Expansión del Brics ha fortalecido la asociación, considera Rusia

Al término de un tercio de nuestra presidencia, podemos afirmar que la decisión de incorporar nuevos miembros, tomada por los líderes de los primeros cinco Estados de la asociación (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), sin lugar a dudas fortaleció la alianza, puntualizó el vicetitular de exteriores.

“Se fortaleció de hecho como un sistema influyente de interacción, un eslabón clave en la arquitectura emergente del mundo multipolar», aseguró Riabkov cuando se le preguntó sobre el impacto de la adhesión de otros cinco países al Brics en enero de 2024.

Además, señaló, al término de un tercio de la presidencia rusa, la cooperación ha cobrado pleno impulso. «Avanzamos a un ritmo cada vez mayor hacia el éxito. Estoy absolutamente seguro de ello», subrayó Riabkov.

«Creo que la cumbre de Kazán del próximo octubre marcará el logro de nuevas cotas en la interacción entre los países Brics», concluyó.

Recordemos que los nuevos cinco Estados que se sumaron al Brics en enero del presente año son Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán.

Maduro alerta que el sionismo «se está metiendo» en América Latina

© AFP 2023 / Federico Parra

«El sionismo es la punta de lanza del fascismo en el mundo y se está metiendo en América Latina, alerta, lo que sí les puedo decir es que en Venezuela no pasarán, este pueblo triunfará frente al fascismo y sionismo», dijo el mandatario durante la clausura del Encuentro para una Alternativa Social Mundial de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) en Caracas.

En sus palabras, el sionismo está detrás de Javier Milei en Argentina y de Benjamín Netanyahu en Israel.

«Es una línea muy acertada de retomar los movimientos populares de masas en la lucha contra el neoliberalismo y contra el fascismo que está surgiendo como alternativa, como Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil, Netanyahu en Israel, el fascismo, la cara horrorosa de la imagen de Hitler está en el rostro de Netanyahu, criminal de guerra, asesino de los pueblos», comentó.

Al respecto, dijo que el sionismo le «lava la cara» a los candidatos de extrema derecha para que se dobleguen una vez que ganen las elecciones.

«Tenemos pruebas de cómo el sionismo controla las redes sociales, en cada país selecciona al candidato de la extrema derecha y le lavan la cara, lo normalizan y los presentan como líderes, ahí está el fenómeno Milei, ¿dónde creció Milei? Ante una crisis tremenda de la sociedad argentina, la crisis de debilidad, de legitimidad, de liderazgo», acotó.

De igual manera, condenó que dirigentes opositores en su país respaldaran la agresión de Israel contra Palestina.

«El sionismo está detrás de la extrema derecha, aquí en Venezuela está detrás de los apellidos, de [María Corina] Machado, de [Henrique] Capriles, todos salieron a aplaudir el genocidio contra el pueblo palestino, todos salieron a aplaudir el asalto y bombardeo con misiles de la Embajada de Irán en Damasco», señaló.

La noche del 13 abril, las fuerzas iraníes lanzaron una amplia ofensiva con drones y misiles hipersónicos contra Israel en represalia por el ataque al Consulado iraní en Siria del pasado 1 de abril.

Tras el ataque de represalia, el jefe del Estado Mayor iraní, Mohammad Bagheri, dio por terminada la operación Promesa Verdadera y advirtió a Israel que si intentaba otro acto temerario, la respuesta de Irán sería más contundente.

El 19 de abril, Israel lanzó un ataque con drones contra la provincia iraní de Isfahán, que alberga un importante centro de investigación nuclear y un reactor.

La defensa antiaérea iraní derribó varios vehículos aéreos no tripulados israelíes.

Bolivia forma a decenas de jóvenes en Rusia para que operen el centro de energía nuclear

© Foto : Twitter / @mae_rusia

Sebastián Ochoa (Sputnik).— En 2017 Bolivia se encaminó en el desarrollo de la energía nuclear a partir de la firma de un convenio con la empresa Rosatom, de Rusia. Hasta 2025 se prevé que entrará en funcionamiento el primer reactor, en el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear (CNRT) que se construye en la ciudad de El Alto. Pero no se trata solamente de obtener los equipos necesarios. Actualmente, decenas de jóvenes bolivianos se especializan en universidades rusas para operar las maquinarias.

 

Una veintena de profesionales bolivianos estudian en la Universidad Politécnica de Tomsk, que cuenta con un reactor similar al que se activará en El Alto. La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) programa formar a 100 estudiantes más para que operen las centrales, tanto la alteña como la de Santa Cruz de la Sierra.

La agencia también patrocina las carreras de técnico superior en Radioterapia y en Medicina Nuclear, dictadas en la Universidad Nacional Siglo XX, de El Alto.

Existen además iniciativas surgidas de los mismos estudiantes, como el Club de Física Nuclear creado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la ciudad de La Paz. Este grupo, que reúne a 1.200 personas, se dedica a difundir estudios, debatir, redactar artículos y promover encuentros, todo con la finalidad de despejar dudas sobre la seguridad de utilizar esta energía.

Brian Ayala Cabrera, estudiante avanzado de Física en la UMSA, es uno de los fundadores del grupo: «Nos hemos propuesto crear un club, viendo que había necesidad de hacer conocer más de ciencias nucleares, especialmente porque nos gusta mucho. Creíamos que íbamos a ser tres o cuatro, pero de inmediato se sumaron más de 1.200 personas», relató a Sputnik.

Gran parte de los integrantes ya son profesionales con doctorados, maestrías y licenciaturas. Con ellos en los últimos dos años organizaron varias actividades, incluidos dos congresos internacionales, así como charlas en colegios.

Integran el club especialistas en geología, medicina, astrofísica, hidrología, física, química e informática, entre otros.

Derribando mitos

Cuando el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) anunció que Bolivia avanzaría en el desarrollo de la energía nuclear, en 2015, surgieron multitud de voces escépticas sobre las capacidades del país para lograr ese objetivo.

Pero desde 2022 funcionan los centros de medicina nuclear en El Alto y Santa Cruz, que en este lapso atendieron de manera gratuita a miles de pacientes oncológicos afiliados al Servicio Universal de Salud (SUS).

Los profesionales bolivianos, por su parte, demostraron niveles de excelencia. Es el caso de Erlan Vásquez, de Chuquisaca, uno de los mejores alumnos de la maestría en Tecnología Nuclear de la Universidad Nacional de Investigación Nuclear (MEPhI), de Moscú, Rusia. Sputnik intentó comunicarse con él, pero no fue posible.

Ayala también viajó a la capital de Rusia en estos días para participar como expositor del Conferencia de Nuevos Líderes en Tecnología Nuclear: «Mi ponencia trata sobre reactores nucleares modulares, cómo benefician a la ecología y al medio ambiente. También contaré lo que se ha estado haciendo en Bolivia en el desarrollo de la energía nuclear, a partir del trabajo de la ABEN y de Rosatom», explicó. El estudiante espera continuar su formación en Rusia una vez se haya titulado en la UMSA.

Convocatoria

Recientemente, la ABEN abrió una convocatoria para que 36 jóvenes profesionales estudien becados en Rusia. «Estamos creando el capital humano para conformar un grupo de científicos nacionales que tendrán las capacidades para resolver las necesidades que se nos presenten y potencializar más los recursos y la industrialización», dijo la directora de la agencia, Hortensia Jiménez.

El reactor será manejado solamente por profesionales bolivianos: «Otorgamos becas a estudiantes de todos los rincones del país que tengan la fuerza, la dedicación y la constancia para salir adelante», agregó Jiménez. El sitio web de la agencia dispone de mayor información sobre las becas.

Kevin Nina, también fundador del club, se graduó en Física. Actualmente cursa un diplomado en Química Nuclear y Radioquímica.

Aunque Bolivia no tiene una larga tradición de trabajo en energía nuclear, «nunca hemos sentido en la carrera de Física que no podíamos realizar algo en el área de investigación teórica. Lo que sí, es necesario contar con los instrumentos para avanzar en experimentos de alto nivel», consideró.

Ayala y Nina evaluaron que en el Club de Física Nuclear «tenemos que ser bien serios, para compartir de la mejor manera la información y así erradicar ese tipo de pensamiento según el cual la energía nuclear es ‘maligna'».

Para Nina, «si todo está cuidadosamente controlado, no habría ningún problema para trabajar con esta energía».

El joven físico, que prepara su postulación para seguir estudiando en Rusia, destacó que todas las investigaciones cuentan con la supervisión de entes reguladores nacionales e internacionales.

Un niño con un lápiz y un borrador: la víctima más joven de una fosa franquista en España

Alex Camara / Europa Press / Gettyimages.ru

Un cráneo perteneciente a un niño de entre 11 y 14 años ha sido el último resto mortal exhumado de la fosa de Víznar, en la provincia de Granada, al sur de España, según apunta la prensa local.

 

Se trata de un lugar en el que fueron asesinados sin juicio previo un número indeterminado de personas por los sublevados franquistas desde el inicio de la Guerra Civil española. Por el momento se han recuperado los restos de más de un centenar, muchos de ellos con signos de tortura.

Los de este pequeño son hasta ahora los restos más jóvenes exhumados: se encontraban junto a su lápiz y una goma de borrar. Fue fusilado a finales de 1936, como se puede comprobar por los dos agujeros de bala que tiene su cráneo. Una de ellas todavía se alojaba en su interior.

Las labores en esta fosa las lleva a cabo un equipo multidisciplinar que trabaja en el proyecto ‘Barranco de Víznar. Lugar de Memoria’, que afronta ya su cuarta campaña de exhumaciones en esta zona.

«Emocionalmente nos ha afectado bastante porque uno no puede imaginarse a un niño de esa edad, alrededor de los 12 años, que aún conservaba de su colegio su lápiz de dibujo», explicaba a La Sexta el profesor de la Universidad de Granada y coordinador de la excavación, Francisco Carrión Méndez.

Las labores de exhumación están acompañadas por familiares de víctimas que se encuentran a la espera de si se consigue recuperar los restos de sus allegados.

Los familiares se apoyan en la forma en la que fueron asesinados y los signos violentos que presentan muchos de los restos para exigir que estas muertes sean consideradas crímenes de lesa humanidad, para que no prescriban.

Es en este barranco donde se cree que podrían reposar los restos del poeta Federico García Lorca, asesinado por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que propició la Guerra Civil, el 18 de agosto de 1936, acusado de socialista, masón y homosexual.

El barranco de Víznar está repleto de fosas comunes de todos los tamaños, donde fueron sepultadas miles de personas por sus simpatías con la República española.

En su fosa principal hay un pequeño monolito de piedra con la inscripción: «Lorca somos todos. 18-08-2002». Allí, el 19 de agosto se celebra cada año una velada poética que da comienzo a la medianoche y se alarga hasta la madrugada.

Según diversas investigaciones, las ejecuciones en Víznar no concluyeron con la guerra, sino que se prolongaron años después.

Descolonizar el multilateralismo: la forma de hacer política internacional de los BRICS

© AP Photo / Alet Pretorius

Valdir da Silva Bezerra (Sputnik).— Hoy la voz de los BRICS tiene un peso estratégico mucho mayor que en 2009, cuando se creó, debido a la reciente ampliación del grupo, acordada durante la XV cumbre de Sudáfrica, que ahora incluye a Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, la Emiratos Árabes Unidos e Irán. Con ello, es innegable que los BRICS ganan fuerza en su defensa del multilateralismo en las relaciones internacionales, un concepto que ha sufrido un importante retroceso, especialmente debido a las actuales crisis en Europa del Este y Oriente Medio.

 

Los cambios en la configuración del poder global, las rivalidades geopolíticas entre Eurasia y el eje atlantista, así como el resurgimiento del nacionalismo extremo en varias partes del mundo, han hecho de nuestra época contemporánea uno de los períodos más impredecibles y peligrosos de toda la historia.

Por lo tanto, es necesaria una reforma urgente del sistema de las Naciones Unidas, que ya ha demostrado ser ineficiente en un contexto geopolítico en rápida evolución. Ahora, tanto las Naciones Unidas como su Consejo de Seguridad, responsable de mantener la paz y la seguridad internacionales, de hecho no han trabajado satisfactoriamente. De hecho, muy lejos de ello. Los BRICS, a su vez, han sido la voz principal de la llamada «mayoría global» que exige cambios en estos mecanismos, lo que aumenta aún más su importancia en el contexto actual.

Mientras tanto, el multilateralismo que defienden los BRICS es precisamente uno de los pilares fundamentales para restablecer el orden de posguerra, además de otros conceptos importantes, como la indivisibilidad de la seguridad internacional, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, el respeto a la integridad territorial y la resolución pacífica de conflictos.

Sin embargo, aunque muchos otros países también defienden estos ideales, Occidente y su internacionalismo liberal manifestado por el infame «orden mundial basado en reglas» se ha convertido en un importante impedimento para la consolidación de un mundo más justo y equitativo. Después de todo, la propia red occidental de instituciones multilaterales (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) se ha convertido en una plataforma para el chantaje político. Véase el secuestro de activos rusos en 2022, ocurrido tras el inicio de la operación militar especial.

El peligro de estas actitudes, a su vez, radica en la pérdida de legitimidad de estas instituciones multilaterales, algo que ya viene sucediendo con la propia ONU, como ya se mencionó. Lo peor de todo es que: si miramos la historia, vemos que cuando las grandes organizaciones internacionales pierden legitimidad, véase el caso de la antigua Liga de Naciones a principios del siglo XX, el mundo se acerca cada vez más a una gran guerra.

Todavía vivimos en un orden que se generó a partir de un escenario de posguerra. Es precisamente un orden moldeado por las «potencias victoriosas» del conflicto que, de común acuerdo, condujo a la formación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero que también contribuyó a la creación de las llamadas instituciones de Bretton Woods.

Sin embargo, han pasado casi 80 años desde entonces, y hoy los BRICS buscan reformas en estos mecanismos de gobernanza global, para hacerlos más inclusivos y para dar a los países emergentes una mayor voz en sus procesos de toma de decisiones. En resumen, la cuestión principal pasa por hacer que este orden actual sea más representativo de las realidades de nuestro siglo XXI.

Hoy en día, muchos países en desarrollo todavía se sienten impotentes cuando firman acuerdos económicos con el G7, por ejemplo, o cuando intentan presentar sus demandas ante el Consejo de Seguridad. Además, el llamado «orden mundial basado en reglas» del que Occidente está tan orgulloso es sólo una cortina de humo para que el mismo Occidente pueda actuar libremente dentro del sistema, interviniendo (económica, política y militarmente) en los asuntos internos de los Estados. Al mismo tiempo, la única regla que obedecen las potencias occidentales es la de satisfacer sus intereses egoístas, incluso si esto requiere faltar el respeto al derecho internacional o incluso a la Carta de las Naciones Unidas.

Ésta es la fórmula del unilateralismo occidental, que actúa sin consultar a nadie y sin considerar a otros pueblos y civilizaciones como socios de igual importancia.
El enfoque de los BRICS, por otro lado, va completamente en contra de esta tendencia, enfatizando el multilateralismo en las relaciones internacionales, el punto focal y la fuerza impulsora más poderosa detrás de la expansión del grupo en los últimos años.

La política exterior de los países BRICS, además, siempre ha buscado priorizar las relaciones de beneficio mutuo, así como la no imposición de agendas por parte de un liderazgo hegemónico al resto de miembros del grupo, como ocurre en la relación entre Estados Unidos. y los países del BRICS G7 y la OTAN, por ejemplo. Una de las funciones más importantes de los BRICS, por tanto, es precisamente proporcionar a sus participantes un mayor sentido de igualdad dentro del grupo, sin que un país necesariamente prevalezca sobre el resto.

Frente a este escenario, el mundo asiste a la acelerada formación de un orden multipolar más justo, vinculado al fortalecimiento y expansión de los BRICS y que promete cambiar significativamente el marco geopolítico internacional en las próximas décadas. Estos avances convierten al grupo en un auténtico contrapeso a la hegemonía de Estados Unidos y sus aliados occidentales en las relaciones internacionales, lo que supone un momento sin precedentes para el mundo.

Este momento, por tanto, representa la celebración del reconocimiento que los países emergentes han obtenido en los últimos años, en su transición de «subalternos» de Occidente a actores cuya voz ya no puede ser ignorada. Mientras tanto, los BRICS están «descolonizando el multilateralismo», haciéndolo más inclusivo y acogiendo voluntariamente la valiosa contribución de diferentes pueblos y civilizaciones a este proceso.

Hezbolá continúa atacando al ejército de ocupación israelí

En apoyo al pueblo palestino y a la resistencia en Gaza y a la luz de la agresión israelí a las diversas aldeas del sur del Líbano, la Resistencia Islámica continuó atacando los sitios de ocupación sionistas cerca de la frontera con el Líbano.

Los medios militares de Hezbolá emitieron declaraciones consecutivas para ilustrar los ataques y sus resultados.

La primera declaración mencionó que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron, a la 1:00 am del viernes 19 de abril de 2024, una reunión de soldados enemigos “israelíes” en las cercanías del sitio de Al-Raheb con proyectiles de artillería.

Según la segunda declaración, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron a las 16:50 horas del viernes 19 de abril de 2024 el equipo de vigilancia en el sitio de Bayad Blida con las armas apropiadas, infligiendo impactos directos.

La tercera declaración afirmaba que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron con armas de cohetes una reunión de soldados enemigos “israelíes” en las proximidades del sitio de Ruwaisat Al-Alam en las colinas libanesas ocupadas de Kfarshuba a las 5:10 pm del viernes 19 de abril. 2024, infligiendo impactos directos.

Los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron una reunión de soldados enemigos israelíes en el sitio de Bayad Blida con proyectiles de artillería a las 5:50 pm del viernes 19 de abril de 2024, infligiendo impactos directos, afirmó la cuarta declaración.

La quinta declaración indicó que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron el equipo de vigilancia en el sitio de Al-Radar en las Granjas de Shebaa en el Líbano a las 6:50 p. m. del viernes 19 de abril de 2024, utilizando las armas apropiadas y destruyéndolo con éxito.

Los medios militares de Hezbolá emitieron un comunicado para llorar al combatiente Mohammad Hasan Al-Sayyed Abdul Mohsen Fadlulá, quien abrazó el martirio en el camino a Al-Quds.

Inauguran en Perú monumento al primer cosmonauta de la historia

El decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica del principal centro de estudios superiores de Perú, Tito Vílchez, destacó la importancia de la hazaña de Gagarin, que amerita el homenaje rendido al cosmonauta.

 

Con el monumento donado por la Fundación Internacional Diálogo de Culturas – Mundo Unido, se inauguró también una exposicin de fotografías y textos sobre Yuri Gagarin.

Informó también que la nueva Facultad de Ingeniería aeroespacial que organiza la UNI, contará con apoyo del Gobierno de Rusia y otros países, comenzará a funcionar el próximo año y preparará ingenieros especializados en la producción de aviones y de cohetes.

Europa necesita más de un millón de trabajadores emigrantes

A mediados de diciembre el Parlamento Europeo y los 27 Estados miembros acordaron reformar la política migratoria de la Unión Europea. Las nuevas leyes se aprobarán dentro de dos o tres años. La reforma prevé procedimientos más estrictos, en particular en lo que respecta a la acogida en las fronteras de los solicitantes de asilo que no tienen posibilidades de ser admitidos.

Serán alojados en condiciones equivalentes a la reclusión, sin excepción para las familias con niños menores de edad. El centro de internamiento que tiene previsto construir el gobierno español en la isla de Alborán prepara la nueva política europa de emigración.

Las nuevas leyes aprobadas por la Unión Europea a finales del año pasado constituirían inicialmente un imán más que un disuasivo para muchas personas que intentarían viajar a Europa antes de que entren en vigor a finales de este año.

El acuerdo no resolverá los principales problemas. Por lo tanto, la mayor responsabilidad de los países que custodian las fronteras, como España, los obligará a responder con más rechazos y denegaciones de acceso.

Los procedimientos fronterizos previstos también requerirán una mayor cooperación con los países que reciben a los solicitantes rechazados. Sin embargo, los países de tránsito no tienen ningún interés en acoger a personas que han sido expulsadas de terceros países. A Europa no le queda más remedio que habilitar centros de internamiento, como el de la isla de Alborán.

La política europea de asilo es oportunista; no se fundamenta en ninguna clase de principios. Tiene por objeto frenar el ascenso de los movimientos políticos más reaccionarios, que han hecho de la xenofobia su seña de identidad. En un momento en el que están convocadas las elecciones parlamentarias europeas en junio, hay que tenerlo en cuenta a la hora de entender la política migratoria europea.

La inmigración continuará, cualesquiera que sean las leyes que apruebe el Parlamento Europeo. Los desplazamientos poblacionales no se rigen por normas jurídicas, sino que es un fenómeno internacional que se rige por normas económicas y sociales.

En consecuencia, lo que el Parlamento Europeo va a debatir es la proporción que habrá entre emigrantes con papeles y sin ellos.

Europa sabe que necesita mano de obra y que sólo los emigrantes se la pueden aportar. Cuantos más emigranes lleguen sin papeles, más barata será la fuerza de trabajo. Si no tienen un permiso de trabajo, trabajarán sin ninguna clase de derechos.

La comisaria europea, Ylva Johansson, habló recientemente de la necesidad de aumentar en un millón el número de trabajadores en la Unión Europea para hacer frente a la escasez de fuerza de trabajo autóctona, diciendo que era un “desafío lograrlo de manera ordenada”.

En realidad, las cifras son mucho mayores: sólo en Alemania las empresas necesitan un millón de trabajadores y en Austria medio millón. La actual escasez de mano de obra eleva de los salarios y reduce la competitividad de las empresas europeas en los mercados internacionales.

«Los esfuerzos de EEUU por sembrar discordia entre China y Rusia serán inútiles»

© AFP 2023 / SAUL LOEB

Expertos dijeron al medio oficialista del país asiático que los intentos de Washington de relacionar a Pekín con Moscú «no tienen sentido» y solo pretenden justificar el suministro de armamento a Kiev, en momentos en que las tropas ucranianas se encuentran en un punto crítico tras constantes fracasos en el frente.

 

«La Administración Biden se enfrenta a un dilema sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania. Retirar ahora el apoyo a Ucrania significa traicionar sus propios compromisos y a sus aliados, y si la próxima Administración, posiblemente la de Trump, se retira, el Partido Demócrata cargará con la mala reputación de ser capaz de instigar la guerra pero no de ofrecer protección», observa Lü Xiang, investigador de estudios sobre Estados Unidos en la Academia China de Ciencias Sociales, en entrevista con Global Times.

Y es que hace unos días, el Gobierno estadounidense advirtió que tomaría represalias si China refuerza militarmente a Rusia. El portavoz adjunto principal del Departamento de Estado, Vedant Patel, dijo que Washington está listo para «tomar las medidas adicionales que sean necesarias».

Lo anterior se refuerza con un proyecto de ley bipartidista llamado No Limits Act, el cual contempla sanciones a empresas chinas que proporcionen apoyo a Moscú.

«Los esfuerzos de Washington por sembrar la discordia entre Pekín y Moscú serán, sin duda, inútiles, porque ambos valoran sus relaciones, así como el vasto potencial de cooperación potenciado por sus economías altamente complementarias», afirmó Lü.

«Se espera que Estados Unidos pueda abandonar la idea de derrotar completamente a Rusia en todos los aspectos, ya que la existencia de Rusia es un aspecto fundamental del equilibrio de poder en un mundo multipolar», agrega el medio.

Mientras tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se prepara para visitar China a partir del próximo 23 de abril, en medio de tensiones bilaterales por Taiwán y la guerra comercial de los semiconductores, entre otras cosas.

Analistas consultados por Global Times afirman que la visita de Blinken podría tener como propósito convencer a Pekín de fungir como intermediario en caso de «posibles desbordamientos» en Oriente Medio, a raíz de la escalada de tensiones entre Israel e Irán.

Rusia anuncia encuentro de Putin y Aliyev en Moscú

El 22 de abril en Moscú se celebrarán las negociaciones de Putin con Aliyev, que arribará a Rusia en una visita de trabajo, donde abordarán cuestiones claves del desarrollo futuro de las relaciones de asociación estratégica y alianza ruso-azerbaiyanas, destaca el comunicado de la presidencia rusa.

Igualmente, ambos líderes intercambiarán opiniones sobre los problemas regionales.

Además, con motivo del 50 aniversario del inicio de la construcción del ferrocarril Baikal-Amur, Putin y Aliyev se reunirán con los veteranos de esa obra y con trabajadores de la industria ferroviaria.

Se destacó que el padre del presidente de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, supervisó directamente los problemas relacionados con la construcción de la vía férrea, una de las obras del transporte más grandes emprendidas en la época de la Unión Soviética.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.