El estreno de «Lula» de Oliver Stone en Cannes, un acto de adhesión al mandatario brasileño

«Esta película es acerca de una persona muy especial», declaró Stone en la sala antes del inicio de la película.

«Oliver Stone es alguien para quien filmar, montar una cámara, son armas y una manera de reescribir, de visitar la historia contemporánea», explicó por su parte Thierry Frémaux, delegado general del Festival, que recordó la atención que el autor de «Salvador» (1986) ha prestado durante décadas a América Latina.

Presentado fuera de competición, «Lula» recorre rápidamente la infancia y juventud de Luiz Inácio Lula da Silva para adentrarse en su compromiso sindical y político.

Con música de suspense a medida que el documental se acerca a las controvertidas elecciones de 2022, Stone, de 77 años, no oculta su predilección por el mandatario, apenas un año mayor que él.

En la sala, a cada aparición del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) se podían escuchar abucheos y gritos.

Lo mismo sucedió con la figura del exjuez y ministro bolsonarista Sergio Moro, el responsable de la investigación que acabó conduciendo a Lula a la cárcel 580 días, entre abril de 2018 y noviembre de 2019.

– El caso Lava Jato –

El documental aborda el caso Lava Jato desde el punto de vista de los abogados de Lula y del periodista estadounidense Glenn Greenwald, partidario de Lula, encargado de aportar el contexto histórico.

Stone firma el documental junto a su colaborador Rob Wilson, con el que ha creado obras como «JFK», en torno al asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy.

El documental presenta las acusaciones de corrupción contra Lula como carentes de pruebas.

Lula, que había sido condenado por corrupción, salió de la cárcel por irregularidades procesales, y luego se embarcó en la más tensa campaña electoral de la historia reciente del país, que acabó con un resultado muy ajustado.

Bolsonaro es ahora investigado como sospechoso de planear un golpe de Estado para impedir que Lula asumiera la presidencia en enero de 2023.

Stone, un invitado habitual del Festival de Cannes, no hizo ninguna rueda de prensa para presentar este documental.

A Lula «lo metieron en la cárcel por corrupción, que es como se hacen las cosas habitualmente en esos países», declaró el director y guionista a la AFP en abril en París, donde acudió a promocionar otro documental.

Conocedor de la historia reciente latinoamericana, aunque bajo una perspectiva de izquierdas, Stone considera que Lula estuvo a punto de sufrir la misma suerte que otros mandatarios de la región derrocados por golpes militares.

– Paralelismo con Trump –

El cineasta también trazó un paralelismo entre esas acusaciones judiciales, que tildó de «lawfare» (utilización tergiversada de la ley para anular a un rival político) con las que está sufriendo el expresidente Donald Trump en la actualidad en Estados Unidos.

Trump, candidato republicano a las presidenciales, es acusado de decenas de cargos, tanto a nivel estatal como federal.

El exmandatario conservador es víctima de «lawfare», como «lo fue en su momento Lula», aseguró en esa entrevista.

«Lo están utilizando en su contra, totalmente», aseguró.

Al mismo tiempo, Stone considera que Estados Unidos vigila estrechamente a Brasil. «Es un gran país y estuvieron muy cerca de controlarlo» durante la crisis que provocó las elecciones de 2022, explicó.

Stone ha filmado a otros líderes latinoamericanos, y entre sus documentales más conocidos está «Comandante», dedicado a Fidel Castro (2003) y «Mi amigo Hugo», dedicado a Hugo Chávez (2014).

FOTO, VIDEO: Primeras imágenes del lugar donde se estrelló el helicóptero de Raisi

Medios de comunicación iraníes han difundido las primeras imágenes del lugar donde se estrelló el helicóptero en el que iba el presidente de Irán, Ebrahim Raisi.

Mientras, la agencia iraní Mehr reportó que Raisi falleció en el accidente.

Previamente, se informó que el aparato en el que volaba el mandatario, junto con el ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian, y el gobernador de la provincia de Azerbaiyán Oriental, el ayatolá Seyyed Mohammad-Ali Al-Hashem, habría tenido que realizar un aterrizaje forzoso debido a la densa niebla.

La aeronave formaba parte de un convoy presidencial de tres helicópteros. Los otros dos, que trasladaban a ministros y a otros funcionarios, llegaron a su destino sin contratiempos.

El helicóptero se estrelló en los alrededores de la aldea de Uzi, en los bosques de Arasbaran. Numerosos equipos de rescate fueron enviados a la zona para las labores de búsqueda. El difícil acceso a la zona del siniestro y las malas condiciones meteorológicas obstaculizan el trabajo de los rescatistas.

El helicóptero del presidente de Irán sufre un accidente

¿Estamos viviendo el fin del neocolonialismo francés?

RT

La semana pasada, los titulares de todo el mundo anunciaban la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de desplegar al Ejército en Nueva Caledonia, tras declararse el estado de emergencia en el territorio insular, en medio de violentas protestas masivas.

 

Los altercados, que en principio fueron desencadenados por los cambios en las leyes electorales locales respaldados por París, tienen un trasfondo más amplio, derivado por el control del níquel, recurso abundante en la nación insular, entre el 20% y el 30% de las reservas mundiales.

El control del «oro verde» es de suma importancia tanto para los separatistas, que buscan la plena soberanía, como para París, que lo necesita, en gran parte, para producir baterías para los coches eléctricos que se venden en la Francia continental, según afirma Christine Demmer, antropóloga del Centro Nacional de Investigación Científica.

A pesar de su oscuro pasado colonial, Francia ha conseguido mantener una importante presencia en sus antiguos dominios imperiales durante décadas, moldeando paisajes políticos, economías y culturas. Sin embargo, una nueva corriente revolucionaria se extiende por las naciones del Sur Global, que reclaman el pleno control de sus recursos naturales, encaminadas hacia la autodeterminación.

Vestigios imperiales

Aunque en la década de 1960, Francia se vio obligada a conceder la independencia a casi todas sus colonias, en África ocurrió algo particular: París decidió mantener intacto su imperio en todo menos en el nombre. El plan era sencillo, cuando un país africano obtenía su independencia, se le hacía firmar un llamado ‘acuerdo de cooperación’, similar al «pacto del níquel», que el gobierno de Macron promueve actualmente en Nueva Caledonia, según recoge Reporterre.

A cambio de la ayuda exterior francesa, los países africanos debían conceder a París derechos sobre los recursos naturales, permitir que mantuviera tropas en su territorio indefinidamente y mantener las monedas de estos países vinculadas a la entonces moneda gala, el franco. Sin embargo, esta persistencia no se debe únicamente a la dominación francesa. Las élites africanas han trabajado junto a sus socios franceses para proteger intereses comunes. Autoridades antidemocráticas y oligarcas empresariales tanto en Francia como en el África francófona han unido sus fuerzas para defender los vestigios del antiguo imperio, que tiene su propio nombre: la Françafrique.

Ciudadanos se manifiestan en apoyo a los golpistas en Niamey, capital de Níger, el 3 de agosto de 2023. | Djibo Issifou / picture alliance / Gettyimages.ru

En la Françafrique, los países que utilizan el franco CFA carecen prácticamente de soberanía monetaria: el valor de su moneda está vinculado ahora al euro. Esto significa que los países más pobres del mundo tienen una moneda controlada por los países más ricos, por ende, cualquier apreciación del euro hace que las exportaciones de estos países sean menos competitivas en precio. El encarecimiento de los productos nacionales hace casi imposible el crecimiento impulsado por las exportaciones, necesario para sacar a un país de la pobreza.

¿Fin del franco CFA?

A finales de abril del año pasado, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, indicó que se estaba debatiendo la cuestión de la moneda única de África Occidental, el Eco, tanto a nivel de jefes de Estado como de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). Inicialmente previsto para el 2020, el lanzamiento de la moneda única Eco fue aplazado por los 15 países de la Comunidad al 2021, y después al 2027.

Asimismo, el líder de la junta militar que gobierna Níger, Abdourahamane Tiani, dio a conocer en febrero que su país sopesa crear una moneda común junto con Burkina Faso y Mali para desvincularse del dominio francés. Tiani afirmó en la televisión nacional que «la moneda es una salida a esta colonización» y también «un signo de soberanía». «No se trata de que nuestros Estados sean la gallina de los huevos de oro de Francia», aseveró Tiani, sin brindar más detalles sobre la posible introducción de una nueva divisa común en las tres naciones africanas.

Manifestantes sostienen banderas del Frente de Liberación Nacional Canaco y Socialista durante una concentración en París (Francia), el 16 de mayo de 2024. | Thomas Padilla / AP

Por su parte, en Senegal, donde se votó mayoritariamente al candidato izquierdista del Pastef, Bassirou Diomaye Faye, bajo el apodo de ‘Panafricanismo de Izquierda’, este ha prometido hacer a su país más soberano en materia alimentaria, energética y financiera.

«La movilización popular contra la moneda ha sido intensa en los últimos años en África Occidental», reconoce Kai Koddenbrock, profesor de Economía Política en el Bard College de Berlín. «Sin embargo, abandonar el franco CFA ha conllevado históricamente un alto riesgo de sabotaje francés«, añade.

‘Afrique adieu’

La tendencia de autodeterminación no se reduce a lo económico y se extiende en todas las esferas, incluida la militar, especialmente en el Sahel, donde tras la guerra de la OTAN contra Libia, dirigida por Francia y EE.UU., la región se ha visto envuelta en conflictos, por actividad yihadista, piratería y contrabando. Tanto París como Washington han utilizado esto como pretexto para aumentar sus intervenciones militares en toda la región. Bajo el ‘G5 Sahel’, París amplió o abrió nuevas bases militares en Mali, Chad, Níger y Burkina Faso.

El descontento generalizado con la tendencia neocolonial, sumado a las altos niveles de pobreza, desencadenó numerosos golpes de Estado en toda la región. Los legítimos agravios han llevado a los ciudadanos de países como Burkina Faso, Mali, Guinea y Níger a buscar nuevos gobiernos.

Uno de los precursores ha sido Níger, que encabezó una emblemática oleada de resistencia en la región. Durante el golpe de julio del 2023, la población salió a la calle contra el resabio colonial francés, que ha facilitado una corrupción rampante y estructural, especialmente en el sector minero de uranio. Acontecimientos similares en el llamado ‘cinturón de juntas de África’ han sido objeto de gran atención recientemente, donde miles de tropas francesas tuvieron que salir no solo de Níger, sino también de Burkina Faso y la República Centroafricana por decisión de las autoridades locales.

En septiembre del 2023, después de abandonar la CEDEAO, Mali, Níger y Burkina Faso crearon la Alianza de Estados del Sahel (AES) con el objetivo declarado de construir «una arquitectura de defensa colectiva y asistencia mutua». La alianza llega en un momento crucial, mientras que Níger corre el riesgo de una intervención militar de la CEDEAO, y Mali lucha contra la insurgencia vinculada al extremismo islámico.

Aunque algunos comentaristas políticos han afirmado que los repetitivos golpes de Estado auguran problemas para la estabilidad política y la integración regional, el cambio de orden podría confirmar el fin de la era neocolonial. «La tendencia profunda se confirma: nuestra presencia militar ya no es aceptada. Tenemos que replantearnos totalmente nuestra relación con África», declaró un antiguo diplomático francés, a Politico. «Nos han echado de África, tenemos que salir de otros países antes de que nos digan que nos vayamos», añadió.

Nuevos socios y aliados

En los últimos años se han hecho cada vez más evidentes los signos de la disminución de la influencia occidental en África, lo que marca un cambio notable en la dinámica geopolítica del continente hacia nuevos actores. Mientras que China ha impulsado plataformas como el Foro de Cooperación China-África, que ha reunido a los líderes africanos para priorizar el desarrollo del continente de forma colectiva, Rusia ha llevado a cabo dos exitosas cumbres Rusia-África, donde se han discutido y firmado decenas de acuerdos en materia de cooperación energética y militar.

Asimismo, hay varios factores que impulsan el significativo aumento del comercio entre África y la India, consolidando la posición de Nueva Delhi como socio en ascenso para el continente. Gracias, en parte, a las fuertes presiones indias, la Unión Africana fue incluida como miembro de pleno derecho del G-20 en la Cumbre de Nueva Delhi de septiembre del 2023, recoge el investigador asociado del Africa Center, Paul Nantulya.

La relación de las excolonias con nuevos socios se ha caracterizado por ser más transparente y cordial, enfocada en el beneficio mutuo, bajo una agenda de cooperación que se populariza aceleradamente en el Sur Global.

«Cuando utilizamos el término ‘Sur Global’, no se trata solo de un término diplomático. En nuestra historia común, nos hemos opuesto juntos al colonialismo y al ‘apartheid’. Fue en suelo africano donde Mahatma Gandhi utilizó poderosos métodos de no violencia y resistencia pacífica. Sobre esta sólida base histórica estamos dando forma a nuestras relaciones modernas», declaró en aquel entonces el primer ministro indio, Narendra Modi.

Irán de luto por muerte de presidente Raisi en accidente aéreo

Tras horas de intensas labores de búsqueda y en medio de condiciones climáticas adversas fue confirmado el fallecimiento del mandatario, el canciller Hossein Amir Abdollahian, el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati y el imam de la oración del viernes de Tabriz (capital provincial), Mohammad Ali Ale-Hashem.

La frontera con Azerbaiyán fue testigo del último viaje del presidente Raisi en su esfuerzo por desarrollar y hacer crecer a la nación islámica, reseñaron medios locales.

Raisi llegó este domingo al aeropuerto de Tabriz para participar en la ceremonia de inauguración de la presa conjunta Qiz Qalasi en el río Aras, fronterizo entre Irán y Azerbaiyán, en presencia del mandatario, Ilham Aliyev.

En la misma fecha, el jefe de Estado visitó a los responsables del proyecto del puente que une la carretera de Aras y el ferrocarril, como parte del corredor entre las ciudades de Julfa, en Azerbaiyán Oriental, con Kalala, en la República de Azerbaiyán.

Jurista, político y estudioso de la religión, Raisi nació en el barrio de Nogan de la ciudad de Mashhad en el año 1960, en el seno de una familia religiosa.

El líder mártir completó sus estudios primarios en Mashhad y luego ingresó allí al seminario y estudió con los principales Ulemas de la época.

Su carrera política comenzó en 1980 cuando asumió el cargo de Fiscal General de la ciudad de Karaj, al oeste de la capital, y cinco años más tarde se convirtió en fiscal adjunto de Teherán.

En 1988, el Imam Khomeini le asignó la tarea de investigar expedientes judiciales relacionados con el terrorismo, luego ocupó la jefatura del Departamento de Inspección General y posteriormente se convirtió en el fiscal del país hasta el 2017.

Raisi fue elegido en 2021 presidente de la República Islámica tras obtener unos 18 millones de votos y, según el calendario actual, las elecciones están previstas para 2025.

Ante una noticia lamentable como la de este domingo, la Constitución establece en su artículo 131 que, si el presidente muere estando en el cargo, el primer vicepresidente asume el mandato, previa confirmación del Líder Supremo.

En este escenario, un consejo integrado por el primer vicepresidente de la República, el titular del Parlamento y el jefe del Poder Judicial dispondrá la elección de un nuevo presidente en un plazo máximo de 50 días.

Ucrania acusa de asesinato al padrino de Zelensky

El multimillonario Igor Kolomoisky ha sido acusado de un intento de asesinato por encargo que data de décadas atrás. Zelensky abandona a su antiguo padrino en medio de los continuos reveses militares.

Kolomoisky ya está en prisión desde el pasado mes de septiembre, cuando fue detenido por fraude y blanqueo de dinero en el mayor banco de Ucrania, PrivatBank.

En 2003 Kolomoisky ordenó el asesinato de un abogado que había rechazado sus intentos de revocar una decisión desfavorable de los accionistas, cuando el magnate intentaba tomar el control de la planta siderúrgica Dniprospetsstal en Zaporiya.

Los matones localizaron al abogado en la ciudad de Feodosia, en Crimea, y le golpearon con una barra de metal y lo apuñalaron en el pecho, el estómago y la espalda, pero su esposa impidió que los atacantes lo mataran y los médicos lograron salvarle la vida.

Kolomoisky fue el padrino de la carrera política de Zelensky, incluso antes de su candidatura presidencial en 2019.

En 2014 fue uno de los principales partidarios dentro de la oligarquía ucraniana del Golpe de Estado fascista que derrocó al presidente electo Viktor Yanukovich y lo reemplazó por un régimen espurio para incorporar a Ucrania a la OTAN.

A cambio, Kolomoisky fue nombrado gobernador de la provincia de Dnepropetrovsk, una región fundamental para los sectores militares (incluidos el nuclear y el espacial) de la antigua Unión Soviética.

Desde su cargo colaboró en la preparación de la matanza de Odesa, como informamos hace casi diez años.

Kolomoisky, un magnate de los metales, la banca y los medios de comunicación, está clasificado como la segunda o tercera persona más rica de Ucrania, con un patrimonio neto estimado en 6.500 millones de dólares. Cofundador de PrivatBank, tiene numerosos intereses en la aviación, los medios de comunicación, las finanzas, el petróleo y las materias primas.

Kolomoisky chocó con el régimen de Petro Poroshenko, alineado con Estados Unidos, que nacionalizó PrivatBank después de que Kolomoisky y Guennady Bogolyubov, copropietario del banco, fueran acusados ​​de malversar 5.500 millones de dólares.

Durante las elecciones presidenciales de 2019, fue el apoyo más fuerte para el ascenso de Zelensky y se esperaba que PrivatBank finalmente regresara a sus manos.

Si bien Poroshenko era el candidato preferido de Estados Unidos, su apoyo político se derrumbó debido a sus políticas militaristas y nacionalistas y al continuo empobrecimiento de la economía de Ucrania. Zelensky derrotó fácilmente a Poroshenko, obteniendo más del 73 por cien de los votos.

En aquel momento Zelensky, cuyo idioma es el ruso, hacía campaña para poner fin a la guerra civil en el Donbas, que se había cobrado más de 14.000 vidas, y criticaba a los fascistas ucranianos que sostenían a Poroshenko. Por esa razón al principio Zelensky fue visto con desconfianza por Estados Unidos.

Después del triunfo electoral de Zelensky, el padrino propuso desobedecer al Fondo Monetario Internacional (FMI) y no pagar la deuda externa de Ucrania.

La ruptura de Zelensky con Kolomoisky

Por presiones de Estados Unidos y el FMI, en febrero de 2020, Zelensky empezó a romper sus lazos con Kolomoisky, sustituyendo a su entonces jefe de gabinete, Andriy Bohdan, por Andriy Yermak, que sigue ocupando el cargo hasta hoy.

Bohdan había sido abogado de Kolomoisky antes de convertirse en jefe del gabinete de Zelensky. Luego salió del círculo íntimo de Zelensky y Kolomoisky presionó al gobierno y al Banco Central de Ucrania para que devolvieran el PrivatBank.

Ese mismo mes, los servicios de inteligencia ucranianos allanaron las oficinas del canal de televisión 1+1, propiedad de Kolomoisky. La búsqueda se llevó a cabo después de que se filtraran grabaciones del entonces primer ministro ucraniano, Oleksiy Honcharuk, diciendo que Zelensky tenía una “comprensión muy primitiva de la economía”, aparentemente por personal del Grupo 1+ vinculado a Kolomoisky.

El régimen de Zelensky no se ha dado cuenta ahora de que Kolomoisky ordenó un asesinato hace 20 años. Se detención indica una intensificación de la descomposición interna de de la oligarquía ucraniana. Sucede justo cuando el ejército ruso avanza en la región de Jarkov, el gobierno se enfrenta a una catástrofe militar y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, visita Ucrania por sorpresa.

Civiles abandonan Rafah en medio de máxima precariedad, advierte ONU

Los más recientes informes desde el enclave advierten que los gazatíes están nuevamente en el camino expuestos a un sinnúmero de riesgos y en la máxima precariedad, en el intento de salvar su vida.

La Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados Palestinos (Unrwa) estimó el fin de semana que más de 800 mil personas fueron obligadas a abandonar la sureña demarcación tras la embestida militar iniciada el 6 de mayo.

El comisionado general de la Unrwa, Philippe Lazzarini, aseguró que tras las órdenes de evacuación, la población se dirigió sobre todo a las zonas intermedias de Gaza y Khan Younis, donde se resguarda en los edificios destruidos.

Las áreas a donde escapan carecen de agua potable e instalaciones sanitarias, agregó el veterano diplomático al alertar que cada desplazamiento significa otra vez comenzar de cero.

Lazzarini describió Al-Mawassi como una tierra agrícola arenosa de 14 kilómetros cuadrados con pocos o ningún edificio o calle, en el que la gente se queda a la intemperie.

Esa demarcación no cuenta con las condiciones mínimas para brindar asistencia humanitaria de emergencia de manera segura y digna, lamentó.

Al mismo tiempo, el jefe de la Unrwa desestimó la información divulgada por Israel que sugiere el movimiento de personas a “zonas seguras” o humanitarias.

Gaza no tiene zonas de seguras por lo que estas afirmaciones ponen en grave riesgo la vida de los civiles, remarcó al respecto el jefe de la Unrwa.

“Cualquier nueva escalada de los combates sólo causará más estragos entre los civiles y hará imposible lograr finalmente la paz y la estabilidad que israelíes y palestinos necesitan y merecen desesperadamente”, agregó.

El presidente de Irán muere en un accidente de helicóptero

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi | Iranian Presidency / www.globallookpress.com

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, ha fallecido este domingo, como resultado del accidente que sufrió el helicóptero en el que viajaba, cerca de la frontera con Azerbaiyán, reporta Mehr. La noticia también ha sido difundida por la agencia Tasnim y después confirmada en la cuenta oficial de Raisi en X.

 

El aparato en el que iba el mandatario tuvo que realizar un aterrizaje forzoso debido a la densa niebla. Asimismo, se informa que también perdieron la vida en el accidente el ayatolá Al Hashem, el ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian; el gobernador de la provincia iraní de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati, dos empleados del cuerpo de protección del presidente, un piloto, un copiloto y un oficial técnico.

En este contexto, el exministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif, ha expresado sus condolencias por la muerte de Ebrahim Raisi y de sus acompañantes en la aeronave.

La aeronave formaba parte de un convoy presidencial de tres helicópteros. Los otros dos, que trasladaban a ministros y otros funcionarios, llegaron a su destino sin incidentes.

El lugar del accidente se sitúa en los alrededores de la aldea de Uzi, ubicada en los bosques de Arasbaran. Numerosos equipos de rescate fueron enviados para las labores de búsqueda. El difícil acceso a la zona del siniestro y las malas condiciones meteorológicas han obstaculizado el trabajo de los rescatistas.

Poco antes de que se reportara el accidente, Raisi se reunió con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíyev, en la frontera para participar en la ceremonia de inauguración de unas nuevas obras hidráulicas en el río Araz.

Según el ministro de Interior, Ahmad Vahidi, «el presidente y su séquito regresaban en varios helicópteros después de la inauguración de la presa de Khodaafarin, cuando uno de los helicópteros tuvo que realizar un aterrizaje forzoso debido a las condiciones climáticas».

Tras el anuncio de la muerte de Raisi y del ministro de Asuntos Exteriores iraní, el Gobierno del país ha convocado una reunión urgente, informa IRNA. Según la Constitución de la República Islámica, se espera que, tras la muerte de Raisi, el primer vicepresidente de Irán, Mohammad Mokhber, de 68 años, se convierta en presidente interino del país.

Llamamiento a la movilización contra la lógica belicista

Vivimos en un mundo en guerra y la mayor parte de la población no es consciente de ello. Vemos y oímos noticias de la guerra de la misma manera, que vemos y oímos cualquier otra intrascendente o banal. El horror ajeno, si no es próximo, ya no nos conmueve.

Hoy día se reconocen 56 conflictos armados, 10 de ellos de alta intensidad, 250 mil víctimas anuales, la mayoría civiles y entre 85 y 100 millones de desplazados.

Este es el resultado de la lógica de belicista, del empleo sistemático de la guerra para alcanzar cualquier objetivo o resolver cualquier conflicto. Quien disponga de la mayor fuerza bélica puede decidir sobre los demás y someterlos a sus intereses.

En esta lógica, los acuerdos y tratados son meras estrategias para ganar tiempo o para contentar a la opinión pública. Así sucedió con los acuerdos de Minsk en 2014 y 2015, que hubieran evitado la guerra en Ucrania.

La lógica belicista ordena, estructura y subordina, la economía, la política, las instituciones y el orden ético y moral. Su instrumento fundamental es el complejo militar industrial, mundial, alimentado con un presupuesto anual de 2,44 billones de dólares, superior al PIB de Canadá, Brasil o Rusia. Cerca del 40% corresponde a los Estados Unidos, con 991 mil millones, equivalente a la suma de los 11 siguientes países, entre los que se encuentran, China, Rusia, India, Alemania, Reino Unido y otros. Un presupuesto que no ha dejado de crecer desde la cumbre de la OTAN en 2014, hace ya ocho años.

Su infraestructura y organización es de las mismas dimensiones; los EE.UU. cuentan con más de 750 bases militares en más de 80 países, han dividido el mundo en 11 comandos que controlan el mar, la tierra, el espacio, el ciberespacio y otros ámbitos, convirtiéndolos en teatros de guerra.

La lógica belicista cuenta con una estrategia para acabar con quien se designe como enemigo: Criminalizar, aislar y destruir. Criminalizar, para deslegitimar y presentarlo como una amenaza, haciéndole responsable de su destrucción; criminalizar también a quien lo defienda. Aislar, para debilitarlo mediante guerras económicas, políticas e ideológicas. Destruirlo por cualquier medio, sin ningún límite, como ocurre actualmente en Palestina, pero también como ocurrió en Yugoslavia, Libia, Irak, Siria y tantos otros.

El Reino de España está siguiendo ciegamente esa lógica; queda patente por su pertenencia a la OTAN y por la existencia de bases militares de los Estados Unidos, sobre las que no tenemos soberanía y que se utilizan para atacar a terceros países con los que no tenemos ningún conflicto y que por su carácter suponen un riesgo letal para nosotros.

Además participa en 17 misiones militares en el exterior, en Europa, África, Oriente Próximo y otras, 7 de ellas dentro de la OTAN. En total, 3000 efectivos. La misión en Afganistán duró 19 años y la de Kosovo 10, un país que el Reino de España ni siquiera reconoce.

El bloque occidental dirigido por Estados Unidos ha decidido incendiar el mundo antes de que el mundo acabe con su hegemonía supremacista. Occidente, que siempre se enfrentó entre sí en luchas por la hegemonía, hoy se enfrenta a una periferia que le sobrepasa en muchos aspectos y una vez más ha decidido que la guerra es su mejor opción y probablemente la única.

Estamos en esta guerra, participamos en ella y estamos en riesgo de ser una de sus víctimas directas. Nuestros dirigentes, nuestras instituciones, nuestros medios de comunicación, insisten en más ejército, más presupuestos, más OTAN, más riesgos y más sacrificios para alimentar la lógica belicista, haciéndonos cómplices de la masacre y el genocidio de otros pueblos.

Nos amenazan con una invasión rusa en Europa, como nos amenazaron antes con las armas de destrucción masiva en Irak, engaño qué costó 2 millones de muertos iraquíes, la mayoría civiles.

Insisten en que debemos defender la libertad, la democracia y los valores europeos, pero consienten y participan en el genocidio del pueblo palestino y se niegan a condenar al ente sionista, una actitud criminal de cinismo sin límites.

Las consecuencias de comprometerse y participar en la lógica belicista ya las sufrimos; y las sufriremos en mucha mayor medida en nuestras condiciones de vida, en nuestras libertades, en nuestra conducta ética y Moral.

Hoy como en tantas ocasiones le corresponde al pueblo enfrentarse a esta lógica de destrucción y crear movimientos antibelicistas que nos saquen de esta deriva de barbarie. La juventud universitaria ya lo está haciendo; sumémonos con la movilización de los barrios, de los centros de trabajo y de todos aquellos que deseen movilizarse para que no nos arrastren a la guerra.


Desde la Asamblea Contra las Guerras de la OTAN y el Genocidio en Palestina, en la que participan diversas organizaciones comprometidas en la lucha antiimperialista, la denuncia de la OTAN y sus guerras y de su apoyo al genocidio sionista, hacemos este llamamiento a todas los colectivos y personas para que colaboren con su esfuerzo en esta campaña, en las siguientes condiciones:

Consideraciones iniciales:

  • La actual correlación de fuerzas no facilita la movilización masiva a corto plazo

  • Hay que lanzarse a la ofensiva y salir de los límites de nuestras propias organizaciones, el objetivo que nos convoca es que nuestras demandas lleguen a la calle y a otros espacios organizativos

  • El propósito es una creciente y progresiva creación de conciencia antibelicista; el objetivo es evitar nuestra implicación en la guerra, evitando posiciones equidistantes

  • Debemos trabajar a corto plazo para la movilización, y sin abandonarla, conseguir que a medio y largo plazo se eleve la conciencia de las masas

  • La movilización debe basarse en lemas claros, contundentes y sencillos y no deben provocar rechazo entre cualesquiera personas con sensibilidad y rechazo a la guerra y al genocidio.

  • Los lemas deben ser fácilmente asumibles, sin entrar en disquisiciones teoricistas

  • Materiales de agitación, muy sencillos y comprensibles, con capacidad de movilización; pero sin renunciar a poder disponer a medio plazo de materiales de análisis que expliquen bien las cosas

  • Es fundamental la credibilidad, para lo que debemos ser muy rigurosos en nuestras declaraciones y explicaciones

  • Esencial, establecer las conexiones entre el genocidio en Palestina y la OTAN y trasladarlo al movimiento de las acampadas universitarias y al conjunto de estructuras solidarias con Palestina

  • Preparar elementos comunes (cartel, lema, logo, lemas, materiales…), pero son los grupos locales los que deben plantear sus acciones a la medida de sus contextos particulares

  • Por el momento, se proponen acciones descentralizadas. Se sugieren: mesas informativas, charlas a colectivos, concentraciones, grafitis, colocación de pancartas, caravanas, performances, etc.

  • Se propone el periodo de arranque entre el 10 y el 20 de junio, con posible movilización estatal en otoño

  • Por el momento, no se pretenden crear estructuras nuevas, sino únicamente coordinarse para esta campaña. La CECOB actuaría como promotor y se ofrece a otras instancias para vincularse a ella o a colaborar con ella; si no, solo para colaborar con la campaña.

Título de la campaña:

«Que no nos arrastren a la guerra»

Contra la lógica belicista y Contra el genocidio en Palestina

Basada en las siguientes exigencias:

  • Cese inmediato del envío de armas y del entrenamiento militar a países en guerra

  • Regreso inmediato de todas las tropas españolas desplegadas por el mundo

  • Condena del ente sionista de Israel y ruptura de relaciones diplomáticas y de todo tipo

  • Que el Reino de España se sume a la querella presentada en la Corte Internacional de Justicia contra Israel

  • Apoyo a la Resistencia Palestina

  • Disminución drástica de los presupuestos militares

  • Por los derechos laborales y los servicios públicos de calidad

  • Salida de la OTAN del Reino de España y cierre de las bases norteamericanas.

Propuesta de ideas-fuerza a transmitir: (para ser reformuladas en eslóganes sencillos, en algunos casos, encadenados y que resulten movilizadores)

Salir de la lógica belicista

  • La lógica belicista pretende ofrecer soluciones solo por la fuerza, cueste lo que cueste; el genocidio en Gaza es el paradigma

  • Se nos ofrece seguridad por estar en la OTAN; pero es la OTAN la que nos lleva a la guerra

  • Los costos de la guerra van a ser pagados por la clase obrera y los sectores populares; se avecinan tiempos de drásticos recortes de prestaciones por el regreso a la disciplina fiscal de la UE

  • No queremos que nos metan en una guerra que no es nuestra. La única amenaza que tenemos proviene de EEUU, que nos quiere meter en la guerra

  • La participación en la guerra expone a grandes riesgos a la población, por las bases militares de EEUU (Rota y Morón) y de la OTAN (CAOC de Torrejón) como objetivos estratégicos de represalias

  • La militarización de la vida implica reorientar los recursos hacia la guerra, sacrificando las verdaderas necesidades; también, recortes en derechos y libertades, más represión y censura

  • La posibilidad de un conflicto abierto no parece inminente, por ahora, pero hay señales de una peligrosa deriva hacia una guerra total, que si se alcanzara, supondría la movilización masiva de tropas. Pero el resto de las consecuencias pueden ya advertirse y serán mas duras en breve

Otras ideas a desarrollar en materiales formativos de más extensión: aquí cabe la elaboración de textos de desarrollo y su ulterior conversión a cuadernillos, presentaciones, vídeos, etc. Este trabajo puede ser desarrollado a más largo plazo.

Corea se ve «obligada a tomar medidas» tras prueba nuclear de EE.UU.

Corea se ha visto obligada a reconsiderar sus medidas de disuasión nuclear en respuesta a la prueba nuclear subcrítica –un tipo de ensayo en el que no hay explosión– realizada por Estados Unidos esta semana, informó este lunes su Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Un comunicado de su portavoz, citado por la agencia KCNA, señala que Corea se ve «obligada a tomar las medidas» que considere necesarias para mejorar su preparación general en este aspecto, con el propósito de hacer frente a la «inestabilidad estratégica» que las acciones de Washington podrían provocar en términos de seguridad en la península coreana.

«Esta prueba es un acto muy peligroso que hace más inestable el ambiente de seguridad global, que se empeora al extremo, y ejerce serias influencias negativas sobre el equilibrio estratégico entre las principales potencias nucleares», precisa la declaración.

Piongyang subraya que cualquier disposición que adopte estará en el marco de sus «derechos soberanos y opciones posibles». Asimismo, recalcó que «no tolerará» el surgimiento de un «desequilibrio estratégico y vacío de seguridad» en la península y que defenderá su seguridad, derechos e intereses con «contundentes acciones disuasorias frente a la creciente amenaza nuclear».

Una prueba nuclear subcrítica de EE.UU.

Estados Unidos realizó el pasado martes una prueba nuclear subcrítica en Nevada. El experimento es el tercero de este tipo realizado bajo la Administración del presidente Joe Biden.

Según el comunicado de prensa, el experimento es «coherente» con la moratoria autoimpuesta sobre pruebas de explosivos nucleares que EE.UU. mantiene desde 1992. Como las pruebas nucleares subcríticas no dan lugar a una explosión nuclear, Washington afirma que no están prohibidas por el tratado, que el país ha firmado pero no ha ratificado.

Confirman la muerte del canciller iraní en el accidente del helicóptero presidencial

El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian. | ZUMA Press / Legion-Media

El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian, ha fallecido en el accidente de helicóptero que costó la vida al presidente Ebrahim Raisi, cerca de la frontera con Azerbaiyán.

 

Amirabdollahian se encontraba con Raisi a bordo de la aeronave siniestrada, en la que también iba el gobernador de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati, y el representante del líder supremo iraní en esa provincia, el ayatolá Seyyed Mohammad-Ali Al-Hashem, junto con otros pasajeros.

Tras el anuncio de la muerte de Raisi y del ministro de Asuntos Exteriores iraní, el Gobierno del país convocó una reunión urgente, informa IRNA.

Previamente, se informó que el aparato en el que volaban habría tenido que realizar un aterrizaje forzoso debido a la densa niebla. La aeronave formaba parte de un convoy presidencial de tres helicópteros. Los otros dos, que trasladaban a ministros y a otros funcionarios, llegaron a su destino sin contratiempos.

El helicóptero se estrelló en los alrededores de la aldea de Uzi, en los bosques de Arasbaran. Numerosos equipos de rescate fueron enviados a la zona para las labores de búsqueda. El difícil acceso a la zona del siniestro y las malas condiciones meteorológicas obstaculizan el trabajo de los rescatistas.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.