nación para expresar su respaldo a la iniciativa, impulsada por diputados de la alianza Unión por la Patria.

Los legisladores piden declarar el estado de emergencia en materia ocupacional hasta el 31 de diciembre de 2027 e implementar medidas para preservar los derechos de los asalariados del ámbito público y privado en todo el territorio nacional, sin importar su denominación, modalidad contractual o fecha de ingreso.

Desde ATE Capital acompañaremos el proyecto porque entendemos que la salida no es con mayor desocupación, y tal como expresa el proyecto de ley “la realidad demuestra que resulta indispensable resguardar eficazmente a las personas que trabajan”, señala el mensaje del sindicato.

El trabajo, bajo la forma social que lo conocemos, es un derecho esencial para toda persona, que le permite configurar su vida mediante la percepción de su salario. Al despojárselo, se agrede su dignidad humana en toda su dimensión. Evitar esto último, constituye el objetivo de esa norma, añade.

Entre los diputados que presentarán el proyecto se encuentran Hugo Yasky , Pablo Carro, Sergio Palazzo, Mario Manrique, Vanesa Siley, Blanca Osuna, Gabriela Pedrali, Hilda Aguirre, Lorena Pokoik, Julia Strada, Carlos Cisneros, Daniel Gollán, Natalia Zaracho, Daniel Castagneto y Juan Pedrini.

Desde la llegada a la Presidencia del líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, en diciembre de 2023, decenas de miles de empleados de la administración pública nacional fueron despedidos en tanto varios organismos e instituciones fueron cerrados o intervenidos.

Trabajadores de provincia del noreste argentino ocupan el Ministerio de Salud

© AP Photo / Victor R. Caivano

«Unidad de los trabajadores», clamaron los manifestantes al ingresar a la dependencia gubernamental.

Mientras en paralelo se desarrolla una protesta policial con un acampe frente al Comando Radioeléctrico de Posadas, los trabajadores del área de salud expresaron su descontento por el acuerdo salarial aceptado por los gremios.

La gobernación, que conduce Hugo Passalacqua, ofreció el martes un aumento salarial del 28% que fue aceptado por los gremios de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Los trabajadores, que exigen una recomposición salarial del 100% en un país que en abril acumuló una inflación interanual de 289,4%, rechazaron esa oferta.

El conflicto amenaza con agravarse por un acuartelamiento policial por reclamos salariales en Posadas, que ha sido apoyado por docentes, estudiantes universitarios y personal de salud.

El 23 de mayo se cumplen seis días de protesta, la cual comenzó con un acampe del personal policial inactivo frente al Comando Radioeléctrico, en el centro de la ciudad, con el corte de las dos avenidas principales en cuya intersección se encuentra ese edificio y otros dos cortes en la Ruta Nacional 12, que conecta a las provincias litoraleñas con esta capital, además de ser una vía esencial para el transporte de bienes desde y hacia Brasil.

El Gobierno nacional que preside Javier Milei convocó un comité de crisis y envió unos 200 efectivos de las Fuerzas federales de Seguridad, pero los agentes, de Gendarmería, Prefectura y de la Policía Federal, decidieron finalmente no intervenir.

Los manifestantes rechazan el incremento salarial del 15% ofrecido por la gobernación, que igual sostiene que es la mejor propuesta que puede presentar.

A pocos metros del acampe policial, docentes armaron otro campamento para dar cuenta de la crisis que atraviesa el sector, a un día de la tercera huelga docente nacional convocada por los sindicatos desde que asumió la actual gestión, en diciembre.

El paro docente, que será de 24 horas, fue lanzado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y por los cuatro gremios adscritos a la principal central obrera del país, la Confederación General del Trabajo.

Fuera la OTAN y la propaganda imperialista de la Universidad

Son ya varias facultades en las que representantes de la organización terrorista y belicista OTAN están dando charlas, tratando de convencernos de que la OTAN es la salvación, de justificar sus actuaciones en Libia, en Yemen, Siria, Irak, Afganistán o incluso ahora en la Palestina ocupada y masacrada.

Le ha tocado el turno a la UCLM y su campus de Toledo, en su (¡cuarta edición!) “Defensa y yo”, donde, como decimos, no quieren sino blanquear las acciones imperialistas de esta vil organización que es la OTAN, dirigida por EEUU con sus lacayos de Europa, cuyo objetivo único y exclusivo es invadir países que no les son leales, extraer sus recursos, y poner a la cabeza un gobierno títere (véanse los ejemplos anteriores, o como hicieron con la creación en 1948 del ficticio Estado sionista de Israel). Y además, ofertan un concurso para asegurar la asistencia.

No podemos permitir que a nuestros jóvenes se les imponga la cultura belicista, la cultura de mandarnos a la guerra por intereses económicos de las burguesías occidentales, todo con el falso pretexto de la Paz mundial.

Algo parecido hicieron estos promotores de la guerra en la ULE (Universidad de León), donde los estudiantes se levantaron y se marcharon del acto tras ver el carácter pro belicista que llamaba a militarizar España ante una falsa e inminente guerra.

El imperialismo, como fase superior del Capitalismo, evidencia lo que dijo Lenin hace ya un siglo, y es que el Capital, el capitalismo, la burguesía, necesitan nutrirse de la guerra para sobrevivir, y eso mismo necesita EEUU, un país en evidente declive, con una epidemia de gente sin hogar, que necesitan de opioides como el fentanilo para sobrellevar la ruinosa vida que les ha impuesto el Capitalismo, un país donde la policía mata sin discriminación ante cualquier mínimo arrebato, un país sumido en una cuasi guerra civil, donde un decrépito y senil dirigente no sabe ni cómo dirigir el país que controla el globo.

Ante esto, toca organizarnos y detener estos actos belicistas. Organizar al Proletariado. Oponernos a cualquier acto que exija el envío de la clase obrera a la guerra imperialista.

Cuando decimos la frase “Socialismo o barbarie”, queda demostrado que o nos organizamos y alcanzamos el Socialismo que garantice una auténtica Paz Mundial y prosperidad para el Proletariado, o la barbarie capitalista nos destruirá.

¡No a la guerra! ¡Muerte al imperialismo y a la OTAN!
¡Socialismo o barbarie!

Partido Comunista Obrero Español en Castilla – La Mancha

Revelan que EE.UU. tuvo un «monstruo» como aliado clave en Afganistán

Abdul Raziq durante una rueda de prensa en Kandahar, Afganistán, el 2 de enero de 2018. | Javed Tanveer / AFP

EE.UU. tuvo como aliado clave en la guerra contra los talibanes en Afganistán a un «monstruo», el general Abdul Raziq, que era el jefe de Policía responsable de la seguridad en la provincia de Kandahar, reveló este miércoles el periódico The New York Times, que ha tenido acceso a cientos de páginas de libros de contabilidad de entre 2011 y 2021 que pertenecían al antiguo Gobierno afgano respaldado por Washington.

 

«Durante años, el ejército estadounidense le rindió pleitesía como combatiente feroz y compañero leal. Los generales estadounidenses peregrinaban para verlo«, escribe el diario.

Sin embargo, la documentación muestra que Raziq estuvo detrás de torturas, ejecuciones extrajudiciales y la mayor campaña de desapariciones forzosas ocurrida durante las dos décadas en las que el país norteamericano tenía sus tropas desplegadas en Afganistán.

El medio ha identificado casi 2.200 casos de presuntas desapariciones llevadas a cabo en la mencionada provincia y asegura que ha recopilado pruebas detalladas de 368 casos de desapariciones forzadas y decenas de ejecuciones extrajudiciales atribuidas por familias, testigos y registros oficiales a las fuerzas respaldadas por EE.UU. bajo el mando del general.

Asimismo, señala que muchos afganos aseguran que Raziq —que fue abatido a tiros por un talibán encubiero en 2018— utilizó su posición y el apoyo estadounidense para saldar venganzas personales y rivalidades tribales. «Para muchos ciudadanos corrientes, el general Raziq era la mano cruel del gobierno estadounidense. Incluso los talibanes parecían preferibles», apunta el periódico.

Polonia evalúa la posibilidad de derribar misiles rusos sobre Ucrania

© AP Photo / Michal Dyjuk

«Esta cuestión se está examinando desde el punto de vista jurídico y técnico, pero aún no se ha adoptado una decisión al respecto», dijo Wronski en una entrevista a la agencia de noticias ucraniana Ukrinform.

 

Agregó también que Kiev pidió a Varsovia que utilice su sistema de defensa antiaérea para destruir misiles rusos sobre el territorio de Ucrania.

Wronski añadió que las conversaciones sobre el caso surgieron después de que, según él, supuestamente un misil de crucero ruso entró en el espacio aéreo polaco cerca de la ciudad de Oserdów durante 39 segundos y luego salió de él.

Al mismo tiempo, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia destacó que no se trata de la transferencia física del sistema de defensa aérea polaco a Ucrania.

«En Polonia no hay absolutamente ningún debate sobre esto. No existe tal posibilidad de que el sistema de defensa antiaérea polaco esté fuera de las fronteras del país», enfatizó Wronski.

Un día antes, el 21 de mayo, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, propuso que los aliados occidentales de Kiev derriben, desde sus territorios, los misiles lanzados por Rusia contra suelo ucraniano.

«No existe ningún argumento legal, de seguridad o moral que impida a nuestros socios derribar misiles rusos por encima de Ucrania desde sus propios territorios», sostuvo Kuleba durante una rueda de prensa al lado de su homóloga alemana, Annalena Baerbock.

Israel adiestró a los escuadrones de la muerte colombianos

En 2013 el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se jactaba de que “si alguien llamara a mi país el Israel de América Latina, estaría muy orgulloso. Admiro a los israelíes y lo consideraría un cumplido”.

El 16 de octubre del año pasado, Colombia exigió que el embajador de Israel, Gali Dagan, abandonara el país. “Al menos pida disculpas y váyase”, dijo el canciller Álvaro Leyva. Se produjo un día después de que Israel detuviera las exportaciones de armas a Colombia.

“Si tenemos que suspender nuestras relaciones exteriores con Israel, las suspenderemos. No apoyamos los genocidios”, dijo el presidente colombiano Gustavo Petro en un mensaje.

La disputa diplomática estalló en respuesta a las duras críticas de Petro a la limpieza étnica de Israel en la Franja de Gaza, en la que comparó al ejército israelí con los nazis. Eso llevó al Ministerio de Asuntos Exteriores israelí a convocar a la embajadora de Colombia, Margarita Manjarez.

Israel hizo en Colombia lo que mejor sabe hacer. Desempeñó un papel clave en la transformación del país latinoamericano en un narcoestado aterrorizado por los escuadrones de la muerte que, en colaboración con el ejército local, cometieron lo que un tribunal colombiano llamó un “genocidio político” contra la Unión Patriótica, un partido político nacido de las negociaciones de paz de 1985 entre el presidente Belisario Betancourt y las FARC.

Petro recordó aquella sangrienta historia cuando rompió lazos diplomáticos con Israel. “Un día el ejército y el gobierno de Israel nos pedirán perdón por lo que sus hombres le hicieron a nuestro país, desencadenando el genocidio. Los abrazaré y llorarán por el asesinato de Auschwitz y Gaza, y por el Auschwitz colombiano”, dijo.

El Presidente colombiano puso dos nombres israelíes a la matanza: “Ni Yair Klein ni Rafael Eithan podrán contar cuál es la historia de la paz en Colombia. Ellos iniciaron la masacre y el genocidio en Colombia”.

Coronel del ejército israelí, Yair Klein fundó la empresa de mercenarios Spearhead, que proporcionaba armas y entrenamiento al ejército sudamericano. Rafael “Rafi” Eithan, del que ya hablamos en otra entrada, era general del mismo ejército, antiguo jefe del Estado Mayor y miembro del Parlamento de Tel Aviv.

Últimas noticias

El surrealismo en el cine

“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.

EE.UU. busca otra grieta para ampliar su presencia ‘satélite’ en el Caribe

Washington impulsó una resolución en el Consejo General de Naciones Unidas para autorizar el despliegue de 5.500 efectivos en un país caribeño.

Malí y Níger refuerzan cooperación en lucha antiterrorista y economía

Los líderes militares de ambos países se reunieron en Bamako y abordaron la seguridad, la cooperación económica, la diplomacia conjunta y la implementación de proyectos estratégicos para el Sahel.

Aumenta el número de empresas chinas expulsadas de los mercados de Estados Unidos

Las puertas se cierran para las empresas chinas en Estados Unidos. Primero fue Huawei, luego TikTok y ahora le toca el turno a DJI, una empresa china que fabrica drones para uso civil.

El portaviones más grande del mundo se dirige a Oriente Medio

El traslado del USS Gerald R. Ford se produce en medio de los esfuerzos de Donald Trump de poner fin al conflicto en Gaza con su plan de paz de 20 puntos.