La iniciativa cobró vida con un lucido espectáculo cultural en el Gran Teatro de Pyongyang, a cargo de compañías artísticas de los dos países, informó la agencia estatal de noticias ACNC.
La representación china estuvo encabezada por Zhao Leji, presidente de la Asamblea Popular Nacional y miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh).
Por la RPDC asistió Choe Ryong Hae, presidente de la Asamblea Popular Suprema, miembro del Buró Político del Partido del Trabajo (PTC) y primer vicepresidente del Comité de Asuntos Estatales.
Ambos dirigentes pronunciaron sendos discursos en que pusieron de realce las históricas relaciones entre los dos países, forjadas en las luchas contra el colonialismo japonés, y recordaron que este será el Año de la Amistad RPDC-China por decisión de sus máximos líderes, Kim Jong Un y Xi Jinping.
Choe afirmó que la amistad entre las dos naciones es un patrimonio común enriquecido a costa de la sangre en el largo camino de independencia antiimperialista, y centrada actualmente en la cooperación, la construcción del socialismo y la defensa de la paz.
Zhao, por su parte, fue portador de un saludo de XI al Partido, el gobierno y el pueblo de la RPDC, y aseguró que, pese a cualquier cambio en la situación internacional, el vecino país siempre podrá contar con el apoyo de China.
Ambos dirigentes reiteraron la voluntad de los respectivos Partidos, Estados y Gobiernos de seguir fortaleciendo sus relaciones de amistad y cooperación, forjadas en 75 años frente a numerosos desafíos y vicisitudes.
La velada concluyó con un magnificente espectáculo cultural a cargo de prestigiosas compañías artísticas de los dos países, reseñó ACNC.
Los ejecutantes reflejaron las bellas costumbres de ambos países, el noble patriotismo y el ímpetu revolucionario puestos de manifiesto por sus pueblos a lo largo de los tiempos y ahora en defensa de la causa socialista, resumió.
Zhao es el funcionario chino de más alto nivel que visita la RPDC después de la pandemia de Covid-19.
Lo acompañan Liu Jianchao, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del PCCh; Liu Qi, secretario general del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional; Sun Yeli, ministro de Cultura y Turismo, y los viceministros Ma Zhaoxu (de Relaciones Exteriores) y Li Fei (de Comercio).
También, Zhang Baoqun, subdirector de la Oficina de Cooperación Militar Internacional de la Comisión Militar Central, y Yang Weiqun, subjefe de la Oficina Estatal de Desarrollo y Cooperación Internacional, entre otros.
Las instituciones educativas codirigen el proceso formativo de los niños, adolescentes y jóvenes, de conjunto con la familia. Foto: Juvenal Balán
Las instituciones educativas codirigen el proceso formativo de los niños, adolescentes y jóvenes, de conjunto con la familia. Foto: Juvenal Balán
Con el objetivo de que el educando tenga una mejor preparación académica en las diferentes enseñanzas, se realizó, en La Habana, la reunión nacional de preparación correspondiente al curso escolar 2024–2025.
Naima Trujillo Barreto, ministra de Educación, explicó que el encuentro constituye una relevante actividad de intercambio de saberes que reafirma el propósito del Ministerio de Educación (Mined) de cumplir, mediante esta y otras vías, los lineamientos y objetivos trazados por el Partido Comunista de Cuba (PCC).
Detalló que se han concentrado en identificar, en los proyectos de desarrollo estratégico, las soluciones a las variantes de mayor complejidad en las escuelas, al que se discutió la plataforma del perfeccionamiento educacional, como parte de la cual se cuenta ya con los primeros textos para la formación curricular.
Se abrió, además, una propuesta más integral para la atención de la fuerza de trabajo docente, una de las problemáticas más complejas que tiene el sistema educativo, aclaró Trujillo Barreto, quien argumentó que han determinado procedimientos para poder contratar a profesionales, y se han liberado aquellos que asumían una sobrecarga adicional.
La Ministra aseguró estar codirigiendo el proceso formativo de los niños, adolescentes y jóvenes, de conjunto con la familia, «escuchando alertas oportunas, propuestas, o variantes para el perfeccionamiento en la institución».
La eficiencia en los centros escolares depende, esencialmente, del éxito que obtengan en su quehacer diario los maestros, los profesores, los especialistas, los auxiliares, las educadoras y todos los funcionarios y cuadros de dirección que, de una u otra forma, intervienen en el desarrollo del proceso docente–educativo, señaló.
Un hombre vende pollo asado en la calle, Puerto Príncipe (Haití), el 8 de abril de 2024. | Odelyn Joseph / AP
El Programa Mundial de Alimentos (PMA), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alertó que el hambre en Haití ha alcanzado niveles récord en medio de la espiral de violencia en la que se halla sumido el país, expresa un comunicado publicado este jueves en su página web.
La organización indica que a pesar de haber aumentado la ayuda alimentaria a la población local, teme que sus reservas de comida se agoten para finales de este mes, y detalla que solo dispone de alimentos suficientes para dar de comer a 175.000 personas durante un mes.
En ese sentido, explica que el cierre del principal puerto y aeropuerto de Haití —ubicados en la capital, Puerto Príncipe—, que tuvo lugar hace aproximadamente un mes, ha interrumpido el flujo de suministros a la nación caribeña.
«El PMA está haciendo todo lo posible para llegar a las personas más vulnerables, pero al ritmo actual nos quedaremos sin reservas de alimentos a finales de abril», declaró Jean-Martin Bauer, director del organismo en Haití. «Necesitamos la reapertura inmediata del puerto de la capital para traer suministros frescos. También necesitamos acceso libre para transportar alimentos por todo el país y garantizar la continuidad de nuestros programas», añadió.
Andreu García Ribera*.— «La confusión reinante»: este era el título de un artículo que Bergamín publicó en la revista Sábado Gráfico en 1978, a la edad de 83 años. Le valió un proceso judicial y la expulsión de las páginas de la revista. Desde entonces fue vetado en las redacciones de la prensa de «bien». Eran tiempos de remozamiento del franquismo y de acatamiento monárquico en la gran fiesta del consenso. José Bergamín no participó de ese festín, no arrinconó sus convicciones antifascistas y republicanas. Especialmente dolorosa fue para él la ruptura con su antiguo amigo Rafael Alberti cuando el poeta acató la monarquía, lo que consideró una traición injustificable. Un año después se presentó como senador independiente en la candidatura de Izquierda Republicana.
Católico disidente, fundó y dirigió la revista Cruz y Raya desde 1933 a 1936, con el propósito de agrupar a intelectuales católicos defensores de la República. Sufrió un fuerte desgarro personal cuando la Iglesia Católica declaró la Cruzada contra la República, pero su compromiso con la causa republicana fue firme e inequívoco porque pensaba que estar con la República era la única forma de estar con el pueblo español. Animado por este espíritu, fue presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.
La derrota militar de la República supuso el comienzo de la andanza peregrina de Bergamín, primero en México como presidente de la Junta de Cultura Española, después Venezuela y, más tarde, Francia, regresó a España sin abdicar de su ideología, causando perplejidad entre los franquistas y los republicanos del exilio. En 1963 fue expulsado del país por haber firmado un manifiesto contra la represión de los mineros asturianos (algo que ya había hecho también en 1934). Con 68 años, sin documentación y sin recursos, deambuló como un fantasma y sobrevivió gracias a la ayuda de André Malraux, ingresando en la Ordre des Arts et des Letres, distinción que rechazó años después en solidaridad con los refugiados vascos acosados y perseguidos por el Estado francés.
Bergamín, en 1979 y 1980, el 20 de noviembre cedía su ático en la Plaza de Oriente para la realización de un minucioso reportaje fotográfico de la concentración fascista. Las cámaras y trípodes entraban la tarde anterior en su domicilio y salían a última hora de la tarde del 20N. Esperaba a los jóvenes reporteros con una botella de vino bien fresquita mientras le pedía a Alfredo Grimaldos que le informara de las novedades en el mundo del cante jondo. Así de contradictorio era José Bergamín, gran aficionado a los toros, al flamenco y a los vinos andaluces, que decepcionado por la amnesia programada de la Transición se exilió por tercera vez a Euskal Herria, «el lugar donde no había triunfado la reforma política del franquismo».
En 1982 se instaló definitivamente en Donostia, donde encontró la acogida que le fue denegada en los cenáculos intelectuales y políticos de Madrid. Colaboró en la revista Punto y Hora y en el diario Egin. Denunció la tortura practicada por el Estado español, visitó a los presos políticos e identificó a la izquierda abertzale con la resistencia contra la monarquía borbónica y su corte de los milagros.
Este último exilio le supuso el ostracismo definitivo por parte de una izquierda que, recién arrimada al poder, había arriado todas sus señas de identidad políticas y culturales. No pudieron comprender su insobornable honestidad. Tal vez si hubiesen leído sus aforismos de juventud habrían recordado uno que decía que «existir es pensar y pensar es comprometerse».
Murió en 1983 en Euskal Herria, este inmenso intelectual que existió, pensó y se comprometió.
El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, señaló este viernes una serie de «inconsistencias significativas» en la versión del atentado terrorista en Crocus City Hall presentada por los países occidentales, que han reiterado que el Estado Islámico (EI) fue el responsable del ataque.
En primer lugar, el diplomático ruso expresó que unas horas después de la tragedia, pero antes de que los resultados preliminares de la investigación fueran publicados, EE.UU. y sus aliados empezaron a negar la implicación de Kiev.
«Luego se inició lo inexplicable», declaró Nebenzia en una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde subrayó que los Estados occidentales, que siguen sin encontrar a los responsables de la explosión de los gasoductos Nord Stream, comenzaron a «imponer a todo el mundo la narrativa de que el ataque terrorista fue organizado por el grupo EI».
Además, Nebenzia hizo hincapié en que el mero reconocimiento de la implicación por parte del EI no confirma su responsabildiad real, ya que en otras oportunidades el grupo terrorista se ha atribuido la autoría de delitos cometidos por otros «en un intento por reafirmarse como un actor poderoso«.
«En segundo lugar, hay una contradicción en el modus operandi del delito. Los islamistas radicales no cometen crímenes por dinero, sino que se guían por sus profundas convicciones, por muy inhumanas que sean», sostuvo el representante ruso, y agregó que cuando actúan no tratan de salvarse y que, por lo general, se colocan bombas a sí mismos.
En este contexto, Nebenzia señaló que los terroristas de Crocus intentaban «escapar cobardemente», dirigiéndose a la frontera con Ucrania, para empezar una nueva vida con la remuneración prometida por los organizadores. «No hace falta ser un experto para darse cuenta de que no son extremistas radicales», concluyó.
«Como resultado del ataque del ejército de Ucrania contra un barrio residencial de Tokmak murieron varias personas, entre ellas un niño, decenas de residentes están gravemente heridos. Ahora se lleva a cabo la extinción del fuego y el desmontaje de los escombros», escribió Balitski en su canal de Telegram.
El gobernador de la región también comunicó que 25 casas del sector privado y nueve edificios se quedaron sin suministro de gas, y advirtió que todos los heridos y los familiares de las víctimas recibirán ayuda, sin embargo, se mantiene la amenaza de nuevos ataques ucranianos.
A su vez, el líder del movimiento social Junto con Rusia, Vladímir Rógov, precisó que, según los datos preliminares, se trata de seis muertos y al menos 20 heridos por el bombardeo.
Rusia desarrolla desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania cuyos objetivos, según el presidente ruso, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte de las actuales autoridades de Kiev.
Igualmente se persigue atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.
Las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, así como las provincias de Jersón y Zaporozhie se adhirieron a Rusia a finales de septiembre de 2022 tras celebrar sendos referendos de autodeterminación.
Juan Manuel Olarieta (mpr21.info).— A finales de marzo salieron a la luz una serie de archivos del Instituto Robert Koch, el organismo alemán de salud pública, lo que ha provocado una convulsión entre los medios de comunicación centroeuropeos, que han perdido una buena parte de su entusiasmo por las medidas aprobadas durante la pandemia, todas ellas ilegales.
No sólo los negacionistas recalcitrantes dudaban de la utilidad de las mascarillas. En el Instituto Robert Koch los expertos tampoco lo tenían claro, y lo mismo cabe decir de los confinamientos, según muestran las actas internas.
La onda expansiva ha llegado hasta Suiza, donde el diario Neue Zürcher Zeitung publicó la semana pasada un artículo titulado “¿Quién tiene algo que ver con los planes de la OMS?”. La marea puede acabar afectando al gran proyecto del organismo internacional: el tratado de pandemias.
El editor jefe del diario, Eric Gujer, se ha pasado al bando de los críticos más furibundos. “El covid significó la victoria de la locura de la viabilidad (o locura tecnocrática) sobre la sabiduría política, que ve la autolimitación del poder como una característica esencial de las democracias”, asegura.
Tanto en Alemania, como en Austria y Suiza, muchos ciudadanos se han dado cuenta de que la política represiva durante la pandemia hizo “más daño que bien”, comenta Gujer. Pero las demandas de mayor transparencia han quedado reducidas a la nada. Todo ha quedado en una especie de niebla que nadie intenta despejar.
Gujer lamenta que, a pesar del tiempo transcurrido, nadie haga un balance de la “lucha contra el covid” porque “el secretismo destruye la confianza”. Sin embargo, los políticos están contentos porque, dice el editor, “quieren ampliar aún más sus poderes con el pacto pandémico de la OMS”.
El secreto acerca de la pandemia se está quebrando, pero no porque haya una voluntad de transparencia en los gobiernos, sino por las filtraciones de documentos que están apareciendo en varios países, como Reino Unido o Italia, donde además de la corrupción de los políticos, aparecen las elucubraciones de los epidemiólogos. El cuadro que aparece desmonta la monolítica unanimidad con la que se presentaron ante los micrófonos en la primavera de 2020.
En otras palabras, lo que unos (políticos) y otros (expertos) expresaron de puertas afuera en 2020 era mentira, y es positivo que un periódico suizo, como el Neue Zürcher Zeitung, fundado en el siglo XVIII, lo reconozca porque los medios de comunicación tuvieron un importante papel en aquel engaño.
La pandemia puede ser un recuerdo lejano, pero bastantes pasajes de los documentos originales han sido tachados, por lo que el ocultamiento sigue. La confianza en los políticos, los funcionarios, los parlamentarios y los expertos no puede decaer. Los negacionistas, los conspiranoicos y los antivacunas no se pueden salir con la suya.
En alemán lo llaman “deslegitimación del Estado”, una categoría que ha entrado con fuerza en el código penal, lo mismo que otros como el “terrorismo”. El Ministerio de Interior, la policía y los servicios secretos ya tienen unos ficheros especiales dedicados a todos aquellos que nunca pueden tener razón.
El negacionismo no es un problema de salud pública, sino de orden público. Desafía al Estado y a sus políticas en algo, como la vacunación, que la población debería asumir de forma unánime.
Pero no se pierdan la doctrina del ministro alemán de Sanidad, Karl Lauterbach, que urgó en la herida cuando dijo que los negacionistas están al servicio de “gobiernos extranjeros”. Si no fuera así, ¿cómo se justifica su persecución?
Un negacionista no es alguien que tiene opiniones disparatadas, sino alguien que comete un delito.
Ayer llegó a Níger el primer sistema de defensa antiaérea suministrado por Rusia. Es un equipo estratégico diseñado para reforzar la vigilancia y la protección del espacio aéreo contra amenazas aéreas como drones y aviones de combate.
El equipo fue transportado hasta el aeropuerto de Niamey por un avión de carga ruso junto con otros equipos militares y un centenar de instructores que simbolizan la intensificación de la cooperación entre ambos países.
El suministro se produce en el contexto de la reciente expulsión de las tropas francesas, lo que acabó con décadas de neocolonialismo. La expulsión, unida a la amenaza de intervención de la Cedeao, empujó a Níger a reforzar su capacidad de defensa autónoma.
Al equiparse con este sistema de defensa antiaérea, Níger pretende protegerse contra cualquier posibilidad de intervención aérea que pudieran intentar fuerzas extranjeras. El mensaje es claro: el país quiere garantizar total autonomía en la gestión de su espacio aéreo para evitar cualquier interferencia externa.
La discusión entre el jefe de la nueva junta militar de Níger y el presidente ruso en marzo puso de relieve el deseo de Niamey de diversificar sus alianzas estratégicas frente a las potencias occidentales y sus secuaces, así como a los grupos yihadistas que operan en el Sahel.
Los instructores rusos presentes en suelo nigerino transmitirán sus conocimientos a las fuerzas armadas de Níger, preparándoles para utilizar eficazmente los equipos. Esta formación se inscribe en un deseo más amplio de modernizar el ejército nigerino y afirmar su soberanía en materia de defensa, según la nueva junta militar.
La llegada de este sistema antiaéreo no es sólo una medida defensiva sino también un fuerte símbolo político, que refleja el giro de Níger hacia nuevas asociaciones estratégicas, en particular con Rusia, para fortalecer la seguridad y la estabilidad regionales frente a las cada vez más disputadas alianzas occidentales en el Continente negro.
Daniel García (Sputnik).— El pasado 9 de abril, el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, por sus siglas en ruso) dijo en un comunicado que las empresas privadas militares norteamericanas reclutan a los miembros del crimen organizado de esos dos países latinoamericanos que cumplen condena en cárceles estadounidenses, para participar en el conflicto en Ucrania del lado de Kiev.
«Está previsto que la primera tanda de matones sea lanzada al frente en el verano [boreal] de este año. El grupo estará formado por varios centenares de mexicanos y colombianos. Si aceptan el ‘viaje de negocios’, se les promete una amnistía total, con la expectativa de que nunca regresen», detalla el SVR.
La Inteligencia rusa agregó que «Estados Unidos está recurriendo a métodos cada vez más desesperados» en su intento por cambiar la situación en el campo de batalla, al reponer las filas del Ejército ucraniano con personas «con tendencia a la violencia armada».
Esta nueva forma de reclutamiento se presenta cuando Kiev enfrenta serios problemas para hacerse de nuevos reclutas, pues varios de sus ciudadanos hacen lo imposible por evitar ir al campo de batalla. Estos intentos de deserciones se siguen presentando cuando se procura un nuevo proyecto de ley que pretende movilizar a otros 500.000 hombres para el servicio militar.
«EEUU se nutre de mercenarios de todo tipo»
Humberto Morales, especialista en Europa del Este y en las relaciones Rusia-México de la Universidad Autónoma de Puebla, considera que no sería extraño que sicarios del crimen organizado fueran «reclutados» para pelear en favor de las tropas ucranianas, dado el historial de reclutamiento de mercenarios que tiene Estados Unidos como estrategia en diferentes guerras en las que participa en todo el mundo.
«No me extrañaría que hubiera una propuesta de este tipo para reclutar mercenarios colombianos o mexicanos en Ucrania. Lo que creo es que es muy arriesgado [para] el Gobierno estadounidense», señaló Morales en entrevista con Sputnik.
El especialista recordó que está demostrado, históricamente, que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos «se nutre de mercenarios de todo tipo», desde exprisioneros, refugiados y hasta personas sentenciadas. «[Washington] los recluta para estas guerras de invasión o intervención» a cambio de su libertad, agregó.
Por su parte, Felipe Mendoza, analista y consultor político colombiano, dijo a Sputnik que hay «un número importante» de colombianos extraditados y personas de esa nacionalidad que están purgando penas por temas de tráfico de drogas en Estados Unidos.
«Una parte de esos presos está conformada por las famosas ‘mulas colombianas’ [personas que transportan drogas de contrabando en su propio cuerpo a través de rutas comerciales], quienes han sido la punta de lanza para la exportación a Estados Unidos de sustancias ilícitas», señala.
De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Prisiones de Estados Unidos, hay un total de 12.511 presos mexicanos en cárceles de Estados Unidos y 1.447 reclusos colombianos.
De hecho, las personas de origen mexicano ocupan el segundo lugar en la población carcelaria de Estados Unidos, con el 8%. Le siguen las personas de origen dominicano, con el 1,0%, y en tercer lugar los de origen colombiano, con el 0,9%.
Empresas de guerra y carne de cañón
El Pentágono no contrataría directamente a los miembros de los cárteles de la droga: lo haría a través de compañías privadas para que, de ese modo, «el Gobierno de Estados Unidos se haga de la vista gorda», explica Morales.
Lo cierto, según el experto, es que no se sabe cuánto podría ayudar a Ucrania esta estrategia y si realmente harán diferencia en el campo de batalla, donde las fuerzas ucranianas no han tenido éxito y donde los métodos de combate han cambiado drásticamente, sobre todo debido al uso de drones.
«¿Cuántos reclutas pueden tener [los cárteles]? No son demasiados. Y tampoco sé qué tanto les puedan servir a las fuerzas ucranianas, que están prácticamente sitiadas», observa Morales.
Mendoza destaca que el reclutamiento de criminales es una técnica de guerra que da pie a la «carne de cañón», ya que los ejércitos recurren a personas con niveles altos de vulnerabilidad o necesidad.
Un objetivo difícil
Liberar de cárceles estadounidenses a criminales que trabajaron para el crimen organizado y ofrecerles su liberación o disminuciones en sus condenas a cambio de ir a Ucrania, podría ser una engorroso en términos burocráticos, pues serían necesarios varios trámites ante las cortes estadounidenses, coinciden los especialistas.
«No es cuestión de simplemente dar amnistía a criminales que ya se han declarado culpables y recibieron una sentencia: hay varios trámites legales que se tendrían que cumplir en las cortes en cada distrito donde los prisioneros tienen su caso», dijo a Sputnik Leonardo Silva, exagente de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
Además, afirma que tampoco sería razonable confiar en que un criminal cumpla su palabra de nunca regresar a Estados Unidos.
«Una de las condiciones para que reciban la amnistía es que nunca vuelvan a Estados Unidos, pero eso me parece poco factible. En ese caso, el Gobierno estadounidense estaría creyendo en la palabra de un criminal violento con una sentencia proporcionada en una corte federal. Eso no sería prudente para el Gobierno», concluye Silva.
El Gobierno de Nicaragua inauguró el Hospital Héroes de la Segovia, una moderna institución que fortalecerá el sistema de salud pública en el país y garantizará atención médica gratuita a miles de familias.
Nicaragua y China firmaron este domingo un convenio de cooperación entre medios de comunicación para fortalecer los lazos de cooperación entre ambos países en el ámbito de la producción audiovisual.
Los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones expresaron su «profunda preocupación» por las últimas acciones de Estados Unidos en el mar Caribe dirigidas a hostigar a Venezuela.
Previamente, el líder ruso afirmó que Moscú está dispuesta a seguir adhiriéndose al tratado durante un año más tras su expiración, si Estados Unidos toma medidas similares.