La UNRWA señala que 182 de sus empleados en Gaza han sido asesinados en ataques israelíes

La UNRWA dice que al menos 182 de sus empleados han muerto desde el inicio de la agresión militar israelí en la asediada Franja de Gaza.

Philippe Lazzarini, comisionado general de la agencia de la ONU, dijo en una publicación en las redes sociales que los ataques israelíes en Gaza también dañaron 160 de las instalaciones de la agencia, matando a un total de 400 personas refugiadas dentro de los edificios.

Durante una sesión informativa en Ginebra el martes, Lazzarini también pidió a los países que respalden una investigación independiente sobre los asesinatos y detenciones de su personal y los daños a sus instalaciones una vez que termine el salvajismo israelí en el territorio palestino asediado.

La UNRWA ha acusado a “Israel” de atacar sus instalaciones durante más de siete meses de conflicto en la Franja de Gaza.

En otra parte de sus comentarios, Lazzarini dijo que las perspectivas de una invasión israelí de la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, “dependerán todas de si se alcanza un acuerdo de alto el fuego esta semana”.

“Hay una extraordinaria y profunda ansiedad en Gaza” en este momento, ya que la gente teme una posible invasión de Rafah, dijo.

“Aún no se ha pedido a la gente que evacúe de Rafah”, añadió. “Pero existe la sensación de que si no hay un acuerdo de alto el fuego esta semana, podría ocurrir en cualquier momento”.

Press TV / Al Manar

Reclaman investigación sobre armamento israelí usado en Gaza

En un comunicado, la organización no gubernamental (ONG) instó a crear un comité internacional con expertos para analizar el uso del Ejército israelí de esas tecnologías.

 

Según el texto, la alta cifra de muertos y la gran destrucción causada en el territorio hace temer la posibilidad de que ese país haya empleado armas térmicas, también conocidas como bombas de vacío.

El Observatorio detalló que en el ámbito militar esos artefactos son conocidos por su eficacia para destruir cuevas y complejos de túneles subterráneos.

Alertó sobre la posibilidad del uso por parte de los militares de ese país de bombas que generan un calor intenso, lo cual provocaría la vaporización de los cuerpos de las víctimas.

“Documentamos varios casos de personas que murieron en devastadores ataques israelíes contra edificios residenciales, y al intentar recuperar sus cuerpos, quedó claro que algunos de ellos habían desaparecido o que podrían haberse convertido en cenizas”, subrayó.

Como ejemplo citó el caso de Ahmed Omar, que perdió a 15 miembros de su familia, incluidos sus padres, en un bombardeo a su casa en la ciudad de Gaza el 15 de octubre del pasado año.

Omar explicó que equipos de defensa civil intentaron recuperar los cuerpos de las víctimas, pero no encontraron rastros de tres de ellos, detalló la organización.

La ONG destacó que en varias ocasiones funcionarios del Servicio de Defensa Civil de Gaza emitieron declaraciones sobre la evaporación de los cuerpos debido a las armas utilizadas.

El Observatorio recordó que “el derecho internacional humanitario prohíbe el uso de bombas térmicas contra civiles en zonas civiles pobladas, de conformidad con los Convenios de La Haya de 1899 y 1907 y los Convenios de Ginebra de 1949”.

¿Es posible un nuevo orden internacional?

Jorge Ernesto Angulo Leiva y Elizabeth Naranjo (Granma).— «El mundo ha perdido los objetivos centrales hacia donde debería apuntar», sentencia sin vacilaciones, apoyado en sus conocimientos sobre el sistema de la onu, el representante permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante ese organismo, Diego Pary Rodríguez.

Desde la aprobación, en mayo de 1974, del Programa de Acción para el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional, «no se ha logrado implementar plenamente, y creo que ahí las Naciones Unidas poseen una gran responsabilidad para asegurar su aplicación; sin embargo, las luchas hegemónicas han mermado la posibilidad de volverlo efectivo». Así lo dijo a Granma el pedagogo indígena, quien asistió en La Habana al ii Congreso Internacional sobre los desequilibrios del mundo, las urgencias de paz y desarrollo, y la necesidad de un Nuevo Orden Económico Internacional.

–¿Qué obstáculos impiden la plena realización del programa?

–En el marco multilateral, se pueden utilizar diferentes estrategias, como la falta de voluntad política de los países participantes. Las autoridades de la Secretaría General tampoco han trazado entre sus prioridades implementar esta resolución, ni la han provisto de todos los recursos económicos necesarios.

–¿Aquel hito tuvo un enfoque más reformista que revolucionario? ¿Cómo revolucionar las Naciones Unidas y activar las palancas del multilateralismo?

–Como muchos de los temas debatidos en la onu requieren consenso, no todos ellos lo logran sobre la base de lo óptimo de la propuesta original. Siempre se diluyen en el proceso negociador y, en ese marco, obviamente, este documento permitía dar un paso importante, pero sin llegar a cambiar estructuralmente la correlación de fuerzas a nivel del orbe.

–¿Con qué fortalezas tratan ustedes de contribuir a ese cambio?

–En el ámbito nacional hemos demostrado la posibilidad de implementar nuevos modelos económicos, desarrollar nuevas dinámicas, políticas en la democracia, y creo que la experiencia boliviana constituye un paradigma para la región.

Cometemos errores, con muchos problemas de por medio, pero hasta ahora logramos avances significativos que pueden devenir importantes ejemplos para América Latina y para el mundo: la inclusión de los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes en las dinámicas políticas, expresiones de una democracia que se fortalece y avanza.

–¿Qué importancia posee la defensa de la soberanía en el uso de los recursos naturales para el desarrollo interno, como antídoto al secular extractivismo sufrido por el subcontinente?

–En la actualidad, Bolivia destina el uso de sus recursos naturales en beneficio de la mayoría de la población. La redistribución de los recursos económicos, nacidos de los naturales, deviene una política central en los últimos 17 años, que nos ha permitido evolucionar con justicia en la educación, la salud, superar porcentajes muy significativos de la pobreza.

Estos elementos nos deben llevar a repensar el tipo de modelo económico en nuestros países. El desarrollo de los pueblos depende de sus recursos, pero también en armonía con la Madre Tierra, como la denominamos en Bolivia.

–¿Ve un progreso o un retroceso hacia un nuevo orden que nos ayude a todos en América Latina?

–Estamos en un momento complejo, no va a ser fácil un progreso hacia adelante de un nuevo orden internacional, pero creo que nuestros países cuentan con la fortaleza necesaria.

Por ejemplo, la unidad de los brics+ brinda una señal para construir un mundo multipolar, sin hegemonías, sino más bien con múltiples actores, de manera que podamos recoger las visiones diversas de cada uno de ellos y construir el mañana entre todos.

La “OTAN” asiática rodea a China

Fiona Edwards (The Morning Star online).— Todas las recientes informaciones indican que Estados Unidos tiene la intención de intensificar su interferencia militar en Asia-Pacífico y los mares que rodean a China.

El primer aviso provino de la reunión de los ministros de defensa de Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, el 8 de abril de 2024, revelando que la alianza militar Aukus busca expandirse invitando a Japón a unirse al pacto anti-China.

Tres días después, en una cumbre en Washington entre el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro japonés Fumio Kishida y el presidente de Filipinas Ferdinand Marcos Jr., se dio a conocer un acuerdo trilateral, que incluye realizar ejercicios navales conjuntos en el Mar de China Meridional este año.

Días antes, el 7 de abril, tuvieron lugar en el Mar de China Meridional los primeros ejercicios navales y aéreos conjuntos entre EE.UU., Australia, Japón y Filipinas.

Estas iniciativas apuntan a reforzar el ya sustancial cerco militar de Estados Unidos a China, amenazan con desestabilizar la región y sentar las bases para una guerra caliente encabezada por Estados Unidos contra China.

Washington está avivando el conflicto en el Mar de China Meridional

Bajo la falsa retórica de salvaguardar la “paz y la seguridad” en Asia-Pacífico y el Mar de China Meridional, Estados Unidos ha embaucado a Filipinas y Japón para que acompañen su política militarista contra China.

Desde que Ferdinand Marcos hijo asumió la presidencia de Filipinas en junio de 2022, se ha producido un cambio significativo en la orientación de la política exterior del país, alejándose de la política neutral seguida por el gobierno anterior encabezado por el expresidente Rodrigo Duterte.

La nueva orientación anti-China del actual gobierno filipino ha estado fuertemente influenciada por Estados Unidos.

Esto se hizo evidente cuando el presidente Marcos hijo anunció en 2023 que Estados Unidos tendría acceso a cuatro bases militares adicionales, lo que elevaría a nueve el número de bases filipinas utilizadas por Estados Unidos.

Dos de los nuevos sitios están ubicados justo frente de Taiwán y del sur de China.

La cumbre trilateral entre Estados Unidos, Filipinas y Japón el 11 de abril confirmó los avances de la estrategia estadounidense, con la realización de ejercicios navales conjuntos en el Mar de China Meridional, cuyo objetivo es avivar las tensiones entre Filipinas y China.

El cambio en la política exterior de Filipinas ha sido duramente criticado por el ex presidente del país, Duterte, quien advirtió que su país corre el riesgo de ser utilizado como peón en una posible guerra caliente contra China liderada por Estados Unidos.

Duterte ha dicho:

“Los estadounidenses están presionando al gobierno filipino para que salga ha enfrentarse con China y eventualmente comience una guerra… Pero no creo que Estados Unidos muera por nosotros… Yo les diría a los estadounidenses que tienen muchos barcos y portaviones , así que No necesitan a  nuestra isla como plataforma de lanzamiento de una guerra”.

Es importante comprender que estos acontecimientos tienen lugar en el contexto más amplio de una agresión estadounidense contra China. Estados Unidos ya rodea a China con alrededor de 400 bases militares. El principal objetivo de política exterior de Estados Unidos ahora, es preservar la hegemonía global de Estados Unidos deteniendo el ascenso pacífico de China.

Estados Unidos afirma que sus acciones son “defensivas” y están diseñadas para preservar el “status quo” en la región. Estas afirmaciones ponen la realidad patas arriba.

El Mar de China Meridional está a 12.000 kilómetros de distancia de Estados Unidos. Y se ha demostrado que países de la región podrían discutir y resolver sus disputas pacíficamente sin la intromisión imperialista de Washington.

La administración estadounidense se ha autoproclamado “policía” del mundo y está atizando la división en Asia-Pacífico, creando tensiones mediante la interferencia militarista.

La afirmación de Estados Unidos que enfrentar a China en el Mar Meridional de China es necesario para defender su propia “seguridad nacional” no tiene sentido. China no representa una “amenaza” para Estados Unidos: Beijing no está realizando ejercicios navales frente a la costa de California y no tiene bases militares alrededor de Estados Unidos.

La presión de Estados Unidos por una «OTAN asiática»

Estados Unidos quiere que sus aliados del Norte global se unan a su estrategia militar contra China. La fundación de la alianza militar Aukus entre Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia en 2021 supuso un avance significativo en ese proyecto.

El anuncio de que Aukus está buscando nuevos miembros, principalmente la antigua potencia colonial Japón, es un acontecimiento siniestro.

Muchos analistas advierten que los planes de Estados Unidos para expandir Aukus son un intento de crear una «OTAN asiática», señalando que Aukus pretende emular el papel de la OTAN en Europa, que ha provocado intencionalmente una devastadora guerra por poderes en Ucrania con el objetivo de » debilitar a Rusia”.

El pacto Aukus promueve la proliferación nuclear. El acuerdo implica que Estados Unidos y Gran Bretaña transfieran toneladas de uranio altamente enriquecido apto para armas a Australia, un estado no nuclear. Esto viola el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).

El plan de invitar a Japón a Aukus amenaza con intensificar el militarismo japonés y alentar a Japón a alejarse aún más de su constitución pacifista de posguerra.

En 2022 hubo un cambio significativo en la política exterior de Japón cuando se anunció que el gasto militar del país aumentaría al 2 por ciento del PIB para 2027, después de décadas de estar limitado al 1 por ciento.

Se afirma que este aumento en el gasto militar es necesario para proporcionar recursos a Japón para comprar misiles de crucero de Estados Unidos que sean capaces de atacar a Corea del Norte y partes de China.

Una camarilla imperialista apuntando a China

Es particularmente grotesco que Estados Unidos proponga que Japón, un país con una vergonzosa historia colonial de invasión y subyugación de China en los siglos XIX y XX, se una a una alianza militar destinada a detener el desarrollo pacífico de China.

Japón ha cometido muchas atrocidades brutales en China. En la Segunda Guerra Mundial, Japón asesinó a millones de chinos y llevó a cabo violaciones masivas de mujeres y niñas.

Gran Bretaña, que ya es miembro de Aukus, tiene su propia y espantosa historia colonial. Gran Bretaña lanzó dos guerras del opio contra China, obligándola a importar y legalizar drogas en contra de la voluntad de su gobierno.

Gran Bretaña invadió y colonizó Hong Kong en 1841 y luego lo gobernó con mano de hierro durante 156 años.

A diferencia de l historia de Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos, el notable ascenso de China en los últimos 70 años no se ha logrado mediante invasiones, colonialismo, esclavitud y genocidios, sino por medios pacíficos.

Es precisamente este desarrollo pacífico de China lo que Estados Unidos está decidido a detener.

La intensificación de la agresión militarizada de Washington en Asia y el Pacífico se produce en el contexto de la incapacidad de Estados Unidos para competir económicamente con China.

Estados Unidos no ha podido aumentar su propia tasa de crecimiento ni desacelerar la de China mediante sus medidas de la guerra fría. La economía de China está creciendo actualmente a un ritmo dos veces y media más rápido que el de Estados Unidos.

Para compensar su relativo declive económico, Estados Unidos está redoblando su apuesta por la agresión militar, esfera en la que sigue siendo globalmente dominante.

La creciente militarización de la región Asia-Pacífico por parte de Estados Unidos es un componente clave de la campaña bélica global de Washington. Todos aquellos que quieren evitar que Estados Unidos nos arrastre a otra guerra mundial deberíamos oponernos enérgicamente a ella.

El mundo entra en la época del capitalismo

Las masas populares de Rusia, lo mismo que las de otros países, lucharon durante siglos contra la opresión. Más de una vez se alzaron en armas, pero no se sacudieron las cadenas con que las tenían aherrojadas los explotadores porque no veían claro el objetivo de su lucha y no estaban organizadas. Solo con el surgimiento de la clase obrera, cuyas condiciones de vida enseñan a luchar con firmeza, espíritu de organización y unidad, el pueblo tuvo un dirigente seguro y adquirió fuerza. La clase obrera creó por primera vez una organización, un partido, que dirige conscientemente la lucha de las masas.

En octubre de 1917, los obreros y campesinos de Rusia derrocaron a los terratenientes y capitalistas e iniciaron la construcción de una nueva sociedad, libre de toda opresión y violencia. Transcurrieron poco más de cinco lustros, y una tercera parte de la humanidad emprendía ya la senda del socialismo, por la que los pueblos de Rusia marcharon los primeros. El siglo XX pasó a ser el siglo de la liberación de la humanidad de la explotación y de la opresión, el siglo de la lucha por la supresión de las guerras de rapiña y por la paz eterna.

Para comprender los asombrosos cambios producidos en el mundo y el papel desempeñado en ellos por la Unión Soviética hay que saber que época adivino  en los albores del siglo XX. A esta época se le conoce con el nombre de imperialismo, y acarreo a la humanidad nuevas calamidades. Pero fue ella precisamente la que creó las condiciones para emancipar verdaderamente de la explotación a los trabajadores.

El imperialismo es resultado del desarrollo de la sociedad capitalista, su etapa superior y última. Los capitalistas compiten todo el tiempo encarnizadamente. El ansia de enriquecerse inspira más y más todos los pensamientos y acciones de cada capitalista. Como arañas encerradas en un bote, los capitalistas más fuertes aniquilan a los débiles, los grandes arruinan a los débiles, los grandes arruinan a los pequeños y medianos. Poco a poco, la producción de mercancías se fue concentrando en manos de un pequeño grupo de grandes capitalistas. En busca del máximo beneficio se fueron uniendo asociaciones, en monopolios. Los dueños de los monopolios determinan la magnitud de la producción, establecen precios ventajosos para ellos y se reparten los mercados y las fuentes de materias primas.

Poco a poco fueron adueñándose de casi toda la producción de las mercancías más importantes y dominaron el mercado.

Representantes de los monopolios ocuparon los principales puestos del Estado. El dominio de los monopolios ha agravado la situación de los trabajadores de los países capitalistas. Crecen los precios de las mercancías, y la vida encarece. Van en aumento los impuestos que oprimen a los trabajadores. Poderosas asociaciones de capitalistas se lanzan contra los obreros, arrebatándoles lo conquistado en larga y empeñada lucha. El Estado invierte con creciente frecuencia en los conflictos entre obreros y explotadores, defendiendo los intereses de estos últimos.

Los pequeños propietarios se ven impotentes frente el embate de los monopolios, la suerte de los campesinos depende más y más de los omnipotentes bancos, que conceden créditos y dictan los precios. El gran capital estrangula despiadadamente a los artesanos y los pequeños comerciantes y, cuando no los arruina por completo, los supedita a sí plenamente. Los monopolios aumentan la dependencia, con respecto al capital de los intelectuales: los maestros, médicos, ingenieros, empleados, periodistas, escritores, artistas……, la vida del pueblo se hace cada vez más triste.

Los monopolios concentraron en sus manos riquezas enormes y comenzaron a sentirse estrechos en su marco nacional. En su afán de obtener altos beneficios, se lanzaron con gran ímpetu hacia otros países, sobre todo a los no desarrollados. Al comenzar el siglo XX, las mayores potencias capitalistas se habían repartido el mundo. La Gran Bretaña, el mayor Imperio colonial. Dominaba en una cuarta parte del mundo. Una tercera parte de África se hallaba en poder de  Francia. Alemania daba alcance a Inglaterra y a Francia en el saqueo de los pueblos africanos. Los EE.UU. se habían apoderado pérfidamente de Cuba y Filipinas y, cual un gigantesco pulpo, extendían  sus ansiosos tentáculos hacia las riquezas de América Latina.

Las pequeñas potencias no quedaban a la zaga: Bélgica, Holanda y Portugal, poseían territorios que superaban de setenta a ochenta veces su superficie. El imperialismo agravó las calamidades que sufrían los trabajadores de los países capitalistas y unció el yugo colonial a los pueblos no desarrollados. Pero todo eso era poco. El imperialismo sumió en la sima de guerras mundiales de exterminio a toda la humanidad. El desarrollo desigual del capitalismo provoca que los países más adelantados exijan una mayor parte del botín robado a los pueblos oprimidos; pero como el mundo ya se encuentra repartido, para la obtención de nuevos mercados y fuentes de materia prima no tienen otros medio que el empleo de la fuerza.

La causa de las guerras imperialistas es la lucha por un nuevo reparto del mundo. Y mientras el imperialismo era dueño del mundo, esas guerras eran inevitables. Los imperialistas sofocaban las revoluciones donde quiera que estallaran. El  capitalismo se hizo un obstáculo para el progreso, Lenin lo comparo con un ricachón ahíto que se pudría vivo y no dejaba vivir a lo joven. Por eso Rusia se vio en el centro de los acontecimientos mundiales de la historia contemporánea.

Teoria Marxista-Leninista del COMPENDIO DE HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA.

Julio Tuñón Osoro

Cuando Gadafi creó un gigantesco río artificial en medio del desierto

Juan Manuel Olarieta (mpr21.info).— La información meteorológica, que antes era muy marginal, ocupa un espacio cada vez mayor en los noticiarios y algunos suponen que los medios no manipulan este tipo de informaciones, sino sólo las políticas porque son “partidistas” o “ideológicas”.

Sin embargo, la información meteorológica se distorsiona del mismo modo, como se ha visto esta primavera con las insistentes noticias acerca de la sequía, acompañadas de la inevitable imagen de un pantano vacío.

La sequía se equipara con la falta de lluvias y el agua con los ríos, lagos y embalses. Las aguas subterráneas no existen porque no se ven y, por lo tanto, nunca las mencionan. Hasta los años ochenta, en España los planes hidrológicos sólo tuvieron en cuenta las aguas superficiales. No obstante, a excepción de las masas heladas, las aguas subterráneas representan casi todo el agua dulce que hay en el planeta.

El desierto, el calor y la falta de agua están estrechamente asociados en la mitología de los seres humanos que jamás han estado en lugares así. Es lo único que les han mostrado a lo largo de su vida. Sin embargo, bajo las arenas de los desiertos hay grandes masas de agua, verdaderos océanos.

Es el caso del Sáhara y de países áridos, como Libia, donde no hay ríos, ni lagos, ni embalses. En algunos lugares del país norteafricano transcurren décadas sin ver la lluvia en absoluto. Sin embargo, en 1953, durante la búsqueda de nuevos yacimientos de petróleo en el sur, descubrieron cuatro enormes acuíferos, el sistema nubio, que se extiende a los países vecinos y almacena miles de kilómetros cúbicos de agua.

Cuando Gadafi asumió el poder en 1969, nacionalizó la explotación del petróleo y comenzó a usar los ingresos para perforar 1.300 pozos en el desierto, algunos de hasta 500 metros de profundidad, para llevar el agua dulce a la población y fomentar la agricultura. Fue una obra gigantesca de infraestructura, con 4.000 kilómetros de una red de tuberías, que fueron calificadas como el Gran Río Artificial.

Como es característico, los medios de intoxicación occidentales calificaron al proyecto y a su autor de “megalómano”. Pero las obras comenzaron en 1984, cuando Gadafi puso la primera piedra de la fábrica de producción de tubos en Brega.

En 1991 se completó la primera fase del proyecto y empezaron a llegar dos millones de metros cúbicos de agua a 6,5 ​​millones de personas que vivían en las ciudades de Trípoli, Bengasi, Sirte y otras. El agua regó 155.000 hectáreas de tierra, el proyecto de regadío más grande del mundo.

En 1999 la UNESCO aceptó la propuesta de Libia para financiar el Premio Gran Río Artificial Internacional, un galardón para promocionar las investigaciones científicas sobre el agua en las zonas áridas.

En 2011 la OTAN atacó Libia, asesinó a Gadafi y bombardeó las tuberías del Gran Río Artificial, cerca de Brega, incluyendo la planta que las fabricaba. La brutal agresión dejó sin agua al 70 por cien de los libios que, desde entonces están sumidos en una guerra permanente.

En la inauguración de la primera fase del proyecto, en 1991, Gadafi pronosticó: “Después de este logro, las amenazas estadounidenses contra Libia se duplicarán. Estados Unidos inventará excusas, pero la verdadera razón es detener este logro para mantener al pueblo de Libia oprimido”.

Los grandes acueductos subterráneos

En los desiertos de Marruecos, las precipitaciones también se filtran a través de la arena y se acumulan en el subsuelo formando acuíferos a poca profundidad. Desde tiempo inmemorial las comunidades locales han construido sistemas de irrigación (“khetthara”) que les permiten captar y conducir el agua mediante galerías horizontales y pozos.

En los lugares desérticos, este tipo de tecnología subterránea cumple mismo papel que las acequias, los canales y los acueductos: transportan agua bajo tierra para reducir las pérdidas que tendrían por filtración y evaporación si lo hicieran por la superficie.

Lo mismo se observa en el desierto de Taklamakan, en Xinjian (China), que es uno de los más grandes del mundo. Abarca más de medio millón de kilómetros cuadrados y en su entorno viven aproximadamente diez millones de personas. Bajo su superficie arenosa hay canales subterráneos llamados karezes (o qanats), que son una de las obras hidráulicas más importantes de Asia.

La tecnología karez tiene más de 2.000 años. Es una galería subterránea horizontal que transporta agua desde los acuíferos en abanicos aluviales premontañosos hasta tierras de cultivo de menor elevación. El agua para el karez lo proporciona el pozo madre, que se hunde en la zona de recarga del agua subterránea.

Las estadísticas de 1944 muestran que había 379 karezes en el área de Turpan. En 1952 eran 800, con una longitud total de 2.500 kilómetros, equivalente a la longitud del Gran Canal. Hoy en día hay más de 1.000 karezes en la zona de Turpan.

Al estar muy alejado de los océanos y rodeado por enormes montañas por sus costados, el desierto de Taklamakan es uno de los más áridos de la Tierra. Las extracciones excesivas de aguas subterráneas y la construcción de embalses en los ríos principales secaron muchos lagos. Sin embargo, a principios de este siglo aparecieron inesperadamente más océanos de agua dulce bajo las arenas del desierto.

Es un engaño asociar un desierto con la ausencia de agua. La mayor parte de las veces sólo hay que saber cuánto hay que profundizar para extraerla.

Ministro ruso de Defensa exige intensificar entregas de armamento

En opinión del titular, quien se reunió este miércoles con el cuartel general del Grupo Conjunto de Fuerzas, para mantener la ofensiva y fortalecer las fuerzas de combate en futuras acciones, es necesario el incremento de las entregas, sobre todo de las armas de destrucción, destacó la agencia de noticias Sputnik.

Shoigú señaló que se han firmado contratos gubernamentales con empresas industriales, teniendo en cuenta su capacidad total y la máxima reducción del tiempo en la producción de las armas y el equipo militar.

Al ministro le presentaron, durante la reunión, los resultados de la modernización de las armas estándar para aumentar su eficacia contra los drones enemigos. En particular, se le mostró un soporte para una ametralladora antiaérea construido con una nueva mira.

Además, el titular prestó especial atención al aumento de la eficiencia de las unidades de reparación y restauración de las Fuerzas Armadas tanto en las zonas de combate como en la retaguardia.

Por último, Shoigú instruyó a tomar medidas adicionales para reducir el tiempo requerido en la reparación de los motores, las unidades del equipo militar, así como incrementar la gestión financiera en los repuestos y los componentes para una rápida reparación de las armas y equipos.

Rusia desarrolla desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania cuyos objetivos, según el presidente ruso, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte de las actuales autoridades de Kiev.

Igualmente se persigue atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.

EE.UU. admite dificultades con las pruebas de armas hipersónicas

Un bombardero estratégico B-52H Stratofortress de la Fuerza Aérea de EE.UU. | U.S. Air Force / Staff Sgt. Jessi Roth / Alireza Boeini / Legion-Media

EE.UU. está teniendo algunas dificultades para realizar pruebas adicionales de sus armas hipersónicas, según reconoció este martes el secretario de la Fuerza Aérea del país, Frank Kendall, durante su intervención ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.

 

«Tenemos problemas con la capacidad de pruebas y la falta de campos para pruebas hipersónicas», afirmó.

Al mismo tiempo, señaló que las autoridades han realizado «importantes inversiones» para desarrollar la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichos ensayos.

La última prueba se realizó a finales de marzo, la del misil hipersónico AGM-183A, desarrollado bajo el programa de Respuesta Rápida de Lanzamiento Aéreo (ARRW, por sus siglas en inglés). A pesar de que la Fuerza Aérea afirmó que «obtuvo valiosos» datos sobre las capacidades del arma, Kendall posteriormente dijo que «no ha sido un éxito». Añadió que el servicio puede realizar dos ensayos más. «Probablemente tendremos que tomar una decisión sobre el destino del ARRW después de completar el análisis», indicó.

El ejército británico colapsa mientras fantasea con derrotar a Rusia en una guerra imposible

El ejército británico es una chapuza por mar y en el aire ocurre lo mismo. El 14 de abril el primer ministro británico, Rishi Sunak, confirmó que los aviones de combate Typhoon habían interceptado horas antes un cierto número de drones lanzados contra Israel por Irán. “Puedo confirmar que nuestros aviones derribaron varios drones de ataque iraníes”, dijo.

Sin embargo, para lograr tal azaña la Royal Air Force (RAF) tuvo que desnudar a un santo para vestir a otro. Los cazas no fueron desplegados desde Akrotiri, en Chipre, sino desde Rumania, donde estaban asignados a la Operación Biloxi de la OTAN.

“Ya teníamos una presencia importante en la región. Pero por precaución, hemos reubicado temporalmente varios aviones desde Rumanía para reforzar nuestra presencia allí”, afirmó un portavoz del primer ministro británico. “Las fuerzas aéreas aliadas siguen patrullando el espacio aéreo de la OTAN para garantizar que esté protegido contra cualquier amenaza y nos hemos coordinado con nuestros aliados para garantizar que no haya ninguna brecha en Rumanía”, añadió.

El trabalenguas británico puso de relieve que, mientras fantasea con derrotar a Rusia en una guerra imposible, el ejército británico colapsa. La Royal Air Force no tiena cazas suficiente para cumplir con sus compromisos operativos, repartidos por todo el mundo.

La RAF no sería rival en ningúna guerra de alta intensidad

Según un informe publicado recientemente por la Cámara de los Comunes, la RAF no sería rival en una guerra de alta intensidad. “La reducción de las capacidades aéreas de Reino Unido [prevista en el plan de revisión estratégica] lo deja peligrosamente expuesto a lo que el Ministerio de Defensa describe como ‘la mayor amenaza al orden internacional en décadas’. Pese a ello, su actualización no anuló ninguno de los recortes presupuestarios decididos en 2021”, lamenta la Cámara.

Actualmente la RAF sólo cuenta con una treintena de F-35B y 137 Typhoon. En 2015, cuando se registró la retirada de sus últimos 87 cazabombarderos Panavia Tornado, ya dudaron de la capacidad de la RAF para cumplir las tareas que la OTAN le encomienda.

Además de las dificultades para reclutar y formar pilotos, la situación no va a mejorar ni siquiera a medio plazo. Según la última revisión estratégica británica, retocada marginalmente el año pasado para tener en cuenta la guerra en Ucrania, la RAF tendrá que retirar del servicio 30 de los Typhoon más antiguos. En cuanto al F-35B, todavía están debatiendo un pedido de 26 unidades adicionales, aunque inicialmente estaba previsto adquirir 138 en total.

El primer ministro británico es objeto de todo tipo de burlas. Las más mordaces provienen de su propio partido. “Solo tenemos 137 Typhoon y, debido a presiones presupuestarias, el Ministerio de Defensa planea retirar 30 el próximo año. Esto es como vender Spitfires antes de la Batalla de Inglaterra”, afirmó el diputado conservador Mark Francois.

“Cuando tenga un momento, ¿el Primer Ministro someterá esta ridícula decisión a una mayor revisión y, como mínimo, pondrá estos Typhoon en una reserva de guerra en caso de que algún día los necesitemos para nosotros?”, preguntó.

La respuesta de Sunak es la de los demás jerarcas europeos: no tenemos aviones, pero tenemos muchos planes para tenerlos. “Estamos aumentando nuestras compras de aviones F-35 y trabajando con Japón e Italia para construir la próxima generación de aviones de combate”, concluyó. El plan se llama GCAP (Global Air Combat Programme) y antes se llamó “Tempest”. Mañana se llamará de otra manera porque, a falta de realidades, tienen que seguir haciendo planes.

Hamas y Fatah concluyen encuentro en China en unidad y coordinación

Los movimientos de Resistencia palestina Hamas y Fatah sostuvieron un encuentro en China donde acordaron la unidad del posicionamiento palestino con respecto a la guerra en la Franja de Gaza, y reafirmaron la importancia de detener el genocidio y eliminar completamente la presencia del «ejército» de ocupación en Gaza.

Según informaron al medio de comunicación “Al Mayadeen”, las partes también acordaron coordinar esfuerzos nacionales conjuntos para proporcionar ayuda y asistencia urgente a la Franja de Gaza coordinando las acciones con las autoridades de Gaza, formando un comité bilateral en El Cairo para el seguimiento de los acuerdos .

Asimismo, unieron posturas y esfuerzos en Cisjordania y Jerusalén para enfrentar los ataques de los colonos israelíes a pueblos y ciudades, así como los ataques sionistas contra la Mezquita Al-Aqsa.

Durante el encuentro destacaron la prioridad de la cuestión de los prisioneros y la necesidad de preservar sus derechos y apoyarlos en una etapa en la que sufren los peores tipos de tortura y abuso dentro de las cárceles israelíes.

También, las fuentes transmitieron que Hamas y Fatah refirmaron la necesidad de la unidad y el fin de la división, dentro del marco de la Organización para la Liberación de Palestina con la adhesión de todos los grupos palestinos y sus instituciones, basándose en acuerdos previos sobre este asunto.

Ambas partes también señalaron la importancia de formar un gobierno de consenso nacional no partidista durante o después de la guerra genocida, cuya tarea sería llevar a cabo la ayuda humanitaria a Gaza, la eliminación de los efectos de la agresión y la reconstrucción de la franja.

Este gobierno también trabajaría para unificar las instituciones palestinas y preparar las elecciones generales, con el fin de eliminar la excusa de la división que utiliza Israel y Estados Unidos.

Las fuentes confirmaron que el encuentro incluyó un acuerdo sobre el fortalecimiento de la unidad palestina con la ayuda de China, que contribuirá a poner fin a la ocupación y establecer el Estado palestino en Cisjordania, Gaza y Jerusalén según las resoluciones internacionales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China declaró que ambas partes expresaron una voluntad política de lograr la reconciliación entre las fracciones a través del diálogo, y agregó que llegaron a un acuerdo sobre ideas para lograr la unidad palestina lo antes posible.

Igualmente, Hamas y Fatah expresaron su aprecio por el apoyo de China al pueblo palestino.

Beijing invitó a las partes a conversar en su territorio y a promover un diálogo profundo y sincero para alcanzar la reconciliación palestina.

Al Mayadeen

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.