Como desdolarizar: la disruptiva llegada de un ecosistema monetario descentralizado

Pepe Escobar.— Bienvenido a The Unit , un concepto que ya ha sido discutido por el grupo de trabajo de inversiones y servicios financieros creado por el Consejo Empresarial BRICS+ y que tiene serias posibilidades de convertirse en política oficial de BRICS+ ya en 2025.

Según Alexey Subbotin, fundador de Arkhangelsk Capital Management y uno de los conceptualizadores de la Unidad, se trata de un nuevo sistema de resolución de problemas que aborda la cuestión geoeconómica en estos tiempos difíciles: una crisis global de confianza.

Un economista que sabe todo de primera mano: Subbotin, un experimentado profesional financiero con experiencia en banca de inversión, gestión de activos y asuntos corporativos, lidera el proyecto de la Unidad bajo los auspicios de IRIAS, una organización intergubernamental internacional creada en 1976 de conformidad con el estatuto de la ONU.

La Mayoría Global está harta del marco monetario controlado centralmente establecido hace 80 años en Bretton Woods y de sus defectos endémicos: déficits crónicos que alimentan el gasto militar irresponsable; burbujas especulativas ; sanciones por motivos políticos y sanciones secundarias; abuso de infraestructura de liquidación y pago; proteccionismo; y total ausencia de un arbitraje justo.

Por el contrario, la Unidad propone una solución fiable, rápida y económicamente eficiente para los pagos transfronterizos. La Unidad – transaccional – cambia las reglas del juego; se trata un nuevo formato de moneda internacional que puede emitirse de forma descentralizada y luego ser reconocida y regulada a nivel nacional.

La Unidad ofrece una solución única para los cuellos de botella en la infraestructura financiera global: es elegible para operaciones bancarias tradicionales, así como para las formas más nuevas de banca digital.

La Unidad también puede ayudar a acabar con los precios injustos en el comercio de productos básicos, mediante la creación de una nueva Bolsa Mercantil Euroasiática (justa y eficiente) donde el comercio y la liquidación se puedan realizar en una nueva moneda que sirva de puente entre los flujos comerciales y el capital, allanando así el camino para el desarrollo de nuevos productos financieros para la inversión extranjera directa (IED).

La fuerza conceptual de la Unidad, es  que elimina la dependencia económica de la moneda de otras naciones y ofrece especialmente a la Mayoría Global una nueva forma de dinero apolítico, con un enorme potencial para anclar el comercio y las inversiones.

De hecho, es un nuevo concepto en términos de moneda internacional, anclado en el oro (40%) y las monedas BRICS+ (60%). No es ni una criptomoneda ni una moneda estable, como se muestra aquí .

La belleza de volverse fractal

La Mayoría Global comprenderá instantáneamente el propósito principal de la Unidad: armonizar los flujos comerciales y financieros manteniéndolos fuera de presiones políticas o “reglas” que pueden modificarse a voluntad. La consecuencia inevitable se traduce en soberanía financiera. Lo que importa en todo el proceso son políticas monetarias independientes centradas en el crecimiento económico.

Ése es el atractivo clave para la Mayoría Global: un ecosistema completo que ofrezca una infraestructura monetaria independiente y complementaria. Y eso seguramente puede extenderse a socios que estén dispuestos a utilizar la Unidad en el Occidente colectivo.

A nivel práctico explica Subbotin: el ecosistema de la Unidad puede ser fácilmente escalable porque proviene de una arquitectura fractal sustentada en reglas simples. Los nuevos nodos de Unidad pueden ser establecidos por agentes soberanos o privados, siguiendo un libro de reglas detallado bajo la custodia de IRIAS, constituida por la ONU.

Los organizadores de la Unidad emplearán un libro de contabilidad distribuido: una tecnología que garantiza la transparencia, evitando controles de capital o cualquier manipulación del tipo de cambio .

Esto significa que la conexión está disponible para todas las plataformas digitales y DEX abiertas operadas por bancos comerciales y centrales de todo el mundo.

El objetivo final es que todos puedan utilizar la Unidad para llevar la contabilidad, fijar precios, liquidar, pagar, ahorrar e invertir.

No es de extrañar que las posibilidades institucionales sean atractivas, ya que la Unidad puede utilizarse para la contabilidad y liquidación de BRICS+; pagos y fijación de precios para la Unión Económica Euroasiática (UEEA); o como moneda de reserva para el África subsahariana.

Y ahora viene el factor decisivo: la Unidad ya ha recibido el respaldo del Consejo Empresarial de los BRICS y está en la agenda de la crucial reunión ministerial que se celebrará en Rusia el próximo mes, en la que se elaborará la hoja de ruta para la cumbre del próximo octubre en Kazán.

Eso significa que la Unidad tiene todo lo necesario para estar sobre la mesa como un tema serio discutido por BRICS+ y eventualmente ser adoptado ya en 2025.

¿Estarán Musk y el NDB a bordo?

Tal como están las cosas, la prioridad para los conceptualizadores de la Unidad – a quienes seguí durante más de un año en reuniones en Moscú – es informar al público en general sobre el nuevo sistema.

Al equipo de la Unidad no le interesa en absoluto meterse en aguas políticas candentes o verse acorralado por argumentos cargados de ideología.

Las referencias directas a conceptos o autores inspiradores pero a veces controvertidos como Zoltan Pozsar pueden enterrar el concepto de la Unidad en casilleros, limitando así su impacto potencial.

Lo que puede venir en el futuro podría ser emocionante, ya que el atractivo de la Unidad podría extenderse desde Elon Musk hasta el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS, con la posibilidad de involucrar también a una serie de actores fundamentales.

Después de una evaluación positiva por parte del ministro de Finanzas, Anton Siluanov, que permanece en el cargo en el nuevo gobierno ruso, no es descabellado imaginar a Putin y Xi discutiéndolo el tema esta semana.

Tal como están las cosas, la principal conclusión es que la Unidad debe verse como una solución técnica factible para lo teóricamente , hasta ahora, irresoluble: un sistema de pago/comercio mundialmente reconocido, inmune a la presión política. Es la única respuesta que existe, no hay otras.

Mientras tanto, los conceptualizadores de la Unidad están abiertos a críticas constructivas y a todo tipo de colaboración. Sin embargo, tarde o temprano los “jugadores” se alinearán y entonces será cuestión de mejorar seriamente el partido.

“Académicamente sólido, tecnológicamente innovador”

Vasily Zhabykin, coautor del libro blanco de la Unidad y fundador de CFA.Center, socio tecnológico de la Unidad en el Centro de Innovación Skolkovo en Moscú, destaca: la Unidad “representa dinero apolítico y puede ser el conector entre el Sur Global y Occidente. «

Se apresura a señalar: “la Unidad puede mantener todas las ruedas girando a diferencia de la mayoría de otros conceptos que se presentan como ‘asesinos de dólares’. No queremos dañar a nadie. Nuestro objetivo es mejorar la eficiencia de los flujos de capital y dinero actualmente interrumpidos. La Unidad es más bien la ‘cura de un cáncer centralizado»’.

Subbotin y el equipo de la Unidad «están deseosos de conocer nuevos socios que compartan su enfoque y estén dispuestos a aportar valor adicional al proyecto». Si ese es el caso, deberían “enviarnos esquemas sobre cómo pueden ayudar y mejorar la Unidad”.

Un paso audaz debería ser, por ejemplo, una conferencia virtual sobre la Unidad, en la que participaran destacados economistas como Sergey Glazyev, Yannis Varoufakis, Jeffrey Sachs y Michael Hudson, entre otros.

Por correo electrónico, Glazyev, miembro de la Academia Rusa de Ciencias y Ministro de Integración y Macroeconomía de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), nos resumió el potencial de la Unidad:

He seguido el desarrollo de The Unit durante más de un año y puedo confirmar que ofrece una solución factible y muy oportuna. Es académicamente sólido, tecnológicamente innovador y al mismo tiempo complementario a la infraestructura bancaria existente.

Lanzarlo bajo los auspicios de una institución de la ONU le da a la Unidad legitimidad, de la que claramente carece el actual marco de Bretton Woods. Las recientes acciones de la administración estadounidense y el fuerte silencio del FMI indican claramente la necesidad de un cambio.

Un enfoque descentralizado para la emisión de una moneda  para el comercio global, cuyo valor intrínseco está anclado en el oro físico y las monedas BRICS+, convierte a la Unidad  en el más prometedor de los enfoques que se están considerando. Equilibra las prioridades políticas de todos los participantes, al tiempo que ayuda a que cada economía soberana se desarrolle por un camino óptimo.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) y BRICS+ adoptarán el concepto de Unidad y lo ayudarán a convertirse en el pináculo de la nueva infraestructura financiera global emergente, libre de interferencias políticas malignas y centrados en cambio en el comercio justo y el crecimiento económico sostenible”.

Un ejemplo claro y práctico de una posible solución de problemas de la Unidad tiene que ver con las relaciones comerciales entre Rusia e Irán. Estos son dos de los principales miembros de los BRICS.

El comercio ruso con Irán no es rentable debido a las sanciones y ambos no pueden realizar pagos en dólares estadounidenses ni en euros.

Las empresas rusas sufren pérdidas importantes tras pasar a pagos en moneda nacional. Con cada transferencia, los rusos pierden en promedio hasta un 25% debido a la discrepancia entre el tipo de cambio del mercado en Irán y el tipo estatal.

Y aquí está la conclusión clave: los BRICS+, así como la Mayoría Global, sólo pueden fortalecerse desarrollando vínculos geoeconómicos más estrechos.

La eliminación del capital especulativo occidental liberará el comercio local de productos básicos y permitirá la acumulación de capital invertible para el desarrollo sostenible. Para desbloquear un potencial tan vasto, la Unidad bien podría ser la clave

Elección del Parlamento Europeo, una mascarada muy costosa

Thierry Meyssan (Red Voltaire).— La elección del nuevo Parlamento Europeo tendrá lugar del 6 al 9 de junio, según los Estados miembros. El poder del Parlamento Europeo es muy limitado: los eurodiputados sólo votan los proyectos de leyes ya redactados por la Comisión Europea. Desde que fue creada, la Comisión Europea es sólo la correa de transmisión de la OTAN en las instituciones europeas y se apoya simultáneamente en el Consejo Europeo –que reúne a los jefes de Estado y/o de gobierno de los países miembros de la UE– y en los dueños de empresas europeos (BusinessEurope). Los eurodiputados sólo pueden emitir resoluciones, aprobadas por mayoría simple, que expresan opiniones, opiniones que nadie lee y que nadie trata de convertir en acciones concretas. Dado el hecho que la mayoría de los eurodiputados son atlantistas, las opiniones expresadas en esas resoluciones reproducen la propaganda de la OTAN.

Tradicionalmente, las elecciones europeas sirven de válvula de escape para las tensiones existentes en los diferentes Estados miembros de la UE. Por esa razón, los gobiernos siempre temen lo que pueda pasar en esa consulta y favorecen una multiplicación de listas alternativas en los territorios de sus adversarios políticos. En Francia, país con leyes muy restrictivas sobre el financiamiento de las campañas políticas, el dinero que Estados Unidos y la presidencia de la República inyectan en esas campañas “europeas” proviene sobre todo de otros Estados –generalmente de países africanos– y de quienes imprimen la propaganda electoral de los candidatos. El resultado de esa estrategia es una impresionante multiplicación de la cantidad de listas –en Francia ya son 21… ¡y en Alemania se cuentan 35!

Las elecciones europeas se hacen siempre mediante la presentación de listas electorales por cada partido, pero cada país tiene su propio sistema de escrutinio. En la mayoría de los casos se trata de listas “cerradas” [1], como en Francia y Alemania. En otros países, como en Irlanda y en Malta, los puestos disponibles se disputan uno por uno, lo cual reduce el papel de los partidos. Otros países practican el sistema de listas “abiertas”, donde cada partido presenta una lista de candidatos, pero los electores pueden modificar el orden de los candidatos en la lista, como en Suecia y en Bélgica. En Luxemburgo, los electores pueden escoger candidatos en listas diferentes. Cada uno de esos sistemas tiene sus ventajas e inconvenientes, pero no miden lo mismo.

Los tratados sobre la creación de la Unión Europea preveían la creación de partidos “europeos”. Pero en la práctica no se han creado partidos de envergadura internacional… lo cual indica que no existe un “Pueblo europeo”.

Por consiguiente, en cada país miembro de la UE, se invita los partidos nacionales a reunirse en alianzas por tendencias, dentro de alianzas europeas que van a designar “su” candidato a la presidencia de la Comisión Europea. Y quien decide finalmente cuál de esos candidatos se convertirá en presidente de la Comisión Europea [el puesto que hoy ocupa la alemana Ursula von der Leyen] es el Consejo Europeo, conformado por los jefes de Estado y/o de gobierno de los diferentes países miembros de la Unión Europea.

Ese modo de elección indirecta se estableció en 2014. En la práctica, ya se sabía de antemano cuál era la “coalición” de mayor envergadura. Así que Jean-Claude Juncker, y después la señora Ursula von der Leyen, ya estaban designados… antes de que su coalición obtuviese una mayoría relativa.

La posible designación de Mario Draghi como próximo presidente de la Comisión Europea, significaría que la coalición que lo presenta ha cambiado de opinión a última hora. En principio, la designación había recaído nuevamente en la señora Ursula von der Leyen, pero el informe de Mario Draghi sobre la competitividad de las empresas europeas vino a modificar el panorama… e incluso los objetivos de la Comisión. En efecto, esta manipulación en la designación del candidato permitiría un brusco cambio en los temas de discusión: con vista a las elecciones se ha hablado de los resultados de la gestión de la señora von der Leyen a la cabeza de la Comisión Europea, pero el objetivo es ahora la federalización de la Unión Europea, en detrimento de la soberanía de los Estados miembros.

Este último tema es algo que escapa totalmente a la comprensión de los electores. Estos pueden pensar, con cierta lógica, que “en la unión está la fuerza”, pero ciertamente todavía no perciben lo que significaría para ellos la desaparición de las prerrogativas nacionales de los Estados, que sería de hecho la desaparición de los propios Estados. En este momento, la Unión Europea ya no es democrática. Pero el “Estado Europa” sería aún menos democrático.

La interrogante fundamental del momento, aunque nadie la menciona, es la siguiente: ¿Deben las poblaciones de los diferentes países miembros de la Unión Europea formar, sí o no, un Estado único, aunque hasta ahora no constituyen un solo Pueblo?

Dicho de otra manera: ¿Aceptarán esas poblaciones que les impongan decisiones tomadas por una mayoría de “regiones” (ya no se podría hablar de “países” ni de “Estados” miembros), con intereses y visiones diferentes a los de su propia “región”?

Esta problemática ya fue planteada explícitamente, en 1939, por el canciller alemán Adolf Hitler, quien pretendía crear una “Gran Alemania”, con todos los pueblos germanoparlantes, mientras que alrededor de esa “Gran Alemania” gravitaría una constelación de pequeños Estados europeos, creados cada uno para una etnia. Después de la caída del Reich, en 1946, el primer ministro británico, Winston Churchill, deseaba la creación de los “Estados Unidos de Europa” –entidad en la que sin embargo el Reino Unido se cuidaría mucho de participar [2]. El objetivo de Churchill era que el Reino Unido tuviese en Europa un solo interlocutor, que nunca llegaría a poder rivalizar con el poderío británico. Aquel proyecto tampoco llegó a realizarse, en su lugar apareció un “mercado común”, pero hoy la Unión Europea actual vuelve enfilarse hacia aquel rumbo.

En el plano económico, la Unión Europea se dirige hacia la especialización de cada uno de sus miembros en una actividad precisa. Por ejemplo, Alemania se dedicaría al sector automovilístico, Francia a los artículos de lujo y Polonia a la producción agrícola. Pero, ¿qué pensarían de eso los agricultores alemanes y franceses? ¿Qué pasaría cuando se viesen sacrificados, al igual que los cuadros y trabajadores de la industria automovilística polaca?

En cuanto a la política exterior y la defensa, la Unión Europea ya está aplicando la doctrina atlantista. O sea, la UE defiende las mismas posiciones que Washington y Londres. Pero esa línea sería impuesta a los pueblos de todos los miembros de la Unión, incluyendo a los húngaros, que hoy se niegan a convertirse en “antirrusos”, y a los españoles, que niegan su apoyo a los genocidas israelíes. Según los tratados, la OTAN es responsable de la defensa de la Unión Europea. Como presidente de Estados Unidos, Donald Trump exigía que los europeos asuman por entero el costo de esa defensa aumentando sus presupuestos militares hasta dedicarles al menos un 2% de su PIB, para que la defensa de los europeos no costara ni un centavo a los estadounidenses. Hasta el día de hoy sólo 8 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea han cumplido esa exigencia de Washington, planteada a través de la OTAN. Si la UE se convirtiese en un solo Estado, ese deseo de Washington se convertiría en una obligación para todos los europeos. Para ciertos Estados, como Italia, España y Luxemburgo, eso implicaría una súbita reducción de los fondos disponibles para los programas sociales nacionales. Es poco probable que los pueblos afectados estén de acuerdo con eso.

Está, además, el caso particular de Francia, país miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y que dispone de la bomba atómica. Francia tendría que poner esas prerrogativas al servicio del Estado único europeo, abriendo así la posibilidad de que el Consejo Europeo las utilice en contra de las opiniones e intereses de los franceses. También parece difícil que la población interesada, en este caso los franceses, acepte tal cosa alegremente.

En todo caso, el Estado-Europa –téngase en cuenta que no estamos hablando del continente europeo sino de los países miembros de la Unión Europea– sería en realidad un imperio, aunque una parte de su territorio –el norte de Chipre– vive desde 1974 bajo la ocupación turca, lo cual no parece preocupar a la UE.

Ninguno de esos problemas es nuevo. Pero son esos problemas los que llevaron a que ciertos políticos, como el general Charles de Gaulle, aceptaran el “mercado común” mientras que rechazaban la “Europa federal”. Los dirigentes atlantistas europeos tienen todas esas cuestiones en mente, pero no sucede lo mismo con los pueblos que ellos supuestamente representan, así que esos dirigentes tratarán por todos los medios de ocultar esos problemas a los electores europeos en plena campaña electoral.

A esos problemas políticos se agrega otro, de naturaleza organizacional. La era industrial deja hoy su lugar a la era de la informática y de la inteligencia artificial. En lugar de las organizaciones verticales del inicio del siglo XX, hoy se imponen, tanto en la economía como en la política, las organizaciones horizontales en red. Por esa razón, el modelo vertical del futuro Estado-Europa ya es obsoleto en este momento, cuando ese Estado-Europa ni siquiera se ha instaurado aún. Todos los que conocen la enorme y pesada maquinaria administrativa característica de la Unión Europea ya han podido comprobar que esta no logra, a fin de cuentas, otra cosa que obstaculizar el crecimiento económico que supuestamente debería estimular. En este momento, la Unión Europea se ha quedado muy por detrás de China, de Rusia y de Estados Unidos. El proyecto federal en definitiva no sólo no le permitirá volver a levantarse sino que le hará perder todavía más terreno ante las potencias emergentes.

Podría pensarse que los partidarios del Estado-Europa deberían estar interesados en estimular la más amplia participación de las poblaciones para legitimar su proyecto. Pero ya puede verse que no es así, dado el hecho que en esta campaña electoral europea nadie habla del proyecto de federalización de la UE. Los dirigentes están dejando ese tema para después, para abordarlo cuando Mario Draghi ya haya sido entronizado. Y también están haciendo todo lo posible para destacar que la institución supranacional organiza elecciones –lo cual supuestamente bastaría para hacerla “democrática”–, pero a la vez tratan de garantizar que participe la menor cantidad posible de gente. La participación en todo el conjunto de la Unión Europea podría incluso quedarse por debajo de la mitad de los electores.

———-

[1En el sistema de listas cerradas, los partidos establecen un orden de prioridad que determina cuáles de sus candidatos recibirán los votos de sus electores. De esa manera, los candidatos que ocupan los primeros lugares en las listas de sus partidos tienen la elección prácticamente garantizada. Nota de Red Voltaire.

[2«Discours de Winston Churchill sur les États-Unis d’Europe», por Winston Churchill, Réseau Voltaire, 19 de septiembre de 1946.

Finlandia acogerá por primera vez una reunión de la OTAN del 20 al 24 de mayo

© AP Photo / Geert Vanden Wijngaert

«La reunión del Grupo de Trabajo de Movimiento y Transporte de la OTAN se celebrará en Tampere, Finlandia, del 20 al 24 de mayo de 2024. Esta será la primera gran reunión oficial de la OTAN organizada en Finlandia desde su conversión en el miembro de la OTAN», informó el Gobierno en un comunicado.

 

El 10 de abril la ministra de Transportes y Comunicaciones, Lulu Ranne, anunció dicha reunión sin especificar las fechas y lugar.

En abril de 2023, Finlandia pasó a ser el miembro 31 de la Alianza Atlántica, y el pasado 7 de marzo se incorporó oficialmente al bloque Suecia, convirtiéndose en el número 32.

Moscú lleva años denunciando la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, la acumulación de fuerzas aliadas en Europa, el continuo incremento de gastos militares dentro del bloque y su creciente implicación en el conflicto ucraniano.

Comienza en Cuba XI Encuentro Internacional Justicia y Derecho

Según la vicepresidenta primera del Tribunal Supremo Popular, Maricela Sosa, asistirán al foro operadores de los sistemas judiciales de Laos, El Salvador, China, Namibia, Mozambique, Venezuela y República Dominicana, entre otras naciones.

Sosa —citada por la Agencia Cubana de Noticias— detalló que el encuentro sesionará presencialmente hasta el día 17 en el Palacio de las Convenciones y de forma online con los especialistas interesados en el desarrollo de los debates.

El evento abordará temas relacionados con el envejecimiento poblacional, la legalidad e imparcialidad de los jueces en la impartición de justicia y la interpretación de la Ley, los asuntos en materia familiar, civil y administrativa y la respuesta ante la violencia doméstica y de género.

Asimismo, los operadores jurídicos de la isla compartirán sus experiencias sobre la digitalización dentro del Sistema de Tribunales Populares y la implementación de las nuevas legislaciones a raíz de la aprobación de la Constitución de la República en 2019.

China se consolida como la primera economía del mundo

Alejandro Narváez Liceras (*).— En un artículo relativamente reciente me referí al rápido desarrollo económico de China y cuáles eran los motores de su arrollador progreso. Según las estimaciones de Bloomberg Economics (abril 2024) utilizando los pronósticos del Fondo Monetario Internacional sobre Perspectivas Económicas Globales, China es la primera economía del mundo. Para los cálculos efectuados, Bloomberg ha usado el Producto Bruto Interno (PBI) nominal en dólares. Anteriormente, midiendo el PBI en Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que toma en cuenta las diferencias del costo de vida, el gigante asiático ya era la primera economía en 2016 (véase Informe de PwC: “Una mirada al futuro: el mundo al 2050”.

Actualmente, China representa el 21.1% del PBI mundial, mientras que la suma de todos los países del G7 (economías más desarrolladas) alcanzan apenas un PBI de 19.3%. La contribución de China a la economía mundial es prácticamente el doble de Estados Unidos (11.9%). Por otro lado, se espera que en los próximos 6 años (2024 -2029) el 75% del crecimiento global se concentre en 20 países y más de la mitad en 4 de ellos (China, India, Estados Unidos e Indonesia). India en el mismo periodo tendría una participación de 14.1% gracias a su crecimiento demográfico que viene impulsando gran parte de su economía (véase cuadro 1). Por su parte, Canadá e Italia (miembros del G7) tendrán una contribución menor al 1% muy por debajo que países más pobres como Egipto o Bangladesh.

A pesar del empeño de occidente por retrasar el avance del gigante asiático con medidas proteccionistas (incremento de aranceles, sanciones económicas, guerra comercial, conflictos geopolíticos, etc.), los chinos han superado con creces a todos los países. China se ha convertido en la economía más grande del planeta. Nos guste o no, ha llegado el cambio del régimen económico mundial y como dice el gurú de las finanzas Ray Dalio (2022), en su libro “El Nuevo Orden Mundial”,” asistimos al declive de un viejo imperio Estados Unidos y al ascenso de China como nueva potencia económica dominante”.

El columnista de “The Washington Post”, David Ignacio en su reciente artículo (26 de abril 2024), señala como principales causas del declive acelerado de Estados Unidos: la adicción al lujo y la decadencia, la incapacidad para seguir el ritmo de las demandas tecnológicas, la burocracia “osificada”, la pérdida de la virtud cívica, el esfuerzo militar excesivo, élites egoístas y en guerra, prácticas ambientales insostenibles. Añade otros factores internos como la caída de la productividad, una población envejecida, un sistema político polarizado y un entorno de información cada vez más corrupto.

Algunas claves del éxito chino

Tras las reformas de finales de los años 1970 que abrieron su economía al mundo, el crecimiento   del PBI chino fue en promedio 10% anual durante tres décadas. Esta extraordinaria expansión se convirtió en un imán para el capital extranjero y le dio mayor influencia en el escenario mundial.  Las grandes empresas de otros países deseaban tener una estrategia para China y estar allí presente con sus negocios.

Para alcanzar los altos niveles de crecimiento China contaba con tres factores clave: el tamaño de su fuerza laboral, su stock de capital (fabricas, infraestructura de transportes, redes de comunicación, etc.) y, por último, sus altos niveles de productividad. No obstante, todo ello, no habría sido posible sin el liderazgo del Partido Comunista Chino (PCCh) cuya fortaleza ha sido su capacidad de adaptarse a los cambios continuos del mundo desde la Gran Marcha que lidero Mao Zedong hasta los tiempos actuales.

Con el objetivo de convertirse en el centro de la economía mundial y líder tecnológi global al año 2049, cuando se cumplan 100 años de la creación de la República Popular China, se lanzó en el 2015 el plan ecostratégico “Made in China 2025 (MIC 2025)”, que viene a ser un amplio marco político destinado a elevar la base manufacturera del país, desde las industrias intensivas en mano de obra hasta las industrias de alta tecnología intensivas en conocimiento. El plan se centra en 10 grandes sectores clave tales como robótica, equipamiento eroespacial, biomeadicina, trenes de alta velocidad, nuevas tecnologías de información, entre otros, todos ellos bajo la batuta del Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información (MITI).

En el XIX congreso del PCCh (octubre 2017), el presiente Xi Jinping fijó un calendario de retos dividido en dos fases: en la primera fase (2020 – 2035), el objetivo principal del país es consolidar los cimientos de una economía moderna y en la segunda fase (2035 – 2050), China debe adquirir una posición central en el sistema internacional.

El gobierno chino, consciente de que la innovación tecnológica se ha convertido en el principal campo de batalla a escala global, aprobó en el 2020 un nuevo plan estratégico “China Standards 2035”, cuyo objetivo es alcanzar la autosuficiencia tecnológica y que China fije los nuevos estándares globales para la nueva generación de tecnologías. En el plan quinquenal 2021 -2025, ya se anunciaba una campaña para convertir a China en una superpotencia manufacturera. China estaba decidida a liderar la cuarta revolución industrial.

Por otro lado, los planes como «Made in China 2025» y «China Standards 2035» reflejan los esfuerzos de un país que por sí solo, ya representa el 20% de la inversión mundial en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y que gradúa cada año a 1.5 millones de científicos e ingenieros, más que Estados Unidos, Japón y Alemania juntos. Empresas como China Mobile, Tencent, Alibaba, Baidu, Xiaomi, Huawei, CATL, BYD, entre otras, se han convertido en gigantes mundiales que dedican entorno al 15% de sus ingresos anuales a la creación de nuevos conocimientos.

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés) en su último Informe referido a los Indicadores Mundiales de Propiedad Intelectual 2023, revela la abrumadora superioridad de los chinos sobre el resto del mundo.  Por ejemplo, en el año 2022 se presentaron 3,457,400 solicitudes de patentes en el mundo. China presento el 46.84% del total (1,619,298 solicitudes), Estados Unidos el 17.2% (594,340 solicitudes) y Japón el 8.4% (289,530 solicitudes).

Brechas de desigualdad

No obstante, el rápido crecimiento económico y las reformas promovidas por el gobierno chino, crearon ultra ricos con demasiada rapidez y en poco tiempo.  De las 500 personas más ricas del mundo en el Índice de Multimillonarios de Bloomberg, 81 son chinos con una fortuna combinada de 1.1 billones de dólares. Sólo es superado por Estados Unidos, donde 162 multimillonarios poseen un total de 3,4 billones de dólares. También hay miles de multimillonarios que no llegan al top 500. Según otro ranking, la Hurun Global Rich 2021, China cuenta con más de 1,000 multimillonarios, la mayor cantidad del mundo. Este inusitado auge de multimillonarios ha causado elevados niveles de desigualdad en la sociedad china que puede ser un factor desencadenante de conflictos sociales como ocurre en otros países.

La prosperidad común nuevo principio rector 

El Informe político del presidente Xi Jinping   en el XX Congreso del PCCh (2022) introduce un nuevo desafío: la «modernización socialista al estilo chino” en dos etapas: el primer período, de 2020 a 2035, será el de la «modernización socialista», y el segundo, de 2035 a 2049, el de la “prosperidad común socialista”. Estos plazos no son nuevos, ya que estuvieron presentes en el informe del XIX Congreso.  Un elemento clave de esta modernización al estilo chino es la llamada «prosperidad común”, un concepto que se citó por primera vez en el 19 congreso del partido de 2017. Según el presidente chino, “La modernización china es una modernización en términos de prosperidad común de todo el pueblo. La prosperidad común es la exigencia esencial del socialismo con peculiaridades chinas”. Este proceso es conocido como la chinización (zinización) del marxismo, entendida como la adaptación del marxismo a las condiciones y particularidades del país.

Claramente, es un desafío hacia una sociedad más igualitaria y cohesionada socialmente, unida por la prosperidad común. Es decir, el objetivo es reducir las brechas de riqueza en el país y que el poder económico acumulado a lo largo de las últimas décadas deje de ser asimétrico. La idea es atajar las profundas desigualdades que se crearon con el auge de la economía en muy poco tiempo.  Los chinos son conscientes de que la pobreza y la desigualdad son fuentes de conflictos e inestabilidad social.

Algunas conclusiones

  • El modelo de crecimiento económico chino, demuestra que no hay un sólo camino para el desarrollo de los países. Los logros alcanzados por el gigante asiático, constituyen un ejemplo de progreso a tener en cuenta por otras naciones atrapadas en el atraso a pesar de sus enormes recursos naturales.
  • El gobierno chino ha sabido promover intensamente el triángulo, “economía, educación y ciencia”. Para ello, no escatiman esfuerzos ni recursos. Los resultados arrolladores en el registro de patentes, marcas y diseño industrial, y su ubicación en la cima de las evaluaciones PISA, son pruebas de ello. Estos logros son evidencias indiscutibles de que el liderazgo científico, inevitablemente se traduce en liderazgo industrial y económico.
  • A pesar de los pronósticos catastrofistas de algunos analistas de occidente acerca del futuro de la economía China, lo cierto es que su crecimiento sigue imparable y cada vez se vuelve más poderosa que el resto de las economías.  La cifra de crecimiento del año pasado de 5.2% y el proyectado para el 2024 de 5%, son muestras de su actividad económica vigorosa.

(*) Profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.

Casi 3.000 manifestantes detenidos en Estados Unidos por solidarizarse con Gaza

En respuesta a las protestas de los estudiantes contra el genocidio israelí en Gaza, respaldado por Estados Unidos, la policía de Estados Unidos ha llevado a cabo ataques violentos y, en muchos casos, con gases lacrimógenos contra los campamentos instalados en las universidades.

Además de ser detenidos, muchos estudiantes pueden ser expulsados de la universidad por participar en las protestas.

Desde detención inicial de 108 estudiantes del campamento de solidaridad con Gaza en la Universidad de Columbia el 18 de abril, la policía estadounidense ha detenido a más de 2.800 manifestantes o más de 2.900, según otros recuentos.

Sin embargo, las violentas redadas policiales contra los campamentos no se limitan a Estados Unidos. Varias personas fueron detenidas en el campamento de la Universidad de Calgary, en Alberta, Canadá, el jueves de la semana pasada. La policía antidisturbios disparó “municiones no letales” y gases lacrimógenos contra una multitud de unos de 200 manifestantes acampados.

Alrededor de las 4 de la madrugada del viernes, la policía invadió el campamento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Boston. La policía del campus, asistida por la policía estatal de Massachusetts, detuvo al menos a 10 estudiantes. Otras nueve personas fueron detenidas la noche anterior mientras protestaban dentro de un aparcamiento del campus.

Al igual que otras universidades, un número indeterminado de estudiantes del MIT han sido expedientados por participar en protestas contra el genocidio de Gaza. Un estudiante ha denunciado que ha perdido su vivienda y sus ingresos después de ser expedientado por la universidad.

Sally Kornbluth, rectora del MIT, junto con Claudine Gay de Harvard y Elizabeth Magill de la Universidad de Pensilvania, testificaron ante el Congreso sobre el supuesto “aumento del antisemitismo” en las universidades tras el inicio de la guerra en Gaza. Si bien Gay y Magill dimitieron tras su testimonio, Kornbluth siguió siendo rectora.

Antes de la redada policial, Kornbluth amenazó con tomar medidas para poner fin a una situación “que ha perturbado nuestro campus durante más de dos semanas”. Aunque todavía no ha sido desmantelado, el único campamento que queda actualmente en Boston es el de Harvard. Para presionar a los organizadores del campamento para que lo desmantelen, la universidad comenzó a expedientar a los estudiantes que participaban en la protesta.

El Comité de Solidaridad Palestina de Harvard dijo el viernes que los expedientes entraron en vigor inmediatamente. “Los estudiantes ahora corren el riesgo de que se les revoquen sus diplomas, sean expulsados, tengan inseguridad alimentaria y sean deportados”.

Una estudiante de doctorado de quinto año en Harvard, dice que la universidad la ha suspendido por su papel en el campamento.

Decenas de policías antidisturbios detuvieron a 33 manifestantes contra el genocidio en la Universidad de Pensilvania el viernes por la tarde. Una antigua alumna de la Universidad de Pensilvania que estuvo en el campamento dijo que la redada fue repugnante. “Ver policías con equipo antidisturbios y porras en un campus universitario es un espectáculo inquietante”.

Al menos seis estudiantes han sido suspendidos por la universidad por participar en el campamento.

El jueves, al menos dos profesores fueron detenidos por la policía en un campamento en la Universidad de Arizona. El campamento de Tucson, organizado por estudiantes contra el apartheid, es el segundo establecido en la universidad, después de que el primero fuera desmantelado violentamente por la policía el 1 de mayo.

La policía irrumpió en el campamento y desplegó generosamente municiones “no letales” para atacar a los estudiantes. No está claro cuántas personas, incluidos estudiantes y profesores, fueron detenidas durante el asalto policial. No obstante, la Universidad de Arizona emitió un comunicado apoyando plenamente a la policía: el rector de la universidad hace gala de “tolerancia cero”.

Las detenciones masivas y los ataques a los estudiantes no han impidido la formación de campamentos contra el genocidio y manifestaciones contra la guerra. Un análisis realizado por el Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED) asegura que las protestas pro palestinas que involucran a estudiantes en Estados Unidos casi se han triplicado en un mes.

También en Israel se han convocado manifestaciones contra el genocidio de Gaza. La semana pasada estudiantes y profesores de la Universidad de Haifa realizaron una manifestación a favor del alto el fuego y el fin de la guerra. Un manifestante sostenía un cartel que decía “Alto al genocidio”.

La dictadura mundial de un sistema, denunciada por José Martí* (I)

Luis Toledo Sande (Cubaperiodistas).— Dictadura, tiranía o poder totalitario son nociones habitualmente asociadas con individuos en función de gobernantes, y no pocas veces manipuladas por la propaganda contra afanes populares de justicia y dignificación humana. Uno de los blancos en que más se ha ensañado esa propaganda ha sido el concepto marxista dictadura del proletariado, que no se tratará en estas páginas, salvo para aludir ahora a maniobras con que las derechas del mundo han procurado y procuran satanizar todo lo que huela a búsqueda de equidad social.

 

Cabe asimismo apuntar que a las aspiraciones justicieras les resultará sano no asumir para sí términos que, aunque pensados para revertir viejos males, faciliten el trabajo de quienes fabrican ardides contra ellas. Decirlo no supone creer que, por muy cuidadosos y sinceros que sean, los escrúpulos verbales de los movimientos de izquierda bastarán para que la maquinaria propagandística montada contra ellos, potente y ajena al pudor, deje de promover formas de gobierno y de estados idealizadas para servir a cúpulas de fuerzas cuyo poder se basa en la opresión de las mayorías. Tales cúpulas que, en tanto opresoras, son esencialmente dictatoriales, capitalizan recursos mediáticos con los cuales edulcoran su imagen para presentarse como supuestas garantes de una democracia que, en realidad, las respalda y las beneficia a ellas y, por tanto, no es democracia verdaderamente.

Las presentes páginas solo exploran una zona en la que José Martí caló temprana y profundamente: la realidad de los Estados Unidos, nación que —mercadeo de imágenes mediante— ya se promovía como el modelo democrático por excelencia. En 1876, con su perspectiva de hijo de nuestra América —amenazada y ya víctima de la voracidad de la entonces potencia emergente, que le había arrebatado a México más de la mitad de su territorio—, Martí sostuvo sobre la cuestión del propio México y la de Cuba: “dependen en gran parte en los Estados Unidos de la imponente y tenaz voluntad de un número no pequeño ni despreciable de afortunados agiotistas, que son los dueños naturales de un país en que todo se sacrifica al logro de una riqueza material”[1].

Situaba así en términos políticos y de base económica el distanciamiento que por lo menos desde 1871 venía teniendo con respecto a la pujante nación norteña. En ese año, cuando él contaba dieciocho y empezó en Madrid el que sería su primer destierro español, se ubica el cuaderno de apuntes donde escribió:

Los norteamericanos posponen a la utilidad el sentimiento. —Nosotros posponemos al sentimiento la utilidad. // Y si hay esta diferencia de organización, de vida, de ser, si ellos vendían mientras nosotros llorábamos, si nosotros reemplazamos su cabeza fría y calculadora por nuestra cabeza imaginativa, y su corazón de algodón y de buques por un corazón tan especial, tan sensible, tan nuevo que solo puede llamarse corazón cubano, ¿cómo queréis que nosotros nos legislemos por las leyes con que ellos se legislan?

Y añadió un juicio inseparable del hecho de que, tras el estallido —el 10 de octubre de 1868— de la primera guerra de Cuba por su independencia, los Estados Unidos tuvieron un comportamiento representativo de la que seguiría siendo su actitud con respecto al país antillano. Refiriéndose al hecho de que, además de no reconocer la legitimidad de la causa cubana, siguieron vendiendo pertrechos a España, anotó: “ellos vendían mientras nosotros llorábamos”[2].

La historia en la pupila

En general, la visión de Martí sobre el país que, como se verá en textos citados más adelante, calificará con expresiones tan elocuentes como “la Roma americana”, “república […] cesárea e invasora” y “monstruo”, no se basó únicamente en su extraordinaria capacidad de intuición. De modo determinante se afianzó en el conocimiento de la historia y el rumbo de aquella nación, que, desde su fragua a partir de las que fueran Trece Colonias británicas, se había propuesto apoderarse de Cuba[3].

Su condición de desterrado político, obligado a pasar más de la mitad de su vida fuera de su patria, a la que se consagraba, puso a Martí en camino de residir durante cerca de quince años en los Estados Unidos[4]. Allí fue testigo de la política diaria de ese país, de los manejos de su prensa, de la actitud y los pronunciamientos de sus políticos, de su idiosincrasia rectora. Y conoció y denunció las pretensiones y la marcha de una potencia en desarrollo que se aprestaba no solo a dominar a las Américas en su conjunto, sino también a imponerse hegemónicamente sobre el mundo todo. En pos de tales fines se confabulaban las fuerzas internas que la regían.

De 1881 data el siguiente ejemplo de cómo calaba Martí en la sociedad estadounidense:

Una aristocracia política ha nacido de esta aristocracia pecuniaria, y domina periódicos, vence en elecciones, y suele imperar en asambleas sobre esa casta soberbia, que disimula mal la impaciencia con que aguarda la hora en que el número de sus sectarios le permita poner mano fuerte sobre el libro sagrado de la patria, y reformar para el favor y privilegio de una clase, la magna carta de generosas libertades, al amparo de las cuales crearon estos vulgares poderosos la fortuna que anhelan emplear hoy en herirlas gravemente[5].

En 1884 describió la institución —realidad y símbolo— que concentraba y continuaría concentrando la fuerza de esa aristocrática fusión entre política y economía: “El monopolio está sentado, como un gigante implacable, a la puerta de todos los pobres. Todo aquello en que se puede emprender está en manos de corporaciones invencibles”, sostuvo, y de ello extrajo conclusiones rotundas: “Este país industrial tiene un tirano industrial. Este problema, apuntado aquí de pasada, es uno de aquellos graves y sombríos que acaso en paz no puedan decidirse, y ha de ser decidido aquí donde se plantea, antes tal vez de que termine el siglo”[6].

La posibilidad, asumida como esperanza, de que ese problema se dirimiese antes de que terminara la centuria, se explica por un hecho: como seguirá viéndose en estas páginas, ponerles freno a los planes expansionistas de los Estados Unidos era una tarea central en el proyecto de liberación concebido por Martí para Cuba. Tenía claro que se trataba no solo de independizar a este país, sino de asegurar con esa independencia la de los pueblos que él llamó nuestra América, y equilibrar el mundo. Ese equilibrio sería fundamental para la paz y la soberanía de los demás pueblos del planeta, y para un funcionamiento sano de la propia sociedad estadounidense.

En sus denuncias de entonces sobre esa sociedad, Martí podía tener presente que la primera de sus colaboraciones para La Nación, de Buenos Aires, suscitó alarma en el director propietario del periódico, Bartolomé Mitre y Vedia. Este mutiló el texto por temor a que pareciera que en sus páginas “se abría una campaña de denunciation [sic] contra los Estados Unidos como cuerpo político, como entidad social”, dados los criterios emitidos sobre “ciertos puntos y detalles de la organización política y social y la marcha de ese país”[7].

A pesar de los temores de Mitre, lo publicado del texto de Martí —con fecha 15 de julio de 1882, pero incluido en el diario el 13 de septiembre siguiente: demora que habla de las preocupaciones del director— mostró serias impugnaciones a la realidad estadounidense[8]. De hecho, seguirían siendo apreciables en la generalidad de lo publicado por Martí en aquel rotativo, y en otros.

En particular, la crónica fechada 8 de abril de 1888 y publicada en La Nación el siguiente 17 de mayo, tiene el sabor de una respuesta al temeroso editor. Circunstancias internacionales diversas —Argentina tenía entonces nexos preferentes con Inglaterra, no con los Estados Unidos—, y especialmente el prestigio ganado por el periodista revolucionario en el ámbito de la lengua española, le permitían sostener un juicio como este: “Se ve ahora de cerca lo que La Nación ha visto, desde hace años, que la república popular se va trocando en una república de clases”. Y añadió esta valoración abarcadora:

Se ve que no bastan las instituciones pomposas, los sistemas refinados, las estadísticas deslumbrantes, las leyes benévolas, las escuelas vastas, la parafernalia exterior, para contrastar el empuje de una nación que pasa con desdén por junto a ellas, arrebatada por un concepto premioso y egoísta de la vida. Se ve que ese defecto público que en México comienza a llamarse el “dinerismo”, el afán desmedido por las riquezas materiales, el desprecio de quien no las posee, el culto indigno a los que las logran, sea a costa de la honra, sea con el crimen, ¡brutaliza y corrompe a las repúblicas![9]

Procede observar en la cita algunos elementos de la composición interna que preparaba a los Estados Unidos como escenario de un sistema dictatorial, aunque enjaezado con la presentación de ese país como cuna y garantía de la democracia. Para eso la potencia se hizo de una maquinaria propagandística cada vez más poderosa, y falseadora. Todo ello se apreciaría de manera palmaria en las relaciones de los Estados Unidos con el resto del mundo, que partían de las fuerzas internas y los modos de poder en que esa realidad se cimentaba.

A bordo del May Flower llegaron a la América del Norte portadores de una conciencia de superioridad en que se mezclarían el culto de la libertad para sí y una ideología “mesiánica” que, con ostensibles ingredientes de sesgo místico, se ubicaría en la cima de la misión civilizatoria de la que Occidente se ha creído protagonista iluminado. Aquellos peregrinos fundadores abandonaron una Inglaterra monárquica donde sentían menguados sus derechos, y se dieron a adueñarse de un espacio que conquistarían masacrando o marginando a los pobladores originarios, y explotando a esclavos importados de África y a cuyos descendientes les inocularían la noción de que siempre serían ajenos al país.

De ahí la prosperidad del concepto de Afroamerican, que debe traducirse como afroestadounidense. Ese constructo se afianzó calzado por la discriminación ejercida contra los pobladores que tuvieran ancestros africanos, y por la propia voluntad de estos de reclamar sus derechos y el reconocimiento de la dignidad de sus particularidades étnicas y culturales. No fueron los únicos integrantes de sectores poblacionales rudamente discriminados. Otro tanto sufrieron, de distintos modos, los inmigrantes en general, en una escala de “valores” impuestos desde la cúpula dominante, y de los que las personas de origen chino serían víctimas cercanas a los de antepasados africanos. Da fe de ello una expresión como yellow niggers, traducible al español como niches amarillos.

La conquista del Oeste —sublimada por sagas de todo tipo que satanizaban o aún satanizan a los aborígenes despojados de sus tierras, asesinados o sometidos al apartheid de entonces, las reservas en las cuales se les confinó— fue una de las mayores vías para el crecimiento de la nación. Pero el carácter de esta lo consolidaría y lo reflejaría la guerra que puso fin formal a la esclavitud como un paso para unificar el Norte y el Sur. De ese proceso han llegado a la actualidad atavismos políticos de fuertes implicaciones en las normas electorales, junto con herencias de la discriminación y el supremacismo que tienen símbolo terrorífico, y realidad, en el Ku Klux Klan.

Observando las pugnas que se daban dentro del gobierno en busca de alzarse cada quien, o cada fuerza política, con más poder cada vez, el agudo veedor llegó a esta conclusión, que se lee en su crónica fechada 9 enero 1889 y publicada en La Nación el 28 de febrero siguiente:

lo que se ve es que va cambiando en lo real la esencia del gobierno norteamericano, y que, bajo los nombres viejos de republicanos y demócratas, sin más novedad que la de los accidentes de lugar y carácter, la república se hace cesárea e invasora, y sus métodos de gobierno vuelven, con el espíritu de clases de las monarquías, a las formas monárquicas[10].

Libertad señorial y sectaria

De la penetración de Martí en esa historia dan cuenta diversos textos suyos, y de modo especialmente concentrado el discurso que se conoce como “Madre América”. Lo pronunció el 19 de diciembre de 1889 en circunstancias estrechamente vinculadas con el desarrollo de los Estados Unidos como un sistema tiránico. Supo repasar, para favorecer su desvanecimiento, mitos que justificaban la adoración acrítica de ese país por parte de latinoamericanos que lo veían como un modelo digno de imitarse, y algunos de los cuales podían hallarse en el auditorio. No fue casual que, en contraposición con una América española que había nacido “del perro de presa”, dijera:

De lo más vehemente de la libertad nació en días apostólicos la América del Norte. No querían los hombres nuevos, coronados de luz, inclinar ante ninguna otra su corona. De todas partes, al ímpetu de la frente, saltaba hecho pedazos, en las naciones nacidas de la agrupación de pueblos pequeños, el yugo de la razón humana, envilecida en los imperios creados a punta de lanza, o de diplomacia, por la gran república que se alocó con el poder […]

Además de definir a los Estados Unidos como “la gran república que se alocó con el poder” —locura que no debe verse, ni la vería él, como una anomalía, sino como expresión propia de un sistema—, Martí ratificó su posición como hijo de una América necesitada de completar su independencia y desarrollarse: “Pero por grande que esta tierra sea, y por ungida que esté para los hombres libres la América en que nació Lincoln, para nosotros, en el secreto de nuestro pecho, sin que nadie ose tachárnoslo ni nos lo pueda tener a mal, es más grande, porque es la nuestra y porque ha sido más infeliz, la América en que nació Juárez”.

Desde esa perspectiva ahondó en la formación de los Estados Unidos:

El pueblo que luego había de negarse a ayudar, acepta ayuda. La libertad que triunfa es como él, señorial y sectaria, de puño de encaje y de dosel de terciopelo, más de la localidad que de la humanidad, una libertad que bambolea, egoísta e injusta, sobre los hombros de una raza esclava, que antes de un siglo echa en tierra las andas de una sacudida; ¡y surge, con un hacha en la mano, el leñador de ojos piadosos, entre el estruendo y el polvo que levantan al caer las cadenas de un millón de hombres emancipados!

Se ocupó de precisar que nada de eso —ni el propio Abraham Lincoln, “el leñador de ojos piadosos”— fue suficiente para que emergiese de la guerra una nación justiciera:

Por entre los cimientos desencajados en la estupenda convulsión se pasea, codiciosa y soberbia, la victoria; reaparecen, acentuados por la guerra, los factores que constituyeron la nación; y junto al cadáver del caballero, muerto sobre sus esclavos, luchan por el predominio en la república, y en el universo, el peregrino que no consentía señor sobre él, ni criado bajo él, ni más conquistas que la que hace el grano en la tierra y el amor en los corazones,—y el aventurero sagaz y rapante, hecho a adquirir y adelantar en la selva, sin más ley que su deseo, ni más límite que el de su brazo, compañero solitario y temible del leopardo y el águila[11].

Fortalecido en la contienda, el señorío pondría en peligro las libertades en la república allí constituida y —lo dice el orador— “en el universo”. Tal era la emergente potencia que había convocado a los pueblos de nuestra América ya independientes a reunirse en Washington. Con sesiones que se extendieron entre 1889 y 1890, tuvo lugar allí un Congreso Internacional concebido para fomentar relaciones comerciales de falsa reciprocidad, que uncirían a esos pueblos a los intereses y manejos del ya poderoso anfitrión. Este auspició en 1891, en la estela del Congreso, una Comisión Monetaria pensada para imponer su moneda en el comercio con dichos pueblos, plan a cuyo naufragio entonces coadyuvó Martí como representante de Uruguay[12].

La velada del 19 de diciembre de 1889 —celebrada en Nueva York, en la Sociedad Literaria Hispanoamericana, a cuya junta directiva pertenecía Martí, quien será electo presidente en diciembre del siguiente año— se realizó para agasajar a los delegados hispanoamericanos al foro, cuna institucional del panamericanismo imperialista. Fue una señal de que el anfitrión y organizador del encuentro se preparaba para imponer su tiranía sistémica a toda nuestra América. En su discurso dijo Martí:

De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia. En cosas de tanto interés, la alarma falsa fuera tan culpable como el disimulo. Ni se ha de exagerar lo que se ve, ni de torcerlo, ni de callarlo. Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se los puede evitar. Lo primero en política, es aclarar y prever.

Él, que aclaraba y preveía, al hablar de tiranía en esa crónica no pensaba en un hecho aislado ni en una abstracción, sino en una realidad sistémica. De ahí que, en la misma crónica —extensa, y que los editores del diario La Nación publicaron en dos partes—, vaticinara que los Estados Unidos se disponían a “ensayar en pueblos libres su sistema de colonización”[13]. No fue casual que, cuando plasmó esos criterios, ya estuviera uniendo cabos para preparar la guerra de independencia con que procurará librar a Cuba de la tiranía de España, y de la tiranía de los Estados Unidos.

Para organizar esa guerra fundará el Partido Revolucionario Cubano, que se proclamó constituido el 10 de abril de 1892, pero fue —como de distintos modos dijo en más de un texto el fundador— “obra de doce años callada e incesante”[14]. En el artículo con que en el periódico Patria, vocero y soldado de la revolución, celebra la entrada de ese Partido en su tercer año de existencia, sostuvo:

En el fiel de América están las Antillas, que serían, si esclavas, mero pontón de la guerra de una república imperial contra el mundo celoso y superior que se prepara ya a negarle el poder,—mero fortín de la Roma americana;—y si libres—y dignas de serlo por el orden de la libertad equitativa y trabajadora—serían en el continente la garantía del equilibrio, la de la independencia para la América española aún amenazada y la del honor para la gran república del Norte, que en el desarrollo de su territorio—por desdicha, feudal ya, y repartido en secciones hostiles—hallará más segura grandeza que en la innoble conquista de sus vecinos menores, y en la pelea inhumana que con la posesión de ellas abriría contra las potencias del orbe por el predominio del mundo[15].

Esa idea reaparece en el Manifiesto de Montecristi, escrito por él el 25 de marzo de 1895, como primer programa público de la gesta, que había estallado el 24 de febrero:

La guerra de independencia de Cuba, nudo del haz de islas donde se ha de cruzar, en plazo de pocos años, el comercio de los continentes, es suceso de gran alcance humano, y servicio oportuno que el heroísmo juicioso de las Antillas presta a la firmeza y trato justo de las naciones americanas, y al equilibrio aún vacilante del mundo. Honra y conmueve pensar que cuando cae en tierra de Cuba un guerrero de la independencia, abandonado tal vez por los pueblos incautos o indiferentes a quienes se inmola, cae por el bien mayor del hombre, la confirmación de la república moral en América, y la creación de un archipiélago libre donde las naciones respetuosas derramen las riquezas que a su paso han de caer sobre el crucero del mundo[16].

Notas:

* Original en español, inédito hasta hoy, del ensayo traducido al inglés por Keith Ellis para el volumen colectivo Dictatorship in Fact and in Fiction [Dictadura en la realidad y en la ficción], Edited by Keith Ellis, Cambridge Scholars Publishing, 2023.

[1] José Martí: “México y los Estados Unidos”, Obras completas. Edición crítica [en lo adelante, O.C.E.C.], La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2000, t. 2, p. 276. (No aparece en O.C. Ver nota 2.)

[2] José Martí: Cuadernos de apuntes, O.C., t. 21, pp. 15-16. (Para simplificar las notas, en lo adelante se remite con la sigla O.C. a las Obras completas de José Martí publicadas en La Habana entre 1963 y 1966, y con varias reimpresiones.)

[3] Que Martí calaba en la historia de los Estados Unidos para valorar la realidad de su tiempo, lo han sustentado, entre otros estudiosos, los historiadores Philip S. Foner, estadounidense: “Visión martiana de los dos rostros de los Estados Unidos”, volumen colectivo José Martí antimperialista, La Habana, Centro de Estudios Martianos y Editorial de Ciencias Sociales, 1984; Hebert Pérez Concepción, cubano: José Martí y la práctica política norteamericana (1881-1889), Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1996, y Paul Estrade, francés: José Martí: 1853-1895, ou Des fondements de la democratie en Amerique Latine, Paris, Caribéennes, 1987; José Martí: Los fundamentos de la democracia en Latinoamérica, Madrid, Doce Calles, 2000.

[4] Entre las biografías de José Martí se halla, del autor del presente ensayo, Cesto de llamas, con varias ediciones en español y traducida al inglés y al chino.

[5] José Martí: “Cartas de Nueva York. Pueblos perezosos […]”, O.C., t. 9, p. 108.

[6] José Martí: “Cartas de Martí. La procesión moderna”, O.C., t. 10, pp. 84-85.

[7] José Martí: Carta de Bartolomé Mitre Vedia a José Martí, Papeles de Martí (Archivo de Gonzalo de Quesada), recopilación, introducción y apéndices de Gonzalo de Quesada Miranda, La Habana, Academia de la Historia, 1933-1935, vol. 3, pp. 83-85.

[8] José Martí: “Carta de los Estados Unidos”, O.C., t. 9, pp. 315-327.

[9] José Martí: “La religión en los Estados Unidos”, O.C.E.C., t. 28, p. 151. Se cita por esta edición, que hace leves correcciones a la de O.C., t. 11, p. 425.

[10] José Martí: “En los Estados Unidos. Variedades […]”, O.C., t. 12, p. 135.

[11] José Martí: “Discurso pronunciado en la velada artístico-literaria de la Sociedad Literaria Hispanoamericana, el 19 de diciembre de 1889, a la que asistieron los delegados a la Conferencia Internacional Americana”, O.C., t. 6, pp. 131-140. Las citas empleadas se hallan en las pp. 134-136.

[12] Martí, quien fue cónsul a la vez, en Nueva York, de Argentina, Paraguay y Uruguay, representó a este último país en la Comisión Monetaria Internacional Americana. El 30 de marzo presentó en ese foro el Informe (O.C., t. 6, pp. 147-154) que él redactó por encargo del grupo de delegados que se formó para valorar las propuestas estadounidenses, que incluían implantar una moneda única —obviamente el dólar— en los países de nuestra América. Contra esas propuestas resumió Martí en ese Informe argumentos fundamentales, y para ratificar sus propios criterios publicó en el número de mayo de 1891 de La Revista Ilustrada de Nueva York el artículo “La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América”, O.C., t. 6, pp. 155-167. De entrada, el título borra el equívoco del gentilicio Americana (American) puesto en el nombre de la reunión por el país que la patrocinó.

[13] José Martí: “Congreso Internacional de Washington. Su historia, sus elementos y sus tendencias (I y II)”, O.C., t. 6, pp. 46 y 57, respectivamente.

[14] José Martí: “El Partido Revolucionario Cubano”, O.C., t. 1, p. 369. Publicado en Patria el 3 de abril de 1892.

[15] José Martí: “El tercer año del Partido Revolucionario Cubano. El alma de la Revolución, y el deber de Cuba en América”, O.C., t. 3, p. 142.

[16] José Martí: “Manifiesto de Montecristi. El Partido Revolucionario Cubano a Cuba”, O.C., t. 4, pp. 100-101.

Ilustración de portada: Isis de Lázaro

——-

Luis Toledo Sande

Escritor, investigador y periodista cubano. Doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana. Autor de varios libros de distintos géneros. Ha ejercido la docencia universitaria y ha sido director del Centro de Estudios Martianos y subdirector de la revista Casa de las Américas. En la diplomacia se ha desempeñado como consejero cultural de la Embajada de Cuba en España. Entre otros reconocimientos ha recibido la Distinción Por la Cultura Nacional y el Premio de la Crítica de Ciencias Sociales, este último por su libro Cesto de llamas. Biografía de José Martí. (Velasco, Holguín, 1950).

El misil balístico intercontinental Bulavá entra en servicio de la Armada rusa

El misil balístico intercontinental para submarinos Bulavá entró en servicio en las Fuerzas Armadas de Rusia, comentó Yuri Solomónov, diseñador general del Instituto de Ingeniería Térmica de Moscú, que desarrolló el arma. «Este 7 de mayo fue firmado un decreto sobre la adopción [por las FF.AA. rusas] del sistema de misiles Bulavá», detalló Solomónov a TASS.

Características técnicas

El nuevo misil es de combustible sólido, cuenta con tres etapas y tiene un alcance de más de 9.000 kilómetros.

Asimismo, puede transportar en su ojiva de 6 a 10 bloques de combate dirigidos individualmente con una capacidad de 100 a 150 kilotones cada uno. El peso de lanzamiento del misil es de unas 37 toneladas.

El Bulavá forma parte del sistema de armas de los submarinos nucleares estratégicos del proyecto 955/955A Boréi y Boréi-A. Las flotas del Norte y del Pacífico de la Armada de Rusia ya cuentan con siete submarinos de este tipo, cada uno de los cuales porta 16 misiles Bulavá.

A finales del año pasado, el presidente ruso, Vladímir Putin, describió como «temibles» los nuevos submarinos de propulsión nuclear del proyecto Boréi y destacó que «no tienen análogos en su clase».

Etapa de desarrollo

El desarrollo del misil Bulavá empezó en 1998, y en 2004 se realizó su primera prueba de lanzamiento. Para el año 2022, estas sumaron un total de 40. Todos los lanzamientos de prueba efectuados después de 2013 se completaron con éxito.

El último se llevó a cabo en noviembre del año pasado, en el marco de la etapa final del programa de pruebas estatales, desde el submarino nuclear ruso Emperador Alexánder III en aguas del mar Blanco. Las ojivas del misil alcanzaron a la hora programada la zona determinada en el campo de pruebas de misiles de Kurá, localizado en la península de Kamchatka, en el Lejano Oriente ruso.

Georgia: los imperialistas tiran la piedra y esconden la mano

El fracaso en la Guerra de Ucrania ha llevado a los imperialistas a tentar otra vez las fronteras de Rusia en el Cáucaso, que es un hervidero desde la desaparición de la URSS en los noventa. Han estallado guerras dentro y fuera de las fronteras de Rusia, empezando por Chechenia y siguiendo por Nagorno-Karabaj.

Lo mismo ocurre ahora en Georgia, otro foco de desestabilización que comenzó con la “revolución rosa” de 2003. A lo largo de 20 años el espionaje occidental ha perfeccionado la metodología de los golpes de Estado. En Georgia han creado unas 20.000 ONG para reforzar sus tentáculos sobre el país.

Como en otros países, en Georgia la intrincada red de ONG foráneas es una gangrena política y social a la que el Parlamento de Tbilisi ha intentado poner límites, creando un registro de agentes extranjeros. Cuando más de un 20 por cien de los fondos de una organización local proceden de fuera, debe inscribirse en el registro e identificar a los donantes.

Hasta el más torpe puede entender que algo así no hace más que mejorar la transparencia de las asociaciones y colectivos sociales. No hay argumentos para oponerse a ello. Tampoco es algo característico de Rusia, como dicen los medios de intoxicación occidentales. Incluso en 1938 Estados Unidos creó algo parecido: la ley FARA sobre el Registro de Agentes Extranjeros.

Sin embargo, en las calles de Tbilisi los imperialistas han desatado una campaña de desestabilizadora contra el registro, para lo que no dudan en invocar la “democracia” en lo que no es más que un intento de ocultación de los manejos imperialistas en el Cáucaso.

Lo que las movilizaciones de Tbilisi demuestran es que las potencias occidentales no quieren que se vea su larga mano sobre Georgia, a la que quieren convertir en una segunda Ucrania.

Sin ruido

Lynx "El Lince" pardinus

Estos días he tenido una conversación interesante con unos amigos que me preguntaban el por qué de los títulos tan «estrambóticos» (extravagantes) que suelo poner. Tiene que ver con la cultura. Fueron los griegos los que para quedar bien ante el público ponían títulos a sus obras teatrales que no indujesen a confusión y que quienes acudían a sus representaciones teatrales supiesen de qué iba la cosa. Es decir, eran previsibles y con una función identificadora y, a la vez, simple. Solo unos pocos herejes como Hesíodo (sobre el año 700 antes de nuestra era) se atrevieron a dejar que la imaginación funcionase al escribir «Los trabajos y los días», que no daba pista alguna sobre lo que trataba, justo lo contrario de clásicos como «Edipo rey» o «Las troyanas», aunque este último tiene la virtud de ponerse del lado de las mujeres y de las derrotadas, además, lo que supongo causó sensación porque también rompía una norma: la de ir con los vencedores.

 

Desde luego no soy Hesíodo, pero sí coincido con él en que hay que dejar que la imaginación funcione y también rompo con una tradición, nefasta, que sigue a pies juntillas todo lo que llega de EEUU con eso de que en el titular y en el primer párrafo tiene que estar recogido todo lo esencial del texto y así la gente se evita de leer más si no le satisface. No hay misterio ¡Para qué pensar! Eso no va con los estadounidenses, que son el pueblo más ignorante del planeta. Y nosotros nos queremos parecer cada vez más a ellos y por eso todo tiene que estar recogido en 40 palabras. Y así nos va.

Así que si habéis llegado hasta aquí, o seguís habitualmente esta página, es que vais un poco de la misma cuerda que yo. Y que Hesíodo.

Todo esto viene a cuento por varias razones, aparentemente no interconectadas entre sí pero que ponen de manifiesto el pánico que se está generando no solo en Occidente, sino también entre los pro-occidentales en otras partes del mundo. Por ejemplo, ha aparecido en el Financial Times de Londres un sorprendente artículo del ex director del Centro Chino de Estudios Rusos y Asia Central, Feng Yujun, hablando de la «necesaria derrota rusa» en el conflicto del país 404, antes conocido como Ucrania. Ni que decir tiene que este artículo está siendo reproducido y difundido ad nauseam por todo Occidente. Lo que no dicen es que este personaje es miembro de la facción pro-occidental que fue barrida del control del Partido Comunista de China en su último congreso. Como consecuencia de ello, y de otros muchos artículos en la misma línea sobre la «errática política exterior de China» al abandonar a Occidente, fue expulsado de la universidad de Shanghai.

El echar mano de este tipo de personajes solo tiene una finalidad, y más a las puertas de la cumbre que Occidente organizará el mes que viene en Suiza para «apoyar el plan de paz de Ucrania» (retirada rusa a las fronteras de 1991, pago de reparaciones, etc): hacer ruido con una opinión pro-occidental desde China intentando hacer ver que hay división en China sobre el tema, intentando así presionar a Xi Jinping, desacreditar lo que está ocurriendo sobre el terreno y recuperar la narrativa propagandística, en lo único que es bueno Occidente. Y, al mismo tiempo, intentar torpedear la visita de Estado de Putin a China de estos días 16 y 17 y lo que será el 43 encuentro personal entre Putin y Xi Jinping. No sé si sois conscientes de lo que supone esa cifra, pero Occidente sí y por eso hará, hace, todo lo que está en su mano para torpedearlo.

Y lo más importante: China lleva meses trabajando sin ruido alguno en el plan de paz propuesto hace un poco más de un año en lo que Occidente considera que es una «contracumbre» a la que va a organizarse en Suiza.

El representante especial del gobierno chino para asuntos euroasiáticos, Li Hui, ha estado muy atareado entre el 3 y el 9 de este mes visitando Turquía, Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Es el tercer viaje en dos meses de lo que China llama «diplomacia itinerante sobre la solución política de la crisis ucraniana». Un tercer viaje que antes había tenido otras dos rondas visitando Brasil, Indonesia, Sudáfrica, Kazajistán, Turkmenistán, Rusia, Polonia, Alemania, Francia y Ucrania. Menos en los países occidentales, Hui ha dicho que «todas las partes con la que se habló están de acuerdo en general con las iniciativas de China para reducir la situación en Ucrania». Y claro, eso no gusta en Occidente, que está al mismo tiempo presionando a los países del Sur Global no solo para que vayan a Suiza, sino para que den la espalda a Rusia y respalden el plan occidental. De ahí el artículo en cuestión y la importancia que lo da Occidente porque, textual, cree que «China está construyendo en Suiza la configuración de un grupo de apoyo a su propia iniciativa de paz antes de las negociaciones sobre Ucrania».

China no tiene que construir nada, la realidad la está construyendo por sí misma. El constante avance ruso en el país 404 crea un trasfondo negativo a la pretensión de Occidente en Suiza. La cumbre occidental está en peligro. Tal vez por ello, el Secretario de Estado de EEUU, el «crotón» Blinken, está hoy en Kiev en otra visita, dando a entender dos cosas pese a los discursitos de rigor: que no pueden controlar su cumbre y que visto lo visto sobre el terreno, el país 404 no tiene más remedio que suavizar su postura, pero que eso no es debilidad de Occidente, por supuesto, sino decisión del país 404.

Esto es una parodia, pero no está lejos de la realidad.

La cosa sigue y sigue, pero la relación entre China y Rusia también. Solo en los cuatro primeros meses de este año el comercio se sitúa ya en el equivalente a los 76.580 millones de dólares (os recuerdo que el comercio entre los dos países es ya en un 92% en rublos y yuanes), un aumento del 4’7% respecto al mismo tiempo del año 2023, según las aduanas chinas. Sin ruido, sin las fanfarrias habituales que vemos en el estercolero mediático occidental, las relaciones entre los dos países se consolidan día a día en todos los aspectos. Cuando esto se publicó, la embajadora de Alemania en Beijing sacó a relucir su acendrado neocolonialismo, típico de Occidente, diciendo que «el crecimiento del comercio entre China y Rusia, y el que China no haya condenado las acciones de Rusia, pone en duda la relación de China con Alemania y Europa». No lo pueden evitar, el mundo colonial en el que han basado su privilegio se hunde bajo sus pies pero siguen amenazando. Como si fuesen algo o alguien hoy.

No lo digo yo, que también, sino que poco a poco ellos mismos lo están viendo, pero no conviene hacer ruido sobre ello no vaya a ser que las ovejas dejen de serlo. No se ve bien la fecha, pero esto se publicó en la otra gran biblia capitalista el pasado 9 de mayo. Es curioso, una de esas biblias sacando del polvo a un pro-occidental chino con un discurso pro-occidental y la otra reconociendo lo que hay.

¿Y qué reconoce? Pues que «el orden mundial liberal se está desmoronando; su colapso podría ser repentino e irreversible» porque, entre otras cosas, «las sanciones se utilizan cuatro veces más a menudo que en los años 1990» y eso ha provocado que «los flujos globales de capital se están fragmentando y el dólar está perdiendo su posición como moneda de reserva estable». Todo ello, como es de suponer, tiene unos culpables: «el jefe de Estado ruso y el Partido Comunista Chino ven el orden liberal como una manifestación del puro poder estadounidense, poder que ahora está en relativo declive. Y es verdad . El sistema creado después de la Segunda Guerra Mundial protege los intereses estratégicos de Estados Unidos», por lo que no queda más remedio que intentar hacer algo de gatopardismo, reformar algo para que todo siga igual. Pero la conclusión a la que llega es determinante: la cosa ha llegado a tal punto, el descrédito de Occidente es de tal tamaño que «esto es imposible».

P.D.- La Corte Internacional de Justicia de La Haya se reúne los días 16 y 17 para ver otra vez la solicitud de Sudáfrica de nuevas medidas de emergencia contra el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, en relación con sus ataques a Rafah y la comisión de actos de genocidio contra Palestina. La novedad es que en esta ocasión Egipto, Libia y Maldivas se han sumado a la denuncia.

El Lince

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.