Hay muertos tras otro ataque ucraniano en la ciudad de Tokmak en la región rusa de Zaporozhie

© Sputnik / Yuri Voytkevich

«Otro crimen atroz del régimen de Kiev contra la población civil: un golpe a nuestros hermanos, los habitantes de la ciudad de Tokmak. Los socorristas de Penza están limpiando los escombros de un edificio de cinco pisos (…) donde esta tarde cayó un proyectil. Se está precisando el número de heridos, pero ya se sabe con seguridad que hay muertos y heridos», escribió Melnichenko en su canal de Telegram.

El gobernador especificó que la onda expansiva reventó las ventanas y puertas de otros cuatro edificios, así como de una guardería, cuyo tejado quedó perforado.

A su vez, el jefe de la provincia de Zaporozhie, Evgueni Bálitski, informó de al menos tres afectados a raíz del ataque.

El pasado 12 de abril, las Fuerzas Armadas de Ucrania, en colaboración de el brazo armado del capital financiero de EEUU – OTAN, bombardearon un sector residencial de Tokmak, causando un total de 16 muertos y 20 heridos.

La región de Zaporozhie se escindió de Ucrania y se unió a Rusia a finales de septiembre de 2022, tras un referéndum en el que el ‘sí’ ganó por mayoría abrumadora.

En la misma fecha se adhirieron a Rusia, después de celebrar plebiscitos similares, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como la región de Jersón.

Actualmente, Rusia controla un 70% de su territorio; la ciudad principal, Zaporozhie, sigue en manos ucranianas, por lo que las autoridades proclamaron como centro político y administrativo la ciudad de Melitópol.

Cuba presente en Semana rusa de Altas Tecnologías

Inicialmente identificamos el evento como uno de los más importantes que se realizan en nuestro sector, y como una buena oportunidad de participar activamente y tener una presencia cubana, precisó Plasencia.

Igualmente, el estar aquí con un stand ratifica la posibilidad de hacerse visible para el acceso a la tecnología, y poder participar en proyectos de colaboración, y por otro lado mostrar los resultados de las empresas cubanas que pueden ser parte del programa del evento, destacó la directiva.

En la próxima edición de la Semana rusa de Altas Tecnologías el grupo empresarial de la Informática y las Comunicaciones quiere participar para presentar el evento Informática 2026, que cada año se celebra en Cuba, puntualizó Plasencia.

Por su parte la directora de Información y Comunicación del GEIC, Dianelis Borrego, manifestó que la muestra de la nación caribeña ha tenido gran acogida, y a los múltiples encuentros pactados previos a la Exposición, se han realizado otros tantos, lo mismo en el recinto ferial que en instituciones homólogas rusas.

Borrego destacó la reunión conjunta Cubatel, Solintel, con el apoyo de la Presidenta de IT Código con la empresa rusa PK, posible suministrador de soluciones de redes de fibra óptica, y otros insumos para el tendido de cables; así como el encuentro en la sede de la Comisión Económica de la Unión Euroasiática.

La semana rusa de Altas Tecnologías Sviaz 2024 se desarrolla en el Expocenter de Moscú del 23 al 26 de abril con la participación de 684 compañías de nueve países: Rusia, Belarús, Irán Kazajstán, China, Chipre, República de Corea, Cuba y Singapur. China e Irán ocupan pabellones como país.

A decir de las autoridades del Expocenter de Moscú, en esta 36 edición se incrementó la participación de firmas extranjeras, de las cuales más de 250 asisten por primera vez.

También se destaca que en la exposición se encuentran empresas de 35 sujetos de la Federación de Rusia, destacándose compañías de las regiones de Kursk, Orlov, Samara e Ivanovski, así como la República de Crimea.

PCPE: Comunicado contra la participación del ejército fuera de España

La ola de aventurerismo bélico que promueve el decrépito sistema capitalista, azuzada por el imperialismo de los EEUU y seguida servilmente por sus lacayos europeos no para de cobrarse vidas.

El ministerio de la guerra (eufemísticamente autodenominado ministerio de defensa) del estado español, con la señora ministra a la cabeza, tiene desplazado un destacamento de 600 soldados a Polonia, para participar en las maniobras organizadas por la OTAN y que reciben el nombre de Steadfast Defender (“Defensor firme”, otro eufemismo) y cuyos objetivos son demostrar fuerza ante la supuesta “amenaza rusa”.

Si tenemos en cuenta que tales maniobras están participadas por 21 países, entre ellos, España, y que se están realizando a menos de 80 kilómetros de la frontera rusa, no nos queda muy claro quien es una amenaza para quien, o mejor dicho, sí que nos queda claro. La única amenaza la constituye la propia existencia del imperialismo norteamericano y sus secuaces, esas élites enloquecidas por la crisis estructural de su decrépito y sanguinario sistema que no encuentran más solución que la abocar a la humanidad a una guerra de consecuencias devastadoras. Ellos y sólo ellos son la amenaza, aunque tienen la desfachatez hipócrita de imputar al país que realmente es agredido, en este caso, la Federación Rusa, de lo que ellos mismo son.

En estas maniobras, ya ha muerto un militar de la fuerza expedicionaria española por un accidente con un mortero. Mañana pueden haber más “accidentes” y el riesgo que tales “jueguecitos” a menos de 80 kilómetros de la frontera rusa puedan ser la chispa que incendie todo el planeta.

Así pues, señora ministra de la guerra del estado español, usted, su “progresista” gobierno, así como la enorme maquinaria de propaganda al servicio del capital imperialista, están poniendo en riesgo la vida de nuestros jóvenes, que serán los que irán a un matadero seguro en defensa de la tasa de ganancia del capitalismo.

Señora ministra, deje usted de emular al genocida de Franco y no envié una versión moderna de la División Azul al este de Europa, que ya sabe usted como acabó, en esta coyuntura belicista, de guerra, exigimos el regreso de las tropas del ejército de España.

Madrid a 23 de Abril de 2024

Secretaría de Antiimperialismo y Movimiento por la Paz

En primavera Suiza registra temperaturas más bajas que en invierno

El profundo corredor de bajas presiones que se extiende desde Escandinavia hasta los Alpes ha traído en los últimos días una masa de aire polar helado y húmedo hacia Europa central. En altitud, esta masa de aire es incluso más fría que en el invierno. En la radiosonda de Payerne, a unos 5.500 metros de altitud, la temperatura era de -35ºC el lunes y de -33,1ºC el 18 de abril, los valores más bajos de toda la temporada de frío de este invierno. El tercer valor de -31,8ºC data del 24 de febrero.

Las temperaturas también han sido gélidas en la alta montaña. En Jungfraujoch (3.571 metros), las temperaturas medias diarias se han acercado en los últimos días a los -20ºC. En la Aiguille du Midi, en la vecina Francia, nunca había hecho tanto frío desde principios de 2024. El lunes, la estación meteorológica situada a 3.850 metros de altitud registró una temperatura de -23,3ºC.

Los sondeos por radio miden la presión atmosférica, la temperatura y la humedad. La radiosonda, transportada por un globo meteorológico, registra también su posición exacta, lo que permite determinar la altitud, la velocidad y la dirección del viento. Los datos así obtenidos son de gran importancia para la predicción meteorológica y la investigación climática.

Desde la estación de sondeo de Payerne se lanzan globos meteorológicos dos veces al día. Además, se llevan a cabo estudios especiales para determinar parámetros adicionales como las concentraciones de ozono o aerosoles. Los operadores de MeteoSwiss también realizan vuelos de investigación, con varias sondas acopladas a un mismo globo. De este modo, los valores medidos introducidos se pueden comparar entre sí, comprobar su calidad y rastrearlos.

En pocos días la tempratura cayó 20ºC, dijo la semana pasada un periódico suizo (*). En cuanto a la nieve, esta primavera se han registrado 40 centímetros de nieve, un récord incluso para el invierno. “Es sorprendente, pero no excepcional”. El 17 de abril de 2005 había entre 40 y 50 centímetros de nieve en las alturas de Lausana y entre 10 y 20 centímetros en la meseta, dice el periódico.

(*) https://www.24heures.ch/qu-est-ce-qui-se-passe-avec-la-meteo-319755540025

Nicaragua es un ejemplo en la prevención y atención de la nutrición

Danielka Ruiz (Radio La Primerísima).— Nicaragua es un ejemplo para la región, en cuanto a la prevención y atención de la nutrición destacó este jueves el director del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, José Renan de León.

Durante el primer simposio internacional de nutrición “Amor para los más Chiquitos”, señaló que Nicaragua es pionero en el censo nutricional con peso y talla cada año, lo que permite conocer las condiciones de vida y permite atender en tiempo y forma los casos que ameriten.

En la actividad, Nicaragua recibió la presidencia pro tempore del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, desde el cual se promoverá las acciones y estrategias para garantizar la nutrición de la población em general.

La doctora Martha Reyes, ministra de salud, destacó que, en la 74 reunión anual, Nicaragua presentó las líneas de trabajo impulsadas desde el Gobierno Sandinista en la atención a la niñez, como es la merienda escolar, el censo nutricional y otras estrategias.

Hungría considera a OTAN participante activo en conflicto ucraniano

La nueva situación esta relacionada con el hecho de que, si hasta ahora los estados de la OTAN participan por separado en la ayuda a las acciones bélicas, ahora esa alianza se prepara para convertirse en un jugador activo de esa confrontación, señaló el político magiar.

El bloque noratlántico desea prestarle una ayuda financiera a Kiev, además de suministrarle armamentos y entrenar al ejército ucraniano, alertó el funcionario que en esta nación posee rango de ministro en el ejecutivo, controlado por el ultraderechista partido Fidesz.

Además, los dirigentes de la Unión Europea, incluido el presidente francés, Emmanuel Macron, ahora hablan abiertamente sobre la necesidad de enviar sus soldados a Ucrania, denunció el jefe de despacho del primer ministro Viktor Orban.

El gobierno magiar esta preocupado por ese desarrollo de los acontecimientos, pues la ayuda europea se inició con el envío de cascos para los uniformados y en estos momentos incluye los más avanzados y potentes sistemas de armamentos, consideró.

Sin embargo, nada de eso, aclaró, llevó a una victoria de Ucrania en la confrontación que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó una operación bélica para proteger a la región sublevada del Donbás, que denunció ocho años de genocidio de Kiev.

Loa acontecimientos en torno a la república exsoviética se desarrollan en el peor de los escenarios, lo cual puede llevar a una nueva conflagración mundial, pues Occidente y Rusia, con armas nucleares, ya están en conflicto, opinó Gulyás, citado por la televisión en esta urbe.

Por eso, la OTAN debe evitar un choque armado directo con Moscú, subrayó el político húngaro, quien informó sobre las permanentes consultas de su gabinete con el estado mayor de ese bloque en Europa.

Hungría mantiene la insistencia ante sus aliados sobre la necesidad de quedar al margen de la confrontación ucraniana, sin ninguna pretensión de participar en él o de suministrar armamentos y muchos menos tropas a Kiev.

Movimiento Obrero y dictadura del Capital

Juan J. Sánchez (Unidad y Lucha).— En la dictadura del capital, en este periodo, bajo envoltura de democracia formal, son multifásicas formas y son diferentes estructuras orgánicas las que la burguesía domina y maneja con el objetivo de mantener alineada, dominada, o represaliada a la mayoría de la clase obrera.

 

La herramienta de dominación de clase en los últimos tiempos ha ido siendo modulada, perfeccionada, para que su apariencia sea percibida por el pueblo, como un estado de libertad.

Casi ninguno de nosotros nos cuestionamos determinadas y complejas actividades y funciones que se llevan a cabo en el seno del movimiento obrero.

Paremos a analizar el papel de los convenios colectivos, herramienta que en su día supuso una victoria de la clase obrera ante la patronal privada y pública.

Como decíamos el capital, la burguesía, ha ido perfeccionado sus capacidades de intervención y dominación. Para lo que ha necesitado la compra o el chantaje de miles de miembros de la clase obrera. Y es aquí donde aparece la dominación de clase sobre las genuinas organizaciones de clase, que hoy prestan su servicio al PATRON. Este abordaje no es producto de un decreto o ley, ni siquiera de una compra o chantaje personalizado de los miembros más débiles o corruptibles del proletariado, añadido a esta acción o acciones, se ha ido vertebrando toda una estructura de poder político que hoy, es insalvable sin la derrota de las posiciones claudicantes y/o calamitosas en el seno de la clase obrera.

Un manifiesto ejemplo, es el que hace referencia a los mencionados convenios colectivos. Debemos situar la pregunta, ¿quiénes los negocian? La respuesta es sencilla, las dos organizaciones sindicales que mantienen la mayoría de representación en los comités de empresas, esta cifra es del 10 % a nivel de estado y como ya imaginamos estos son CC.OO.-UGT, si un sindicato de nación o CC.AA. rivalizara en este derecho de representación, tendría que contar con más del 15 % de representación, aplicación de leyes que imposibilitan que nadie pueda desbancar a estos dos de sus privilegios.

Las obreras y obreros no negocian los convenios, en la mayor, muy mayor de las ocasiones ni los conocen, hasta verlos un día en una publicación, y más si partimos de la base que en el estado español solo hay sindicalizado entre un 12 y 14 % de la masa asalariada, tampoco negocian nada que les afecta, para ello ya están sus comerciales, perdón, representantes. Por lo que podemos afirmar que, el marco y forma de negociación de los convenios está orientada al beneficio de interés de la PATRONAL.

Profundizando en el análisis, estudio del funcionamiento de los aparatos y estructuras particularmente sindicales, que tienen como objetivo la defensa de los intereses de clase de obreras y obreros. Podemos llegar a la conclusión, que el sistema capitalista, la burguesía, ha sabido modular todas las herramientas para que estén bajo su control y a su servicio. Dictadura del capital que solo será derrotada recuperando el modelo sindical en el que su principal sujeto es la clase obrera, sujeto que decide democráticamente acuerdos o confrontación con la PATRONAL.

Otro sindicalismo es necesario y es posible, la militancia comunista debe trabajar para desenmascarar a los esbirros del capital que desempeñan su labor en el seno de sindicatos y/o estructuras obreras. No es posible quedar al margen de esta batalla, no es concebible que un/una comunista no tenga la convicción de militancia sindical, quedando su papel reducido al de afiliada/o, paga-cuotas…

No habrá convenio colectivo, no habrá acuerdo puntual de los comités de empresas que superen la actual situación de entrega, venta, de intereses de clase, sin la participación activa de la militancia comunista.

Potenciemos las asambleas en el seno del movimiento obrero, divulguemos posiciones netamente revolucionarias entre compañeras y compañeros, Esta iniciativa no se puede considerar la idea de algún órgano partidistas que no ha tenido en cuenta la realidad real del movimiento obrero, es lo contrario. Esta iniciativa, como otras, son producto de un profundo análisis de la realidad, y partimos del principio revolucionario, de que, cada realidad necesita una intervención concreta.

La masiva movilización estudiantil en Argentina «marcó un límite al ajuste de Milei»

© Sputnik / Juan Lehmann

Juan Lehmann (Sputnik).— «El Gobierno se compró un problema grave»: la frase con la que el analista político Facundo Cruz resumió el maremoto social desatado por el drástico ajuste presupuestario a las universidades públicas resulta elocuente. Tras una de las movilizaciones más masivas de la historia argentina reciente, la administración Milei aún digiere el duro revés que las calles le dieron a apenas cuatro meses de su asunción.

 

Es que la protesta reunió a los más diversos sectores: sindicatos, centros de estudiantes escolares y universitarios —públicos y privados—, partidos políticos, organizaciones de derechos humanos y un infinito aluvión de autoconvocados de distinta procedencia socioeconómica. Sectores populares pero, sobre todo, de clase media, acudieron al llamado en defensa de una consigna inclaudicable como lo es la universidad pública, gratuita libre y de calidad.

¿Punto de quiebre?

«La marcha de ayer marcó un antes y un después en la relación entre el Gobierno y la calle, porque tocó una fibra muy sensible de la sociedad argentina», dijo Cruz en diálogo con Sputnik. Según el especialista, la bandera educativa «tiene un consenso altísimo en la sociedad argentina, superior al 90%, y es uno de los grandes acuerdos al interior del país. El mensaje en las calles fue claro: puedes ajustar en muchas partidas, pero con la educación no te metas».

«A diferencia de otras marchas opositoras como las gremiales, esta se distinguió por la transversalidad social y etaria, y por la masividad que alcanzó: había abuelos, padres e hijos marchando juntos sin banderas partidarias. Eso da cuenta de lo profundo que caló el reclamo común», apuntó el experto.

El freno al ajuste universitario dispuesto, manifestado en el virtual congelamiento presupuestario ante una inflación interanual de casi el 300% —que supone una licuación real de más del 70% de los recursos—, es de alcance incierto. El capítulo educativo es apenas uno más en una infinita saga de áreas atravesadas por la «motosierra» relucida públicamente por el presidente.

En diálogo con Sputnik, el politólogo Pablo Cano consideró que «la movilización marcó un límite al ajuste de Milei», dado que «es la primera vez que la clase media encuentra un lugar donde reconocerse y defender sus intereses, en medio de un programa económico que tiene a este sector como uno de los más afectados».

«Parte del proyecto político de La Libertad Avanza está focalizado en la ‘revolución cultural’ que quiere dar. El problema es que sobre este tema parece haber un acuerdo tácito que impide un gran cambio de percepción como el que propone el oficialismo», remarcó el analista.

La ambivalente reacción del Gobierno

El primer reflejo del presidente Javier Milei consistió en ironizar sobre la protesta, publicando en sus redes una llamativa imagen de un león -animal en el que se referencia el mandatario- bebía «lágrimas de zurdo» (epíteto que engloba desde sindicalistas hasta al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva), en referencia a las protestas callejeras.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Javier Milei (@javiermilei)

Sin embargo, horas más tarde el Gobierno terminó cediendo a la presión y convocó al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a una reunión para consensuar la actualización de las partidas presupuestarias congeladas.

Este último movimiento tampoco estuvo exento de polémica. En una entrevista televisiva, el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, afirmó que las autoridades de las universidades «intentan generar miedo», y denunció la poca transparencia en la ejecución de los gastos de dichas instituciones. Inmediatamente, el mismo CIN que había aceptado la convocatoria repudió las declaraciones del funcionario.

Según Cruz, el Gobierno «quedó ante una disyuntiva: o profundiza su rumbo y mantiene los agravios sin dar marcha atrás, o recalibra y alcanza algún punto de consenso con los representantes universitarios. Lo más inteligente sería lo primero, pero el oficialismo no está acostumbrado a volver sobre sus pasos».

De la calle al Congreso

Quienes tampoco parecieron acusar recibo de la histórica movilización fueron los legisladores opositores pertenecientes a espacios considerados «dialoguistas». Tras la protesta, el bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria impulsó una sesión legislativa especial para tratar un aumento en el presupuesto universitario. Sin embargo, la iniciativa naufragó por falta de quórum, dado que partidos como la Unión Cívica Radical —históricamente referenciada con las banderas educativas— no acompañaron en su totalidad.

Consultado al respecto, Cruz consideró que «el fracaso de la sesión convocada en Diputados muestra que lo que sucede en las calles no necesariamente se traduce a la política». Según el analista, «si la sociedad sigue reclamando contra el ajuste a las universidades, en algún momento los representantes deberán tomar nota al respecto, y habrá que ver cómo impacta esto en el programa económico que el Gobierno busca consensuar con una porción de esa misma oposición».

El plan de limpieza étnica de Gaza que cuenta con el apoyo de EEUU.

Germán Gorraiz López.— La creciente desafección de la sociedad israelí hacia Netanyahu por su nefasta gestión de la crisis con Hamás y su nulo interés en rescatar con vida a los rehenes judíos ha provocado que su popularidad esté en un nivel mínimo y según la última encuesta, el Likud de Netanyahu se perdería el poder en caso de nuevas elecciones.

 

Netanyahu es consciente de su precaria situación política y judicial, por lo que ha utilizando el miedo a un imaginario “tercer holocausto” (supuestamente procedente de Hamás, Hezbolá o Irán) para mantener una devastadora ofensiva que le permita posponer el proceso judicial en el que se le acusa de crímenes contra la humanidad tras el genocidio en Gaza.

De este manera, el ataque israelí al consulado iraní en Damasco, provocó la muerte de tres altos mandos de la Guardia Revolucionaria iraní, entre ellos el general de brigada Mohamed Reda al-Zahedi y los últimos ataques contra dirigentes de Hamás en el Líbano, son el cebo del sionismo con el objetivo de provocar la entrada de Irán en la guerra, y tras la limitada respuesta de Irán al ataque israelí al consulado iraní en Damasco.

Según el diario israelí The Jerusalem Post, el objetivo de la respuesta del estado hebreo habría sido “el sistema de defensa aérea S-300 de Irán que ha sido destruido por misiles balísticos lanzados desde fuera del espacio aéreo iraní».

Para The New York Time, el plan de represalia inicial de Israel contra Irán incluía un ataque a mayor escala dirigido a importantes objetos militares en Irán, incluso a la capital, pero Netanyahu tomó la decisión de reducir el ataque debido a la presión del presidente Biden que ha tratado de impedir la escalada de una guerra regional.

Igualmente, según el medio de información Axios, Netanyahu ha negociado con Estados Unidos “la entrada militar a Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, a cambio de una contención en la respuesta militar israelí al ataque a Irán”, lo que habría sido confirmado por fuentes militares estadounidenses.

¿Culminación de la limpieza étnica en Gaza?

Después del castigo infligido por Israel a toda la infraestructura básica de Gaza -como escuelas, mezquitas hospitales- el 90 por ciento de los edificios han sido arrasados. Los bombardeos sistemáticos también han provocado más de 34.000 víctimas civiles y varios miles sepultados bajo los escombros.

El verdadero objetivo de la campaña militar de Gaza ha sido provocar una segunda Nakba en la que 1,5 millones de palestinos se vean obligados a abandonar la franja de Gaza convertida en una masa de escombros y restos humanos que imposibilitaría el regreso de la población desplazada.

El paso que estamos a punto de ver con asombro es la expulsión de los palestinos confinados en el campo de concentración al aire libre de Rafah, calificado por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, como «apocalíptico con un creciente riesgo de genocidio».

El confinamiento forzoso de la población palestina es una medida de presión sobre Egipto para que abra su frontera y asiente a los gazaties en la península del Sinaí, tras lo cual Israel procedería a una declaración unilateral de su soberanía sobre Gaza y sus zonas marítimas.

Para completar la limpieza étnica de Gaza, Netanyahu habría ya ordenado el asalto final a Rafah con el propósito de desalojar a los cientos de miles de palestinos retenidos allí. Esta operación militar ha sido aceptada por Estados Unidos como un mal menor sabiendo que está intervención del ejército israelí podría terminar con una nueva masacre de civiles.

Cómo ha justificado la Radio Pública Hebrea, «Israel se está preparando para ampliar una zona humanitaria en la Franja de Gaza en preparación para un posible ataque a la ciudad fronteriza de Rafah».

Para la emisora de radio, la nueva “zona humanitaria” se extendería desde la ciudad sureña de Al-Mawasi a lo largo de la franja costera hasta las afueras de Deir al-Balah en la región central de la Franja de Gaza y podría albergar a alrededor de un millón de habitantes.

¿Acuerdo con Egipto para aceptar a los habitantes de Gaza?

En esta maniobra delimpieza étnica aparece el rol de Egipto que es un país dependiente de los préstamos internacionales del FMI y de los Estados del Golfo Pérsico: los números confirman que la deuda del estado egipcio con el Banco Mundial superaba los 164.000 millones de dólares en junio de 2023, y esta aumentando porque sus fuentes tradicionales de ingresos, como el turismo y los impuestos para cruzar el Canal de Suez han sufrido una notable reducción dada la inestabilidad geopolítica de la zona.

En este contexto, un documento escrito por Gila Gamaliel, ministro israelí de Inteligencia y revelado por el periódico israelí Calcalist, propone reubicar a los palestinos de Gaza en el Sinaí (Egipto) como una solución «que ofrece resultados estratégicos positivos a largo plazo».

Según confirma la propia prensa hebrea, Netanyahu mantiene conversaciones con el presidente al-Sisi para que Egipto reciba a los Gazaties, asentándolos en el Sinaí a cambio de la cancelación de toda su deuda.

Este acuerdo establece que, Israel, con el apoyo económico de Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania, asumiría las deudas de Egipto con el FMI y el Banco Mundial, al tiempo que intentaría persuadir a los países occidentales a cancelar las deudas egipcias adquiridas con las instituciones financieras occidentales.

Considerando la situación dominio económica de Egipto, no sería descartable que la presión financiera de los organismos internacionales acabe dando sus frutos, por lo que el mundo verá una Nakba 2.0, con una infame limpieza étnica y el fin del sueño palestino de crear su propio Estado.

El régimen francés reprime una protesta estudiantil de apoyo a Palestina en una universidad de París

Estudiantes durante una manifestación de apoyo a Palestina en la Sciences Po de París, el 24 de abril de 2024. | Bilge Nesibe Kotan / Anadolu / Gettyimages.ru

La Policía francesa ha reprimido una protesta de decenas de estudiantes universitarios convocada el miércoles en apoyo a Palestina por el Comité Palestino del Instituto de Estudios Políticos de París, conocido como Sciences Po, recogen medios locales.

«Cortar los lazos con cómplices del genocidio de Gaza» o «poner fin a la represión de las voces propalestinas en el campus» son algunas de las exigencias que los estudiantes hacen al centro.

Según un comunicado de la universidad remitido a AFP, la Policía intervino la madrugada del jueves, cuando decenas de estudiantes se concentraban en uno de los campus, lo que vino acompañado de un aumento de las «tensiones» dentro de la institución.

«Tras mantener conversaciones con la dirección, la mayoría de los manifestantes accedió a abandonar las instalaciones», si bien «un pequeño grupo de estudiantes se negó a marcharse«, por lo que se decidió que la Policía evacuara el lugar, reza el comunicado. El centro «lamenta» que los «numerosos intentos» para que los estudiantes abandonaran pacíficamente las instalaciones no tuvieran efecto.

Según la información proporcionada por la Policía, cuando los agentes llegaron al lugar «50 estudiantes se marcharon por su cuenta, mientras que 70 fueron evacuados de forma pacífica», por lo que los uniformados abandonaron el lugar sin que se reportara ningún incidente.

Mientras, los activistas denunciaron que fueron «sacados» a la fuerza por más de 50 miembros de las fuerzas de seguridad, mientras que más de un centenar esperaban fuera. Por su parte, el sindicato de estudiantes calificó la decisión de la universidad de llamar a la Policía de «impactante y profundamente preocupante», ya que reflejaba «un giro autoritario sin precedentes».

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]