Maduro: Venezuela aspira a ingresar a los BRICS+ «después del 28 de julio»

Venezuela aspira ingresar como miembro pleno de los BRICS+ en la próxima cumbre del bloque que se celebrará en Rusia en el segundo semestre de 2024 y trabaja «intensamente» para ello, manifestó este lunes el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

 

«Venezuela está en el camino del ingreso y la articulación orgánica con las nuevas potencias del mundo y lo hemos trazado muy claro. Ya en la cumbre de Sudáfrica, el año pasado, fuimos incorporados como invitados permanentes. Yo aspiro que en la [próxima] cumbre, luego de la gran victoria del 28 de julio, Venezuela entre por la puerta de los BRICS, Venezuela entre como miembro, socio directo desde América del Sur», dijo el mandatario en su programa televisivo Con Maduro+.

En sus reflexiones, el líder bolivariano valoró las ventajas que supondría para Caracas ingresar en la organización internacional, que aglutina un mercado de unos 3.500 millones de personas y se rige por «acuerdos del mundo libre«, es decir, «sin condicionamientos hegemonicistas», lo que beneficiaría tanto al sector público como a los particulares.

«Cuando nosotros estemos en los BRICS, el empresariado, tanto privado como público, verá las grandes ventajas de trabajar con el mundo nuevo, con una canasta de monedas nuevas, con la nueva tecnología, y además, con pueblos que nos respetan y no nos quieren colonizar ni nos quieren dominar», consideró.

Además, Maduro recordó que en la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se aprobó «el camino para crear un foro permanente entre la Celac y los BRICS, que sería el primer paso para que América Latina y el Caribe, como bloque, se vaya articulando al futuro».

«El futuro tienen nombre y apellido: la unión de los BRICS con la Celac y hacia allá va dirigido nuestro proyecto bolivariano, nuestro proyecto anticolonizador, nuestro proyecto antihegemonicista», completó.

Leer las señales

Lynx "El Lince" pardinus

Todo va a tal velocidad que estamos entre lo muy importante, lo importante y lo otro. Así que voy por partes, de mayor a menor.

 

Lo muy importante es la visita de Putin a China. Ver cómo se ha despachado en el estercolero mediático y «político» occidental ya tendría que haber dado una pista de que Occidente no tiene ni puñetera idea de lo que está pasando entre estos dos países. Y lo que está pasando es crucial, para ellos y para el resto del mundo, en donde estamos nosotros.

El que Putin se haya dirigido a China 10 días después de su toma de posesión como presidente de Rusia indica la importancia trascendental de una relación que es ya de entendimiento estratégico y que refuerza en grado sumo la alianza entre los dos países que comparten un mismo objetivo: contrarrestar a EEUU. Este entendimiento estratégico no es militar, como viene insistiendo un Occidente que analiza el mundo en función de sus propias actuaciones, pero no se descarta este aspecto. Porque este entendimiento estratégico entre los dos es también de una ambigüedad estratégica: actúan juntos donde consideran y de forma independiente donde consideran, en función de sus intereses como país. Pero tienen un objetivo común: el nuevo mundo multipolar.

Esta es la síntesis que aparece en el documento final: «Las partes señalan que la evolución de los grandes cambios en el mundo se está acelerando, el estatus y la fuerza de las potencias emergentes en los países y regiones del «Sur Global» están creciendo y la multipolaridad del mundo se está acelerando. Estos factores objetivos aceleraron la redistribución del potencial, los recursos y las oportunidades de desarrollo en favor de los mercados emergentes y los países en desarrollo, y contribuyeron a la democratización de las relaciones internacionales y la justicia internacional. Sin embargo, los países que adhieren al hegemonismo y a la política de poder se oponen a esto, tratando de reemplazar y subvertir el orden internacional universalmente reconocido basado en el derecho internacional por un “orden basado en reglas”. Las dos partes enfatizan que el concepto de construir una comunidad de destino humano y una serie de iniciativas globales presentadas por China son de gran importancia.

Como fuerzas independientes en el proceso de construcción de un mundo multipolar, China y la Federación de Rusia explotarán plenamente el potencial de sus relaciones, promoverán la realización de un mundo multipolar igualitario y ordenado y la democratización de las relaciones internacionales, y unirán sus esfuerzos para construir un mundo multipolar justo y racional».

Es muy largo y recoge múltiples temas, no en vano la palabra «cooperación» aparece 130 veces. No hablan de ellos solos, sino también del resto del mundo. Especialmente del no occidental. Porque una de las cosas que recoge el documento es la condena expresa a la «rehabilitación del fascismo en toda Europa». China está dando otro toque de atención a Europa. No solo a Europa: también se critica expresamente a EEUU diciendo «Estados Unidos todavía piensa en términos de Guerra Fría y se guía por la lógica de la confrontación de bloques, poniendo la seguridad de ‘grupos estrechos’ por encima de la seguridad y la estabilidad regionales, lo que crea una amenaza a la seguridad de todos los países en la región. Estados Unidos debe abandonar este comportamiento».

Estas dos cosas, la rehabilitación del fascismo y la guerra fría, tienen que ver con el país 404, antes conocido como Ucrania. El que Rusia recoja lo de «las iniciativas globales presentadas por China» es muy importante. Todas fueron presentadas en febrero de 2023, las dos primeros tituladas «La hegemonía estadounidense y sus peligros» y «Documento Conceptual de la Iniciativa de Seguridad Global», y la última «Posición de China sobre la solución política de la crisis de Ucrania». Sobre esta última, la declaración conjunta chino-rusa es bastante explícita y China considera que sirve para «dar forma a una nueva arquitectura de seguridad equilibrada, eficaz y sostenible» mientras que Rusia dice que «da testimonio del sincero deseo de nuestros amigos chinos de ayudar a estabilizar la situación”. Y esto se hace un mes antes de la reunión que Occidente está preparando en Suiza para «avalar» el plan de «paz» del bufón Zelenski y escenificar el «aislamiento» de Rusia.

Porque hay otro dato muy importante: la profundización de la relación estratégica, mencionando planes para intensificar los vínculos militares y cómo la cooperación en el sector de defensa entre las dos naciones ha mejorado la seguridad regional y global.

Occidente debía leer las señales que se le están lanzando. Pero no hay manera. Encerrado en su burbuja neocolonial, sigue pensando y actuando como si controlase el mundo. Y no, ya no. China y Rusia han dado una buena muestra de ello, y no serán los únicos a medio plazo porque si lo que se va avanzando de la cumbre de los BRICS es cierto (que ya hay 40 países pidiendo su adhesión), en octubre el mundo será otro.

Y hablando de señales, otra vez los chinos con el lenguaje de las flores. Si con el «crotón» Blinken fueron eso, crotones (una planta venenosa), con Putin han sido anturios, en China símbolo de la atmósfera amigable y pacífica, además de hospitalidad y abundancia.

La otra cosa importante es la muerte del presidente de Irán en lo que, hasta ahora, hay que considerar como un accidente, dado que la situación climatológica era muy mala y se habla de «depresión térmica» que, en síntesis, consiste en ráfagas de viento de 21 metros por segundo (muchísimo, ya es complicado con 15) porque eso supone ráfagas de viento de 50 km por hora y en esas condiciones los altímetros del helicóptero podrían haber sobrestimado la altitud en unos 30-50 metros, suficientes para estrellarse.

Digo hasta ahora porque los chinos -y yo siempre considero que es a quienes hay que leer, principalmente- dicen que podemos estar en la «teoría del juego sucio» dado que están pasando cosas muy, pero que muy extrañas, como el atentado contra el ex primer ministro japonés en junio de 2022, un hombre que no era partidario del enfrentamiento directo con Rusia y China, como sí es su sucesor; el atentado contra el primer ministro eslovaco, que es muy crítico con la postura occidental en el país 404, y ahora la muerte de Raisi. Todos ellos tenían en común, en menor o mayor grado, que se oponían a la postura occidental con Rusia y China, sobre todo.

Entramos en la teoría de la conspiración, aunque aún no hay elementos claros para ello. Pero no es necesario ser un conspiranoico para ver cómo esta práctica, junto con el asesinato de poblaciones civiles, es la norma de Occidente y, en concreto, de EEUU (y del IV Reich sionista, antes conocido como Israel). A buen seguro que en Occidente hay un respiro de alivio con esta muerte, al igual que en algunos «progres» por la represión y demás.

Pero no se puede olvidar nunca cuál es el principal adversario: el imperialismo, o lo que queda de él, occidental. Porque al igual que la alianza chino-rusa mantiene sus diferencias, abunda en sus semejanzas: entenderse y negociar frente a un adversario depredador y genocida. No es nada descartable que Occidente intente avivar el fuego interno en Irán en esta situación, aunque también los aliados de Irán estarán prestos a salir en su ayuda.

Porque esta ha sido siempre la apuesta occidental desde el primer momento, e incluso, como con los talibanes afganos, es el principal culpable de que hoy gobiernen los clérigos en Irán: solo hay que entender un poco de historia y remitirse a Giscard d’Estaing, ex presidente francés, que fue quien promovió el retorno y apoyo a Jomeni (exiliado en Francia) cuando se dio cuenta de que la insurrección popular que derribó al sha podía terminar en una «insurrección comunista», dada la fuerza que tenía el Tudeh, el partido comunista de Irán que fue duramente reprimido por los islamistas.

Ha pasado mucho tiempo y ahora Irán forma parte indispensable de la tríada que en Eurasia se está afianzando en contra de la hegemonía occidental, en especial por la apuesta iraní para deshacerse del dólar y en apoyo constante a la resistencia palestina. Y solo recordar unas frases emblemáticas de Raisi, dichas en la Asamblea General de la ONU el año pasado: «El viejo orden liberal que servía a los intereses de los capitalistas insaciables y de las potencias gobernantes ha quedado de lado. En una palabra, el proyecto de americanización del mundo ha fracasado”.

La muerte de Raisi adelanta las elecciones en Irán, que estaban previstas para 2025 y no da tiempo para que la oposición se organice, por lo que es más que probable que todo siga igual tanto a nivel interno como externo. De ahí que haya que seguir muy, pero que muy atentamente los movimientos occidentales tanto a corto como a medio plazo.

Lo otro es la reciente cumbre de la Liga Árabe (día 16) en Bahrein donde se ha visto cómo no hay el menor intento por parte de los «hermanos árabes» de ir más allá que de la solidaridad verbal con los palestinos. No me voy a extender mucho, pero esta cumbre se ha celebrado después de otra (29 de abril) entre EEUU, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Qatar y la mal llamada Autoridad Palestina en la que se habló de cómo la AP volvería a Gaza y con qué requisitos.

Básicamente, en el documento del día 16, se habla de todo esto añadiendo la petición de fuerzas de paz de la ONU «hasta la solución duradera de los dos Estados» (sin poner fecha para ello), de «una conferencia internacional auspiciada por la ONU» (también sin fecha) para ello, del alto el fuego inmediato, el fin del desplazamiento forzado (sic) y de que todos los grupos palestinos tienen que integrarse en la OLP como «único representante del pueblo palestino». Esto último es un llamado claro a Hamás y a la Yihad Islámica para que vuelvan al redil y se desarmen.

El Lince

Expira el mandato de Zelenski: ¿y ahora qué?

Vladímir Zelenski, presidente de Ucrania. | Oficina del Presidente de Ucrania / Legion-Media

Este lunes expiró el mandato del presidente ucraniano Vladímir Zelenski, quien, no obstante, permanece en el poder tras suspender las elecciones -que debía convocar en marzo-, alegando para ello la ley marcial vigente en el país eslavo por su conflicto bélico con Rusia.

 

El propio mandatario ha declarado reiteradamente que los comicios tendrán lugar solo después del fin de las hostilidades.

El momento coincide con la difícil situación que en el frente experimentan las Fuerzas Armadas de Ucrania, lo que reconocen tanto el mismo presidente como la cúpula militar. Los nuevos avances rusos y la incapacidad de Kiev para recuperar el control sobre los territorios perdidos no ayudan al ya bajo nivel de apoyo al presidente entre la población, que desde el sábado se enfrenta a una endurecida política de movilización militar.

Así, la aprobación a Zelenski en el Ejército no superaría el 20 %, comunicó este lunes el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, por sus siglas en ruso), que cita encuestas sociológicas cerradas realizadas por estadounidenses y europeos. Según estos datos, «el nivel de apoyo a Zelenski ha caído a 17 % y sigue descendiendo», mientras «más de 70 % de la población no confía en todos los medios de comunicación ucranianos, y cerca de 90 % desearía abandonar el país», agregó.

Qué dice la ley

Entretanto, en la Constitución de Ucrania no hay ninguna disposición que prohíba celebrar elecciones mientas rige la ley marcial o el estado de emergencia. De acuerdo con el artículo 108, el presidente ejerce sus funciones hasta la toma de posesión de un nuevo mandatario.

Los que se oponen al cambio de jefe de Estado suelen referirse al artículo 19 del reglamento sobre el régimen jurídico de la ley marcial, que en tales circunstancias prohíbe celebrar elecciones presidenciales, a la Rada Suprema y a los órganos locales de autogobierno; también se aferran a la norma según la cual el presidente permanece en el poder hasta la toma de posesión de su reemplazante.

Las discusiones sobre esta discrepancia continúan desde hace tiempo, aunque la Corte Constitucional podría ponerles fin si se le planteara decidir sobre la legitimidad del presidente.

El mes pasado, la Corte Suprema aceptó considerar una demanda de un ciudadano que pide obligar a la Rada Suprema a convocar las presidenciales.

Riesgos del estatus

Así, después del 20 de mayo, la situación de Zelenski será complicada desde el punto de vista jurídico. El presidente podría enfrentarse a problemas relacionados con el cuestionamiento de su legitimidad jurídica tras esa fecha. La oposición podrá utilizar en su contra la expiración de su mandato, dado el bajo nivel de apoyo a Zelenski.

Entre los que critican abiertamente al Gobierno de Zelenski figura el alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, quien llegó a acusar a las autoridades nacionales de hostigar y perseguir a los medios de comunicación y periodistas independientes. «Ucrania […] no debe perder sus logros democráticos, como la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos, la descentralización del poder», sostuvo Klichkó.

En respuesta a una pregunta sobre el tema, el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró la semana pasada que los acuerdos de paz deben firmarse sólo con líderes legítimos. Por lo tanto, recomendó que el sistema legal de Ucrania saque las conclusiones necesarias al respecto.

Aunque Occidente no cuestiona la legitimidad de Zelenski y sigue manifestándole su apoyo, varios de sus medios principales abordaron el tema recientemente.

«En primer lugar, porque existe la tentación de aplazarlas [las elecciones] el mayor tiempo posible, si no de anularlas por completo», explicó el medio ruso Kommersant al señalar que Zelenski «ha dejado de parecer un ganador» y podría perder las elecciones.

«Además, la cuestión de si Ucrania se mantendrá no solo como Estado, sino como una forma de democracia, es muy relevante», sostuvo el medio.

Así, el diputado Serguéi Démchenko, miembro de Slugá Naroda (Servidor del Pueblo, en español), la facción del partido gobernante en la Rada Suprema, sugirió en marzo que una Ucrania dirigida por una dictadura tendría más posibilidades de vencer a Rusia.

Da la impresión, indicó Kommersant, de que «los aliados han empezado a cansarse del actual líder» ucraniano. En torno a ello citó insinuaciones del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, de que sería deseable que Ucrania celebre finalmente las presidenciales.

En este contexto, Zelenski tiene por delante un reto importante, la conferencia sobre Ucrania en Suiza, programada para mediados de junio. Así lo menciona el rotativo, que duda que el evento satisfaga las expectativas, es decir, el objetivo de Zelenski de poner de su lado al mayor número posible de naciones influyentes.

«En cambio, China está impulsando su plan de paz, que cuenta con el apoyo de Rusia. Y Occidente, discretamente, deja claro que teóricamente sería posible discutir todo esto de alguna manera», refiere Kommersant, agregando que el tema fue abordado durante la reciente gira europea del presidente chino, Xi Jinping.

La postura de la ONU

Stéphane Dujarric, portavoz de António Guterres, secretario general de la ONU, respondió el lunes a la pregunta sobre si se considerará a Zelenski una figura legítima en las negociaciones con Rusia, cuando se reanuden.

«El presidente Zelenski continúa. Quiero decir: es, para nosotros, el jefe de Estado en Ucrania y la persona con la que habla el secretario general cuando necesita hablar con el líder ucraniano», comentó en rueda de prensa.

El eterno vecino incómodo: Finlandia en el ataque a la URSS de 1941

La historia de la aviación en Finlandia comienza el 6 de marzo de 1918, cuando el conde sueco Eric von Rosen les ofreció su primer aparato. Entonces el país escandinavo inauguraba su independencia tras la revolución en Rusia.

Aquel primer avión estaba decorado con una svástica y los demás aviones finlandeses imitaron el distintivo, que también aparecía en los uniformes de los pilotos, tanto de líneas aéreas como militares. Durante un siglo la svástica siempre ha adornado a los aviones finlandeses.

Entonces el nazismo aún no había surgido en Alemania y hasta 1920 Hitler no adoptó la esvástica como emblema del partido nazi, que llegó al poder en la década siguiente.

Pero Von Rosen era un precursor, uno de los maestros de Hitler, que luego adoptó el papel de alumno. Junto con su hermano Clarence, fue uno de los cofundadores del “Nationalsocialistiska Blocket”, el partido nazi sueco. Ambos fueron furibundos racistas y partidarios de esterilizar a la fuerza a las “razas inferiores” a través de centros académicos, como el Instituto Sueco de Biología Racial de la Universidad de Uppsala.

Al terminar la Primera Guerra Mundial, Hermann Göring trabajó como piloto personal de Eric von Rosen. Ambos tenían mucho en común y Goering se casó con la cuñada del conde, Carin von Kantzow, o sea, que acabaron formando una familia.

La familia Von Rosen desempeñó un papel decisivo en la promoción del nazismo en Suecia. Proporcionó acceso a la capa superior de la nobleza sueca al alto mando alemán durante los decenios veinte y treinta del siglo pasado.

Como director de la sucursal estadounidense del banco sueco Enskilda y de SKF Bearing, el conde Hugo von Rosen, primo de Eric, gestionó el suministro de fondos y rodamientos fabricados en Filadelfia a la Wehrmacht durante toda la guerra mundial.

Los rodamientos de SKF eran esenciales para los nazis. La Luftwaffe no podía volar sin rodamientos de bolas y los blindados no podían desplazarse sin ellos. Los cañones, los visores de bombas, los generadores y motores, los sistemas de ventilación, los submarinos, los ferrocarriles, la maquinaria minera y los dispositivos de comunicaciones nazis no podrían funcionar sin rodamientos. Los nazis no habrían podido luchar en la Segunda Guerra Mundial si la SKF de Wallenberg no les hubiera suministrado los rodamientos que necesitaban.

Aunque Suecia aún alardea de su “neutralidad” en la guerra, el gobierno cedió su territorio para que en 1940 los nazis ganaran la Batalla de Narvik, que ocasionó la caída de Noruega. Cuando un año después comenzó la Operación Barbarroja, a Alemania le permitieron utilizar el territorio sueco y las redes ferroviarias y de comunicaciones para invadir la URSS a través de Finlandia. Los nazis transportaron soldados y equipos militares desde Oslo a Haparanda, en el norte de Suecia, en preparación para el ataque a la URSS.

En el frente económico, el 37 por cien de las exportaciones suecas durante la guerra mundial se dirigieron a Alemania, lo que incluía 10 millones de toneladas de mineral de hierro por año, así como la mayor producción de rodamientos de bolas vitales para la maquinaria de guerra nazi, que se exportaban a través de los puertos de la Noruega ocupada hacia la Alemania nazi.

La alianza de Finlandia con la Alemania nazi

A diferencia de Suecia, Finlandia nunca intentó fingir neutralidad. Durante la guerra, 8.000 soldados finlandeses lucharon junto a los nazis contra la URSS. Muchos sirvieron en las divisiones Panzer SS nazis entre 1941 y 1943. Un informe de 248 páginas publicado por el gobierno finlandés en 2019 documentó que al menos 1.408 voluntarios finlandeses sirvieron en la división Panzer SS y llevaron a cabo atrocidades masivas, incluido el exterminio de soviéticos y otros crímenes de guerra.

Finlandia compartía una frontera de más de 1.300 kilómetros con la URSS, que incluye un área a 40 kilómetros de distancia de lo que entonces era Leningrado y hoy San Petersburgo, un objetivo muy goloso para los nazis.

Los dirigentes soviéticos habían estado observando la preparación de la maquinaria de guerra nazi, que se dirigía hacia ellos desde el momento en que se alcanzó el Acuerdo de Munich de 1938, que vio la destrucción de Checoslovaquia con el beneplácito de las potencias occidentales.

La diplomacia secreta británica garantizó que, desde la anexión de Austria por Hitler hasta la invasión de Polonia en septiembre de 1939, la política de apaciguamiento británica fingió una oposición al nazismo, al tiempo que facilitaba su implacable crecimiento en el corazón de Europa.

Sabiendo que el ataque era inevitable, la URSS firmó el Pacto Molotov-Von Ribbentrop en agosto de 1939 para ganar tiempo mientras intentaba establecer una zona de amortiguamiento con la Alemania nazi.

Durante aquella pequeña ventana, se desarrolló una carrera para consolidar esferas de interés, con la URSS actuando a la defensiva para asegurar su parte más vulnerable antes de que se iniciara el ataque. Mientras tanto, Alemania se apresuró a aumentar la presión con operaciones militares que extendieron el III Reich por toda Europa.

La URSS obtuvo varias victorias diplomáticas estratégicas importantes al firmar pactos de asistencia mutua con Letonia, Lituania y Estonia. Sin embargo, Finlandia, bajo el control del mariscal de campo Carl Gustaf Mannerheim y el primer ministro Risto Ryti, rechazó la oferta de Rusia.

En el abortado Tratado de Seguridad Mutua entre Rusia y Finlandia, Rusia ofreció ceder Carelia del sur en el norte a cambio de que la frontera soviética se moviera hacia el oeste en el istmo de Carelia y permiso para estacionar bases soviéticas en Finlandia. El gobierno pronazi de Ryti y Mannerheim se había estado acercando públicamente a los alemanes durante la década de los treinta y gran parte de la aristocracia finlandesa había elaborado planes delirantes de expansionismo junto con sus homólogos suecos, que creían que una parte importante del noroeste de Rusia, Carelia oriental, contenía un pueblo nórdico “puro” no contaminado por la sangre de razas inferiores, como los eslavos.

La guerra de invierno

El rechazo de Finlandia al acuerdo de cooperación dio lugar a que en noviembre de 1939 la URSS tomara la iniciativa atacando primero, lo que provocó la pérdida de 20.000 soldados finlandeses, el 11 por cien de su territorio, que representaba la tercera parte de su potencial económico. La “guerra de invierno”, que duró cuatro meses, terminó en marzo de 1940 con una Finlandia reducida y humillada por la URSS.

En vísperas del acuerdo para unirse a los nazis, Mannerheim proclamó en voz alta ante sus tropas que en 1918, durante la guerra contra la URSS, “declaré a los carelios finlandeses y vieneses que no envainaría mi espada antes de que Finlandia y Karelia oriental fueran libres”.

Mannerheim fue el primero en ponerse en contacto con Göring para planificar conjuntamente la agresión a la URSS y en septiembre de 1940 firmaron un tratado secreto de tránsito para preparar la Operación Barbarroja.

El 16 de junio de 1941 Mannerheim llamó la población finlandesa a luchar junto al ejército nazi en el inminente ataque. Cuando una semana después comenzó la invasión, había 400.000 soldados finlandeses y alemanes en Finlandia. Los aeródromos finlandeses se pusieron a disposición de los bombarderos nazis.

Al principio vastos territorios soviéticos, desde Murmansk hasta el lago Onega, cayeron bajo el control de las tropas finlandesas. Los soviéticos fueron enviados a campos de trabajos forzados, donde muchos fueron exterminados.

El informe finlandés de 2019 dice: “Las subunidades y hombres de la división SS Wiking que participaron durante la marcha hacia la Unión Soviética y el avance a través de Ucrania y el Cáucaso estuvieron involucrados en numerosas atrocidades […] Los diarios y recuerdos de los voluntarios finlandeses muestran que prácticamente todos los que estaban entre ellos ellos deben haber sido conscientes desde el principio de las atrocidades y masacres”.

A medida que la División Wiking SS finlandesa avanzaba a través del oeste de Ucrania entre julio y agosto de 1941, más de 10.000 civiles murieron en Lviv y Zhytomyr y más de 600.000 más murieron en la región desde el inicio de la Operación Barbarroja hasta marzo de 1942.

El caso de la esvástica en la aviación finlandesa

Hasta hace cuatro años la aviación finlandesa mantuvo la svástica entre sus símbolos. Cuando en plena Guerra Fría los pasajeros veían un avión con la svástica en una pista de aterrizaje, volvían las pesadillas.

A diferencia del resto del mundo, en Finlandia la svástica está socialmente muy bien aceptada. En 2013 una esvástica gigante ondeaba en una bandera colgada en un balcón en el centro de Helsinki. La policía la vio y no reaccionó. “Colgar banderas con esvásticas no es un acto ilegal. Se pueden exhibir en automóviles y balcones. Pero si surge la cuestión de la incitación al odio étnico, la situación será reexaminada”, dijo entonces el comisario de policía.

Finlandia vuelve por sus fueros. Ya no es una país neutral. Ha entrado en la OTAN triunfalmente y en Ucrania participa activamente en la guerra contra Rusia, que es una guerra que ha estallado con el invocado fin de “desnazificar”.

Quizá por eso a Finlandia se le ha ocurrido “desnazificarse” y adaptar su legislación para que no aparezcan simbolos nazis en desfiles o maniobras militares de la OTAN.

Pero, como ya informamos en otra entrada, el gobierno de Helsinki ha cerrado la frontera con Rusia con el pretexto de que ha habido una enorme afluencia de entradas en busca de asilo político. Lo cierto es que nadie ha visto ninguna riada de personas cruzando la frontera rusa.

La nueva ley de emigración finlandesa prevé el internamiento de las personas que quieran entrar en Finlandia en centros de alojamiento… pero sólo si proceden de Rusia. Si entran por las otras fronteras, no hay ningún riesgo.

Además, el gobierno ha redactado un proyecto de ley que establece un procedimiento simplificado para saquear las propiedades… sólo si se trata de rusos. El truco es el siguiente: a causa de las sanciones, los rusos no pueden pagar los impuestos relacionados con sus viviendas en Finlandia. Entonces las deudas se acumulan y es posible el embargo de las propiedades inmobiliarias.

Europa se enfrenta a grandes obstáculos para fortalecer su industria de defensa

© AFP 2023 / Adrian Dennis

«Grandes obstáculos políticos y logísticos obstruyen el camino hacia una maquinaria militar más coordinada y eficiente. Y amenazan con dificultar seriamente cualquier fortalecimiento rápido de las capacidades de defensa de Europa», se lee en el artículo publicado este lunes 20 de mayo.

Según el reportaje, una de las primeras dificultades es que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) todavía es la que dicta la estrategia general de defensa y los objetivos de gasto para el viejo continente, aunque no controla el proceso de adquisición de equipos.

De esa manera, cada país miembro de la alianza bélica cuenta con su propio sistema de defensa, cultura, propiedades y empresas favorecidas, mientras que cada gobierno decide qué comprar.

«Europa tiene 27 complejos industriales militares, no sólo uno», le explicó al diario el director de programas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, Max Bergmann.

«Incluso cuando compran el mismo tanque alemán, lo construyen de diferentes maneras para que una empresa de defensa nacional pueda obtener una parte», añadió el experto.

Un ejemplo de lo anterior es el reciente acuerdo entre Francia y Alemania para iniciar el desarrollo de un prototipo del nuevo Sistema Principal de Combate Terrestre (MGCS, según sus siglas en inglés), que será la pieza central de la defensa terrestre de ambos países.

Pese a que el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, calificó la firma del acuerdo como un «logro de gran avance», las tensiones entre las dos partes no se hicieron esperar.

Dicho en otras palabras, París y Berlín no tienen la misma visión de la finalidad y el equipamiento del futuro vehículo blindado. Por ejemplo, el país galo insiste en la movilidad del tanque para responder mejor a las necesidades de su Ejército, mientras que Alemania lo ve como un sucesor del Leopard 2 para poder exportarlo. París quiere un cañón de 140 mm, mientras que Berlín prefiere uno de 130 mm.

A las diferencias logísticas se suman visiones políticas contrapuestas, según el New York Times.

Nuevamente citando el caso de Francia y Alemania –las dos economías más grandes de Europa y cuyos presupuestos de defensa son los mayores entre todos los estados miembros–, el texto asegura que ambas naciones «están en lados opuestos del debate».

Así, Francia –que posee su propio arsenal nuclear– ha sido la que más ha presionado a Europa para que invierta en un ejército más fuerte y autosuficiente. «El presidente Emmanuel Macron ha pedido repetidamente ‘soberanía europea’ y ‘autonomía estratégica’ para equilibrar el dominio de Estados Unidos sobre la OTAN», se lee en el artículo.

En tanto, Berlín –que no cuenta con armas nucleares propias y depende del arsenal de la OTAN– esta mucho más cómoda con la desigualdad entre Europa y el bloque atlántico.

«Los enfoques divergentes se pueden ver en algunas de las respuestas al Escudo del Cielo Europeo, una iniciativa alemana para construir un sistema integrado de defensa aérea y de misiles en toda Europa que ha obtenido el respaldo de al menos 20 países de la OTAN», dice el texto.

«París consideró que el programa, que se basa en equipos fabricados en Israel y Estados Unidos, excluye la base industrial europea», añade.

En línea con Francia, España, Suecia e Italia consideran que el financiamiento europeo debe utilizarse para invertir en líneas de producción de equipos militares europeos, fortalecer las cadenas de suministro y generar sus propias maneras primas y componentes, en lugar de importarlos.

Según el artículo, en los últimos dos años, el 78% del equipo de defensa adquirido por los miembros de la UE fue comprado fuera del bloque, sobre todo a fabricantes estadounidenses de armas.

Finalmente, el medio citó la cuestión del presupuesto, pues el tratado de la UE prohíbe a los estados miembros utilizar fondos del bloque para la adquisición de armas, por lo que el gasto corre a cargo de los presupuestos nacionales.

Mientras que la mayoría de los gobiernos, incluido Alemania, Países Bajos, Finlandia y Dinamarca , se han opuesto a la propuesta respaldada por Francia y Estonia para emitir bonos de defensa europeos.

Por todo lo anterior, los expertos consultados por el medio consideran que, para que la industria de defensa europea sobreviva, algunos fabricantes de armas más pequeños deberán fusionarse o cerrar. No obstante, las discusiones al respecto generan escozor entre algunos.

Vietnam experimenta mejora continua de situación socioeconómica

El vicejefe de Gobierno formuló la valoración al presentar ante el séptimo período de sesiones de la Asamblea Nacional (Parlamento) el informe de evaluación adicional sobre los resultados de la implementación del plan de desarrollo socioeconómico y del presupuesto estatal del pasado año y los primeros meses de 2024.

Según Minh Khai, el propósito del Gobierno es seguir dando prioridad a la promoción del crecimiento económico y el mantenimiento de la estabilidad, controlar la inflación, garantizar los principales equilibrios de la economía, y promover la aprobación de planes y el desembolso de capital de inversión pública.

Refiriéndose a los resultados de 2023 puntualizó que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un 5,05 por ciento, inferior al objetivo establecido, pero a un nivel alto en comparación con el resto del mundo y la región.

La escala de la economía alcanzó los 430 mil millones de dólares, con lo cual Vietnam entró en el grupo de países de clase media alta, la inflación fue controlada, y el índice de precios al consumidor aumentó como promedio den un 3,25 por ciento.

Por otra parte, los mercados monetario y externo son básicamente estables, las tasas de interés decrecieron y los ingresos presupuestarios superaron en más de ocho por ciento la cifra prevista, cumpliendo con las necesidades del desarrollo socioeconómico, la defensa y seguridad nacional, la seguridad social y otras tareas urgentes.

El déficit presupuestario del Estado, añadió, representa aproximadamente un 3,5 por ciento del PIB, mientras la deuda pública pendiente es de alrededor del 37 por ciento del PIB, mucho menos que el techo y el umbral de advertencia, destacó.

Con relación a los primeros meses de 2024 ratificó que el crecimiento del PIB en el primer trimestre fue de un 5,66 por ciento, el más alto del periodo 2020–2023, como resultado de un gran esfuerzo en un contexto en el que la economía se enfrenta a muchas dificultades.

Se pronostica que la situación en el mundo y la región en el futuro seguirá volviéndose complicada e impredecible, creando desafíos y una gran presión sobre la dirección y gestión macroeconómica y el desarrollo socioeconómico del país, alertó.

A nivel interno, dijo, las dificultades, desafíos, oportunidades y ventajas están entrelazados, lo que exige ser más decididos, hacer mayores esfuerzos, e intensificar los esfuerzos para acelerar y completar con éxito las metas de 2024 y el Plan Quinquenal 2021 – 2025.

El séptimo periodo de sesiones del Parlamento vietnamita, XV Legislatura, fue inaugurado hoy por el vicepresidente permanente de ese órgano, Tran Thanh Man, quien adelantó que casi dos tercios del tiempo se dedicará al trabajo legislativo, pues serán discutidos 24 proyectos de ley.

Las labores transcurrirán en dos etapas: la primera a partir de hoy y hasta el 8 de junio, y la segunda desde el 17 hasta el 28 de junio.

Indígenas en Ecuador se movilizarán contra la violencia minera

El Frente Nacional Antiminero dio a conocer a través de su red social X que el plantón masivo se llevará a cabo de forma paralela con la Audiencia de Acción de Protección, que fue suspendida el pasado mes de abril, sobre la minería en la comunidad Palo Quemado.

La medida fue presentada por el alcalde de Sigchos, Óscar Monge, ante la negativa de seguir con el proceso de socialización sobre el proyecto minero La Plata, de la empresa canadiense Atico Mining que se realizaba por parte del Ministerio del Ambiente en esa parroquia.

Según el Frente Antiminero, el Gobierno y la empresa minera canadiense presentaron excusas por falta de preparación y revisión del expediente y la sesión fue aplazada.

La pasada semana, expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendaron a las autoridades de Ecuador garantizar las consultas ambientales en proyectos mineros, cumpliendo con las normas de Derechos Humanos.

En un comunicado, el organismo internacional sugirió al Ejecutivo de esta nación sudamericana que los procesos de consulta y participación en el contexto de los proyectos mineros deben estar en consonancia con las normas internacionales.

Debe respetarse el consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas, así como los derechos de personas afrodescendientes que viven en dichas comunidades, señalaron.

Los expertos de la ONU advirtieron que varios pueblos indígenas y comunidades afectadas fueron excluidas de los procesos de consulta ambiental.

Entre ellas -reveló el documento- se encuentran las personas residentes de las parroquias de Las Pampas y Palo Quemado, en la provincia de Cotopaxi, y el cantón de Las Naves, provincia Bolívar, afectadas por proyectos mineros de empresas de capital canadiense.

Más de 70 personas defensoras de los derechos humanos en Ecuador, incluidos líderes indígenas, fueron acusadas penalmente por oponerse a estos proyectos y criticar la forma en que se celebran las consultas.

En las últimas semanas, activistas ambientales y residentes en las comunidades afectadas por la minería protagonizaron jornadas de resistencia contra el proyecto La Plata, a cargo de la empresa canadiense Atico Mining.

En reiteradas ocasiones, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunció la estrategia del Gobierno y las transnacionales mineras de hostigar y perseguir a las comunidades que se oponen a la explotación minera de su territorio.

Gobierno colombiano y guerrilla del ELN reanudan diálogo en Venezuela

En este encuentro, que sesionó en forma extraordinaria entre el 12 y 22 de abril, las partes comunicaron que firmarán también el acuerdo sobre el primer punto de la agenda de diálogos, referido al tema antes mencionado.

 

En un comunicado conjunto, leído ante la prensa, las delegaciones agradecieron a Venezuela por acoger las labores de la Mesa de Diálogos, la ayuda brindada por los países garantes a los acompañantes permanentes, así como “al grupo de países de apoyo, acompañamiento y cooperación”.

Los grupos de trabajo en otro texto expresaron su gratitud y reconocimiento a México por su ejemplar labor como país garante y expresaron su solidaridad y respaldo a la nación azteca ante los hechos ocurridos el pasado 5 de abril en su embajada en Ecuador.

Recordaron que México fue sede de dos ciclos para el desarrollo de este proceso, encaminado a la paz de Colombia.

En otra nota conjunta recibieron con profunda tristeza la noticia del asesinato de Narciso Beleño, en el municipio de Santa Rosa del Sur, Bolívar, ocurrido en la noche del 21 de abril.

Anunciaron la creación, a la mayor brevedad posible, de una comisión de las partes para visitar la región a fin de permitir a la Mesa “tomar las decisiones pertinentes”.

El texto explicó que Beleño fue un líder social y ambiental, presidente de la Federación Agro Minera del Sur del Bolívar (Fedeagromisbol) y miembro del Coordinador Nacional Agrario.

Indicó que fue impulsor e instaló el pre-encuentro de Santa Rosa, llevado a cabo el 9 de abril en el contexto del proceso de participación de la sociedad en los actuales diálogos.

Las delegaciones condenaron este crimen y declararon que “pone en evidencia la necesidad de reforzar garantías para las organizaciones, movimientos populares y la población civil”.

De manera particular, expresaron que en la región donde fue asesinado, las comunidades denunciaron “una fuerte y amplia presencia de estructuras paramilitares”, que realizaron una nueva incursión desde el 18 de abril último.

Manifestaron que Fedeagromisbol denunció de forma reiterada amenazas en contra de la integridad y vida de sus dirigentes, así como la crítica condición en la que se encuentra el territorio del Sur de Bolívar.

Bolivia alerta ante campaña para desabastecimiento de combustibles

“En menos de 18 días estuviéramos teniendo una sobredemanda de alrededor de 10 millones de litros”, afirmó el jefe de la autoridad regulatoria, entrevistado en el espacio dominical Los Hechos Cuentan del canal estatal Bolivia Tv.

Jiménez anunció el inicio de acciones legales en contra de aquellas personas que, a través de redes sociales, alertan de una supuesta escasez de combustibles y recomiendan a la población volcarse a las estaciones de servicio.

Comentó que, en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, principalmente, diversas estaciones de servicios registraron una alta demanda de carburantes.

Describió que los despachos tuvieron que incrementarse, incluso se hicieron en fin de semana, para evitar filas de vehículos y una sensación alentada por “campañas de desabastecimiento”, reiteró.

Citó datos oficiales que garantizan cerca de 100 millones de litros de combustible, ya en puerto y en tránsito.

“Esto es lo primero que tenemos que destacar -enfatizó la autoridad-, que el abastecimiento tanto en lo que es provisión desde refinerías como importación se están cumpliendo con total normalidad”.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia importa un 80 por ciento del diésel y 60 puntos porcentuales de gasolina.

Los carburantes están subvencionados en el Estado Plurinacional y mantienen un precio varias veces por debajo de los países fronterizos, por lo cual se activó un trabajo intenso de control del contrabando, en el contexto de los decretos supremos 4910 y 4911.

Estas normativas establecen la acción mancomunada de los ministerios de Hidrocarburos, Defensa, Gobierno y la ANH en la lucha frente al contrabando transfronterizo.

A tenor de la labor de enfrentamiento a estas ilícitas, solo en 2023 fueron incautados más de un millón de litros de gasolina desviados hacia al contrabando y decomisadas más de 20 cisternas y aprehendidas y procesadas 14 personas.

Precisó el director ejecutivo de la ANH que en las últimas 48 horas, personal del ente regulador, en coordinación con la Policía, interceptó 14 vehículos que en casi un mes cargaron más de 60 mil litros de combustible en Cochabamba.

Agregó que en estos operativos se interceptó otro motorizado con 52 garrafas de gas licuado de petróleo (GLP), transportado en forma ilegal.

“En estos dos días hemos dado resultados importantes con la incautación de 14 vehículos que estaban generando repetitividad en las estaciones de servicio en Cochabamba. (…) Han consumido en casi un mes más de 60 mil litros (…)” con el daño correspondiente al mercado interno departamental, concluyó Jiménez.

Compañías de EEUU a lista de entidades de poca confianza en China

Entre las entidades incluidas en la relación figuran General Atomics Aeronautical Systems, General Dynamics Land Systems y Boeing Defense, y Space & Security.

En lo adelante, esas empresas tendrán prohibido participar en actividades de importación y exportación relacionadas con China, así como realizar nuevas inversiones en esta nación, indicó la cartera en un comunicado.

Asimismo, quedará vedada la entrada a China de altos ejecutivos de las compañías sancionadas y a quienes laboran para las mismas en el país les serán revocados sus permisos de trabajo, junto con sus registros de residencia o de visitante.

Del mismo modo serán denegadas nuevas solicitudes de parte de esos individuos, añadió la fuente.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.