Palestinos buscan víctimas entre los escombros de una casa destruida en un ataque israelí contra Rafa, en la Franja de Gaza, el 5 de mayo de 2024. AFP
Israel cerró el paso fronterizo de Kerem Shalom, a través del cual se suministraba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, tras el ataque de Hamás contra soldados del país hebreo cerca del cruce, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Según el comunicado de las FDI, el grupo palestino lanzó 10 proyectiles este domingo contra la zona de Kerem Shalom desde la zona adyacente al paso fronterizo de Rafa, matando a tres soldados e hiriendo a 11, tres de los cuales se encuentran en estado grave. El ala militar de Hamás comunicó que el ataque fue perpetrado con el sistema de misiles Rajum contra una base militar israelí.
❗️Al menos 10 palestinos fallecieron en ataques de las FDI contra viviendas en el sur de la Franja de Gaza pic.twitter.com/m2wxsCckwY
En respuesta al ataque de Hamás, aviones de combate del Ejército israelí destruyeron la lanzadora desde la que se dispararon los proyectiles contra los soldados de Israel y alcanzaron «una estructura militar» de Hamás situada en la misma área.
El bombardeo israelí también destruyó un domicilio en Rafa y dejóal menos 16 muertos. Reportan que el ataque de las FDI se produjo en dos lugares distintos de la ciudad del enclave palestino.
El intercambio de ataques entre Israel y Hamás tuvo lugar en medio de las negociaciones en Egipto sobre una posible tregua y las promesas de las autoridades israelíes de realizar una ofensiva en Rafa, que alberga alrededor de dos millones de gazatíes llegados de otras zonas del enclave palestino.
«Las autoridades israelíes siguen negando el acceso humanitario a las Naciones Unidas. Esta misma semana, me han denegado -por segunda vez- la entrada a Gaza donde tenía previsto estar con nuestra UNRWA incluidos los que están en primera línea», dijo Lazzarini en su cuenta de Twitter.
El titular de la principal agencia de ayuda al pueblo palestino del mundo, dijo que en el último tiempo se ha registrado un aumento de la denegación de acceso humanitario y de los ataques contra trabajadores y convoyes humanitarios.
#Gaza: The Israeli Authorities continue to deny humanitarian access to the United Nations.
Just this week, they have denied – for the second time- my entry to Gaza where I planned to be with our @UNRWA teams including those on the front lines.
«Sólo en las últimas 2 semanas, hemos registrado 10 incidentes con disparos a los convoyes, detenciones de personal de la ONU incluyendo intimidación, desnudándolos, amenazas con armas y largos retrasos en los puestos de control obligando a los convoyes a moverse durante la oscuridad o abortar», afirmó Lazzarini.
De acuerdo con el funcionario, los incidentes se repiten cuando los trabajadores humanitarios están inmersos en una carrera contrarreloj para evitar la hambruna en Gaza y también genera miedo entre los equipos.
«Desde el comienzo de la guerra, las Naciones Unidas, incluido el OOPS (el Organismo de Obras Públicas de la ONU) y otro personal humanitario, las instalaciones y las operaciones han sido flagrantemente ignoradas», dijo el jefe de la UNRWA, algunos de cuyos funcionarios fueron señalados por Israel de haber sido cómplices del grupo armado palestino Hamás en la preparación y ejecución de los ataques del 7 de octubre, pero hasta ahora sin haber presentado pruebas.
Lazzarini informó que este domingo, grupos armados palestinos han lanzado cohetes contra el paso fronterizo de Kerem Shalom, provocando su cierre. Este cruce se utiliza para la mayoría de las entregas humanitarias en la Franja de Gaza.
El titular de la UNRWA exigió una investigación independiente y la rendición de cuentas «por el flagrante desprecio de los trabajadores, las operaciones y las instalaciones humanitarias», todos ellos protegidos por el derecho internacional.
«Lo contrario sentaría un peligroso precedente y comprometería la labor humanitaria en todo el mundo», afirmó Lazzarini, quien pidió a las autoridades israelíes que faciliten el acceso de la ayuda humanitaria a toda la Franja de Gaza, incluido el norte.
También hizo un llamamiento a Hamás y a otros grupos armados para que pongan fin a los ataques contra los pasos humanitarios, se abstengan de desviar la ayuda y garanticen que ésta llega a todos los necesitados.
La denegación de acceso a la ayuda humanitaria constituye una violación del derecho humanitario, recordó Lazzarini.
El exministro ucraniano de Asuntos Exteriores, Pável Klimkin. | Attila Kisbenedek
El Ministerio del Interior de Rusia emitió órdenes de búsqueda contra cinco exfuncionarios ucranianos, informa el propio organismo.
Se trata del exministro de Asuntos Exteriores Pável Klimkin, el ex primer ministro Vladímir Gróisman, el antiguo jefe del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y actual embajador de Ucrania en Moldavia, Alexéi Danílov, el exministro de Política de Información, Yuri Stets, y el exministro del Interior Arsen Avákov.
Orden de búsqueda contra Pável Klimkin. | El Ministerio de Interior de Rusia
La orden contra los exfuncionarios fue emitida en virtud de un artículo del Código Penal de Rusia que, no obstante, no se precisa. En abril el Comité de Investigación ruso acusó a Klimkin y Gróisman de perpetrar bombardeos y otros delitos contra Donbass.
Orden de búsqueda contra Vladímir Gróisman. | El Ministerio de Interior de Rusia
Asimismo, esta semana el ministerio ruso emitió órdenes de búsqueda contra el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, y el expresidente Piotr Poroshenko. La lista de búsqueda incluye al comandante de las fuerzas terrestres de las FF. AA. de Ucrania, Alexánder Pavlyuk, y al exministro interino de Defensa y actual rector de la Universidad Nacional de Defensa de Ucrania, Mijaíl Kóval.
Orden de búsqueda contra Arsen Avákov. | El Ministerio de Interior de Rusia
«Yo quiero lo mejor para Panamá con todos ustedes trabajando (…) A los empresarios lo único que les pido es que trabajen, trabajen y trabajen, generen empleo», dijo Mulino a sus simpatizantes.
El candidato de los partidos Realizando Metas y Alianza se comprometió con los empresarios a resolver «las trabas que puedan tener en la perniciosa burocracia que vamos a ir desmantelando poco a poco para que el país y el gobierno fluya sin tener que buscar padrinos».
Subrayó que son retos muy grandes, los cuales asumirá «con decisión y liderazgo, que es lo que le falta a este país», de acuerdo con sus palabras.
Reveló que ya sostuvo conversaciones telefónicas con otros candidatos, entre ellos Rómulo Roux, de los partidos Cambio Democrático y Panameñista, y le adelantó que los convocará a todos «para sentar las bases de una unidad nacional».
Aclaró que esta aspiración «no significa repartidera de puestos», porque constituirá su gobierno «con las mejores personas, vengan de donde vengan».
Mulino prometió además que pondrá fin a los actos de persecución política en Panama.
«Se acabó la persecución política, se acabó la manipulación del Ministerio Público, se acabó la manipulación de jueces y magistrados. A partir del 1 de julio se recobrarán las llaves de los candados que han tenido presos, dañando reputaciones sin vergüenza», afirmó.
Agradeció a todas las personas que lo apoyaron a lo largo de la campaña electoral y subrayó que alcanzó la victoria gracias a ese respaldo de la población.
«El pueblo lo quiso, no porque nadie lo quiso, el pueblo quiso votar por este servidor y me siento obligado con ese enorme compromiso sobre mi hombro», dijo.
El Tribunal Electoral reconoció a Mulino como virtual ganador de las elecciones celebradas el domingo, pues con el 90 por ciento de las actas procesadas ya era matemáticamente inalcanzable para su más cercano rival, Ricardo Lombana.
El resto de los presidenciales fue reconociendo paulatinamente el triunfo de Mulino, quien contendió por Realizando Metas y Alianza, luego de que el Tribunal Electoral inhabilitará al candidato inicial, el expresidente Ricardo Martinelli, condenado por lavado de dinero y asilado en la embajada de Nicaragua.
Para estas elecciones estaban habilitados para votar 3.004.083 personas, para escoger presidente, vicepresidente, los 71 diputados de la Asamblea Nacional, 20 para el Parlamento Centroamericano (Parlacen), además de 81 alcaldes, 701 representantes de corregimientos y 11 concejales.
Las nuevas autoridades tomarán posesión el 1 de julio próximo para un mandato de cinco años que finaliza el 30 de junio de 2029.
El Regimiento Inmortal en Buenos Aires, Argentina, el 5 de mayo de 2024. | Embajada de Rusia en Argentina
En Argentina se ha llevado a cabo este domingo la ceremonia de la marcha del Regimiento Inmortal, una manifestación popular que se realiza anualmente en Rusia y otros países para conmemorar a los caídos en la Gran Guerra Patria y el Día de la Victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi.
En el acto, familiares de los fallecidos en la contienda marchan portando retratos de sus antepasados que lucharon contra el nazismo. El acto conmemorativo se llevó a cabo en el país latinoamericano por décima vez.
🇷🇺🇦🇷🎖En vísperas del 79° aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, en Argentina se realizó por décima vez la campaña popular “Regimiento Inmortal”.
🎗En la marcha participan los representantes de la Casa Rusa y de la Embajada de Rusia.
— Embajada de Rusia,AR (@EmbRusiaEnArgEs) May 5, 2024
«Este año nuestros compatriotas y los argentinos que preservan cuidadosamente la memoria de la gesta heróica del pueblo soviético se reunieron en siete ciudades: Buenos Aires, Paraná, Mar del Plata, Oberá, Rosario, Comodoro Rivadavia y Ushuaia», informa la Embajada de Rusia en Argentina.
«En Argentina la campaña la organiza el Consejo de Coordinación de Organizaciones de Compatriotas Rusos. Como ya es tradición, en la marcha participan los representantes de la Casa Rusa en Buenos Aires y de la Embajada de Rusia en Argentina», agrega la representación diplomática.
M. Caracol (Red Roja).— Lo ha vuelto a hacer. Nuestro preclaro presidente acaba de escribir otro capítulo más de su maquiavélico y novelesco “Manual de resistencia”, amagando con dimitir y colocándose, como Luis Napoleón Bonaparte, por encima de la sociedad y de las clases sociales. Amenaza con irse porque “quiere mucho a su mujer”, pone a Junts a su rebufo, manda a Sumar a segunda división y erige al PSOE como “la izquierda que lucha”. ¿Para qué tomar medidas reales, pudiendo montar un buen culebrón?
Algunos han llegado a la genialidad de compararlo con… Salvador Allende. Sí, ese presidente chileno que ganó las elecciones en 1970 y nacionalizó la banca en 1971, estatizando la mayor parte del sector financiero chileno (participación mayoritaria en catorce bancos y 30% de los activos en los cinco restantes) y poniéndolo al servicio del pueblo.
Pasemos ahora a nuestro “Allende español”. Esta semana hemos conocido escalofriantes datos sobre el sector financiero español, que lleva años batiendo récords y ganó en 2023 la misma cantidad de dinero (28.084 millones) que el Estado gasta durante dos años en Sanidad, Educación y Cultura. Así, cuando nuestro Allende de Hacendado les puso un simbólico “impuesto a la banca”, los bancos españoles subieron un 9% las comisiones, cobrando más a sus clientes de lo que les pagan y aumentando aún más el margen de intereses. Escalofriante: en un solo trimestre, los seis grandes bancos españoles han ganado una suma (6.677 millones de euros) que iguala el presupuesto de Sanidad del país.
Contando solo el BBVA y solo entre enero y marzo, la entidad obtiene un beneficio de 2.200 millones, casi un 20% más de lo anotado en el mismo periodo del ejercicio pasado. Ahora bien, la mayoría de sus beneficios (56%, 1.441 millones de euros) no los ha obtenido en España, sino… en México. Así es el imperialismo de la banca española en América Latina, que tan bien defendiera el emérito mandando callar a Hugo Chávez (alguien que sí se pareció a Allende, solo que siendo menos ingenuo).
Pero eso no es todo. Resulta que estamos en un proceso de concentración bancaria y, ahora, el BBVA y el Sabadell pretenden también fusionarse, creando un banco que sería dueño de una quinta parte de España (22% de los depósitos y 22% del crédito concedido). Esta fusión dejará un mercado supuestamente “libre” de solo tres jugadores: Santander, La Caixa y BBVA, en el que estos tres grupos controlarán siete de cada diez euros del negocio bancario en nuestro país: el 72% de los depósitos y el 73% de los créditos estarán en manos de esos tres bancos. Siete de cada diez hipotecas las controlarán estas entidades, a la vez que reducen personal, oficinas y cajeros (como lleva años pasando). No es una película distópica sobre el futuro. Es la España de Sánchez que algunos idealizan, en la que los bancos ganan más que nunca, batiendo récords de beneficios en 2021, 2022, 2023 y también en el primer trimestre de 2024.
¿Y los impuestos? ¿Seguirán siendo al menos un poquito socialdemócratas? Veamos los datos publicados esta misma semana por la Agencia Tributaria: las 142 empresas más grandes de España, que pasan de los 5.000 trabajadores, abonaron a Hacienda por el Impuesto de Sociedades el equivalente al 3,12% de sus beneficios, mientras que la totalidad de las empresas tuvieron que hacer frente a un tipo casi cuatro veces superior (el 11,15%). En otras palabras, en España el pequeño empresario paga más impuestos que el grande; y las multinacionales (que baten récords de beneficios) pagan cada vez menos tributos.
¿De verdad los poderes fácticos quieren quitar de en medio a Sánchez? ¿O están más que cómodos con que este tranquilice al país con su “resistencia” de cartón piedra, mientras nos meten, cada vez más, la mano en la cartera? No le importó tanto a Sánchez el lawfare cuando fueron los seis de Zaragoza los represaliados, por poner un ejemplo reciente. Ni en tantas otras ocasiones. ¿Por qué ahora, pues, tan repentino “democratismo”? Tal vez con Largo Caballero el PSOE representara una tragedia; quizá con Felipe González una farsa. Pero Pedro Sánchez “el enamorado” está declamando un sainete de los Álvarez Quintero.
Al parecer, hay temas que no caben en ciertos conceptos alemanes de libertad de prensa y de opinión; es la misma perspectiva que niega el derecho de Palestina a existir. Foto: Reuters
Al parecer, hay temas que no caben en ciertos conceptos alemanes de libertad de prensa y de opinión; es la misma perspectiva que niega el derecho de Palestina a existir. Foto: Reuters
Dilbert Reyes Rodríguez (Granma).— A mediados de abril, el exministro griego de Finanzas y profesor de Economía de la Universidad de Atenas, Yanis Varoufakis, debía hablar en un Congreso sobre Palestina que se realizaría en Berlín.
En el discurso previsto, comentaría su respuesta a la pregunta de un periodista alemán, sobre por qué un Congreso acerca de Palestina.
«Porque no podemos contar con los silenciados, que también se ven masacrados y pasan hambre, para que nos hablen de las matanzas y la hambruna», respondió.
El Ministerio del Interior alemán prohibió la entrada de Varoufakis al país, y cuando sesionaba el Congreso, la Policía irrumpió en el edificio con unos 2 000 efectivos, y exigió que se interrumpiera la transmisión directa de la cita organizada, nada más y nada menos, que por la Voz Judía por una Paz Justa en Oriente Medio.
En ese mismo Congreso debía participar el médico británico-palestino Ghassan Abu Sitta, cirujano plástico en varios escenarios de guerra, incluidos los hospitales bombardeados de la Franja de Gaza; pero al llegar a la terminal, «me pararon en el control de pasaportes, me escoltaron luego a los sótanos del aeropuerto, y me interrogaron durante unas tres horas y media».
Luego lo montaron en un avión, de vuelta a Londres, antes de notificarle que la prohibición de entrada a Alemania se extendería por todo el mes de abril. «Y no solo eso: que si trataba de establecer comunicación por medio de Zoom o Face Time, aunque me encontrase fuera de Alemania, o si enviaba un video de mi ponencia al Congreso de Berlín, eso constituiría una infracción de las leyes alemanas, y me arriesgaba a que se me impusiera una multa o una pena de hasta un año de cárcel».
Invitado al Senado francés para una conferencia, hace tres días Abu Sitta vivió la misma escena en el aeropuerto Charles de Gaulle. Francia le negó la entrada, dada una solicitud de prohibición por un año, hecha por Alemania, en virtud del espacio Schengen.
Foto: Geni Hoka
La «democrática» visión alemana de la libertad de opinión había censurado en su país, groseramente, la perspectiva que sobre el genocidio israelí en Palestina tienen Varoufakis y Abu Sitta. Haría todo lo posible por «resguardar a los franceses» de tales opiniones.
Al otro lado del Atlántico, las detenciones de estudiantes y profesores que en más de 60 universidades estadounidenses protestan contra la masacre palestina, superan las 2 000 personas. En la Universidad de Columbia, detonante de la ola de manifestaciones, los testimonios de la extrema violencia policial solo pudieron ser contados, en toda su dimensión, por los estudiantes de Periodismo, que acaban de recibir el reconocimiento de la Junta de los Premios Pulitzer, por comunicar lo que un «Estado modelo de la libertad de prensa» prohibió contar a los medios tradicionales.
Para Biden, los violentos no son los policías, sino los educandos, a quienes llamó «antisemitas», pero no criticó –como tampoco los grandes medios– que la Policía no interviniera cuando grupos proisraelíes irrumpieron para desmantelar a golpes los campamentos.
La repulsa ha sido internacional, y como parte de ella, en las universidades cubanas, desde el pasado jueves, los estudiantes han protagonizado varios actos públicos en defensa del masacrado pueblo palestino, y en apoyo a los alumnos que en Estados Unidos son reprimidos por alinearse con la misma causa.
Daniela Cabrera Monzón, jovencísima periodista del diario Granma, reseñó, en la portada de la edición del 3 de mayo, el levantamiento de sus coetáneos en toda Cuba.
En esa misma fecha, Día de la Libertad de Prensa, a 8 161 kilómetros de Berlín, la Embajada de Alemania en Cuba, y mediante la cuenta en Facebook de esa legación, consumó un groserísimo acto de injerencia y de flagrante violación de las normas internacionales para las relaciones diplomáticas, al alterar el texto y la foto de la portada de Granma con tachaduras típicas de los documentos (des)clasificados, incluso sobre el nombre de Palestina. «Aquí no hay mucho que ver», acotó la publicación.
A sabiendas de que, de inmediato, el coro anticubano radicado mayormente en Estados Unidos y en Europa se haría eco de la manipulación, la vulgar operación mediática se cuidó de no tapar el nombre de la periodista, como tampoco el rostro de las mujeres, jóvenes y estudiantes en la foto, a fin de exponerlos al odio frontal de esa fauna que, por tal de emprenderla contra su país, se alínea incluso con quienes han dejado claro que, para Palestina, solo desean una solución: borrarla del mapa.
La prepotencia puede más que la natural sensibilidad de no elegir esos nombres y esas imágenes para tal acto de irrespeto. ¿Qué pensará un joven cubano-palestino al ver cómo ese acto de solidaridad en que estuvo, se manipula justo para decir que en Cuba no hay libertad de prensa?
Las marcas de la portada –que demasiado se parecen a las que en el Holocausto se ponían en la puerta de los hogares judíos– han sido colgadas, con tinta fresca, sobre los nombres de Varoufakis, Abu Sitta, Daniela, y miles de estudiantes de Estados Unidos.
«No podemos contar con que los silenciados nos relaten su sufrimiento», había dicho Varoufakis, citando a Hanan Asrawi.
Hasta donde sé, eso es censura, pero dice esta perspectiva alemana que no, que es libertad de prensa, de opinión.
Las fuerzas de ocupación israelíes han continuado sus brutales bombardeos por tierra, mar y aire contra la Franja de Gaza.
Desde el 7 de octubre pasado, este enclave costero es sometido a una agresión genocida israelí a pesar de la emisión de una resolución inmediata de alto el fuego por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
El Ministerio de Salud palestino anunció que el ocupante israelí cometió 3 masacres en la Franja de Gaza durante las últimas 24 horas.
Agregó que el saldo de víctimas a consecuencia de estas masacres fue 32 muertos y 41 heridos.
El Ministerio dio a conocer que el número de víctimas durante 211 de agresión a Gaza ha aumentado a 34.654 muertos y 77.908 heridos.
Las cifras anteriores abarcan los casos registrados en los hospitales pero las cifras reales son mayores porque miles siguen bajo los escombros o sus cuerpos tirados en las carreteras, y los equipos de ambulancias y de defensa civil no pueden llegar a ellos.
«Las autoridades lituanas no solo toleran, sino que respaldan de hecho y financian la preparación de grupos paramilitares que se proponen el objetivo de derrocar al Gobierno legítimo en la República de Bielorrusia y realizar actividades terroristas y extremistas contra nuestro país», subrayó Serguéi Aléinik en una entrevista con Sputnik.
Ese comportamiento, alertó el canciller bielorruso, podría tener el efecto bumerán.
«Daría un consejo a políticos lituanos (…) dejen de apoyar a los extremistas. Temprano o tarde, como demuestra la historia, todo grupo extremista o terrorista empieza a jugar su juego, a menudo contra países que hayan avalado y financiado su actividad», agregó Aléinik.
El jefe del Comité para la Seguridad del Estado de Bielorrusia, Ivan Tertel, destacó con anterioridad que en Lituania, Polonia y Ucrania operan unos 50 fondos extranjeros que se dedican a la financiación y promoción tanto de una política del poder blando hacia Bielorrusia como de formas radicales para lograr un cambio de Gobierno.
Según Tertel, la apuesta se hace por el llamado regimiento de Kalinowski, una unidad de expatriados bielorrusos que combaten del lado de las Fuerzas Armadas de Ucrania, y nueve escuadrones basados en Polonia, Lituania y la República Checa.
IU afronta su futuro nuevamente dividida. Esta vez en cuatro. La razón es la coalición que integran: Sumar, Antes fue la relación con Podemos.
En este contexto, cuatro son las candidaturas que aspiran a suceder al ex ministro Garzón en el puesto de Coordinador General. A saber:
SARA RIGO. La ministra de Juventud e Infancia. Es la candidata preferida por su amiga Yolanda Díaz. Sumar es su objetivo estratégico y fusionar todo lo que se pueda IU al yolandismo. Varios coordinadores regionales (Murcia, Catalunya, Aragón, Valencia, Castilla-la Mancha, La Rioja… ) dan el apoyo a Rigo. En las últimas horas el que fuera líder del sector crítico de CC.OO en Andalucía y teniente alcalde de la capital andaluza, Antonio Torrijos le ha dado su apoyo, abriendo una brecha en IU-Andalucía.
ANTONIO MAILLO. Apuestan por Sumar (a la espera de acontecimientos, dado que los resultados en Galicia y Euskadi fueron desastrosos), pero con la condición de ubicar mejor a IU en la dirección del entramado. Cuenta con el apoyo del PCE y de los sectores mayoritarios de IU en Andalucía y Asturias. Con Manu Pineda, Meyer, Enrique Santiago, entre otros.
GARCÍA RUBIO. No quieren a IU dentro de Sumar como tampoco la querían dentro de Podemos. En este momento es la oposición a la actual dirección oficial de IU (obtuvieron un 20% en la última asamblea). Tiene el apoyo del Alcalde crítico de Zamora y del ex-coordinador Cayo Lara.
ÁLVARO ÁGUILERA. También crítico con el acuerdo con Sumar. Aguilera es el coordinador de IU en Madrid.
El primer ministro israelí le manifestó al mandatario estadounidense que la respuesta de Hamás "no era motivo de celebración", lo que molestó a Trump, reporta Axios.
Quito. Ecuatorianos que protestaron en esta capital contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa denunciaron que la movilización terminó con represión y dispersada por la Policía Nacional, incluso con agresiones a periodistas.
Desde Irán a Venezuela a Rusia, cada una de las diversas y muy graves amenazas a la paz internacional demuestran la absoluta mala fe y nihilismo de las élites gobernantes del Occidente colectivo. En relación a Ucrania, las clases políticas de los poderes europeos conspiran para sostener la guerra de la OTAN contra Rusia porque es políticamente imposible para sus protagonistas admitir que han perdido una guerra que ellos mismos provocaron. En el proceso, han destruido la vida de millones de familias ucranianas y han arruinado sus propias economías nacionales con altos niveles de deuda, altos precios energéticos y un compromiso totalmente antidemocrático a la militarización de sus países.