«Paso equivocado»: hace 20 años se produjo la mayor expansión de la OTAN

© AFP 2023 / Yves Boucau

Sputnik te recuerda cómo nació el bloque militar y cómo se expandió.

 

Uno de los requisitos previos para la creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) fue la doctrina de «contención de la URSS», proclamada en marzo de 1947 por el entonces presidente estadounidense Harry Truman.

La organización se estableció sobre la base del Tratado del Atlántico Norte, firmado el 4 de abril de 1949 en Washington por los ministros de Asuntos Exteriores de 12 Estados: Bélgica, el Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Sin embargo, poco a poco se han ido sumando nuevos miembros a la Alianza, que en la actualidad cuenta con 32.

Expansión de la OTAN

La OTAN se ha ampliado ocho veces a lo largo de su historia. Antes del colapso de la URSS hubo tres oleadas de expansión:

  • 1952 — Grecia y Turquía
  • 1955 — Alemania Occidental, (desde 1990, Alemania unificada)
  • 1982 — España

Después de 1991, el número de miembros del bloque político-militar aumentó drásticamente de 16 a 30.

1999 — República Checa, Hungría y Polonia

El 12 de marzo de 1999, la República Checa, Hungría y Polonia se unieron al bloque 12 días antes de que comenzaran los bombardeos sobre Yugoslavia.

El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Bronislaw Geremek (sentado), firma los documentos de adhesión que incorporan a Polonia a la OTAN el 12 de marzo en la biblioteca Harry S. Truman de Independence
© AFP 2023 / John Ruthroff

El entonces presidente ruso, Borís Yeltsin, en un discurso ante el Parlamento en febrero de 1999, pidió «oponerse firmemente, sin deslizarse hacia la confrontación» al concepto de «natocentrismo», ya que la expansión de la Alianza «sigue siendo inaceptable para Rusia».

La entrada de los nuevos Estados miembros supuso una violación de los compromisos expresados en repetidas ocasiones por funcionarios del colectivo occidental. Por ejemplo, el jefe del Departamento de Estado de EEUU, James Baker, prometió a Moscú en 1990 que el bloque no se movería ni un milímetro hacia el este. Las mismas garantías verbales fueron dadas a la URSS por el 41.º mandatario de Estados Unidos, George Bush.

2004 — Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia

El 29 de marzo de 2004, en Washington se celebró la ceremonia oficial de ingreso en la OTAN de Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania.

Según el entonces jefe de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, la ampliación del bloque no debe crear tensiones en las relaciones con Rusia.

«La OTAN necesita una asociación con Rusia y esta asociación en interés de ambas partes debe ser lo más fuerte posible», declaró.

No obstante, el presidente ruso, Vladímir Putin, reunido con Jaap de Hoop Scheffer en abril de 2004, señaló que la «ampliación mecánica» no «contrarresta eficazmente» las principales amenazas a las que se enfrenta el mundo, como el terrorismo. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, subrayó entonces que «Rusia sigue considerando que la ampliación de la OTAN es un paso equivocado hacia el fortalecimiento de la seguridad europea».

El entonces ministro de Defensa ruso, Serguéi Ivanov, recalcó que «con la entrada de los Estados bálticos en la OTAN, la seguridad de la Alianza no aumentará» porque son «países consumidores» de seguridad, no «productores» de seguridad.

2009 — Albania y Croacia

La nueva ampliación tuvo lugar el 1 de abril de 2009, cuando Albania y Croacia se convirtieron en los miembros 27 y 28 del bloque.

El primer ministro albanés, Sali Berisha, estrecha la mano del primer ministro croata, Ivo Sanader, durante la rueda de prensa posterior a la ceremonia celebrada en la sede de la OTAN el 7 de abril de 2009 en Bruselas, con motivo de la entrada de sus países en la alianza
© AFP 2023 / John Thys

El entonces mandatario ruso, Dmitri Medvédev, en una entrevista concedida a la CNN en septiembre de 2009, señaló que Moscú mantiene «relaciones fluidas y normales con la Alianza del Atlántico Norte», pero recordó que «la OTAN sigue siendo un bloque militar y sus misiles apuntan a Rusia». Lavrov señaló en marzo de 2009 que Moscú era «ingenuo» al aceptar las promesas de la Alianza de no expandirse.

«Este enfoque ingenuo se basaba en la creencia de que después de la Unión Soviética llegaba una nueva era y todos serían hermanos entre sí», recordó el ministro.

2017 — Montenegro

Montenegro fue admitido en la alianza el 5 de junio de 2017, 11 años y dos días después de declarar su independencia. La adhesión se produjo en medio de acusaciones de injerencia de Rusia en las elecciones de la república.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el primer ministro de Montenegro, Dusko Markovic, se felicitan mutuamente durante una ceremonia en Estados Unidos, el 5 de junio de 2017
© AFP 2023 / Paul J. Richards

Lavrov señaló que esta evolución se veía venir, ya que la OTAN «quiere absorber a todos los Balcanes en su estructura».

«De hecho, simplemente colocarán allí elementos adicionales de infraestructura militar», explicó el ministro. «Allí hay buenas bahías, hay de sobra», precisó el canciller.

2020 — Macedonia del Norte

Macedonia del Norte se incorporó el 27 de marzo de 2020, en plena pandemia de coronavirus. El número de miembros de la OTAN alcanzó así los 30.

Talat Xhaferi, entonxes presidente del Parlamento de Macedonia del Norte, entrega la bandera de la OTAN a un oficial del Ejército durante una ceremonia de la bandera frente al edificio del Parlamento en Skopje, el 11 de febrero de 2020
© AFP 2023 / Robert Atanasovski

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso declararon entonces que «la adhesión de Skopje a la alianza no aporta ningún valor añadido a la seguridad europea, regional o nacional» y que, por el contrario, «solo creará nuevas líneas divisorias».

2023, 2024 — Finlandia y Suecia

A pesar de que Turquía y Hungría retrasaron el proceso de ratificación, Finlandia se convirtió en el miembro 31 de la OTAN el 4 de abril de 2023. Después de un año, Suecia también se unió al bloque militar.

Desde Moscú han señalado en varias ocasiones que la Alianza tiene como objetivo la confrontación. La expansión del bloque militar obliga a Rusia a tomar medidas para garantizar su seguridad, declararon desde el Kremlin.

«El expansionismo de la OTAN, el avance de la infraestructura bélica de la OTAN hacia nuestras fronteras y la retórica belicista de los países miembros de esa alianza noratlántica son motivos de una profunda preocupación y fundamentos para tomar medidas adicionales para garantizar nuestra seguridad», indicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una comparecencia ante la prensa.

Miembros posibles

El país más cercano a la adhesión a la OTAN es Bosnia y Herzegovina, para el que se lanzó un Plan de Acción para la Adhesión en 2018 y su aplicación va seguida de una invitación oficial para unirse a la alianza. Por otro lado, Georgia es socio en un diálogo acelerado con el bloque.

Ucrania, a su vez, a finales de septiembre del 2022, presentó su aplicación para un ingreso acelerado en la OTAN, tras el inicio de la operación militar rusa en febrero de ese año. En ese entonces, los representantes de Washington aseguraron que no se contemplaba el ingreso del país al bloque.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha declarado en numerosas ocasiones que la alianza apoya las aspiraciones de Ucrania, pero que no está dispuesto a aprobar su solicitud de inmediato, principalmente debido a la participación activa del país europeo en un conflicto armado.

¿Podría Rusia haber sido alguna vez miembro del bloque?

Vladímir Putin cree que su país podría haberse convertido en miembro de la OTAN si EEUU también hubiera expresado un deseo sincero a principios de la década de 2000. En una entrevista con el periodista Tucker Carlson, el jefe de Estado describió cómo intentó colaborar con sus colegas estadounidenses para establecer una solución a los problemas de seguridad.

«‘Escuche, Bill [Clinton, el entonces mandatario de EEUU], ¿qué piensa, si Rusia planteara la cuestión de entrar en la OTAN, cree que sería posible?’. De repente dijo: ‘Sabe, es interesante, creo que sí’. Y por la noche, cuando nos reunimos con él ya en la cena, dijo: ‘Sabe, he hablado con los míos, con mi equipo… no, ahora no es posible’. Puede preguntarle, creo que escuchará nuestra entrevista, lo confirmará. Nunca diría algo así si no fuera verdad. De acuerdo, ahora no es posible», destacó Putin.

El mandatario ruso aconsejó averiguar las razones de la negativa de Washington.
«Solo puedo adivinar por qué: un país demasiado grande, con su propia opinión y así sucesivamente», señaló.

 

Tras Rota y Cartagena, el gobierno progre autoriza en Mahón la tercera base de la OTAN

La estación naval de Mahón, en la isla de Menorca, será una de las bases españolas que participen en la Operación Sea Guardian de la Alianza Atlántica, ·enfocada en el conocimiento del entorno marítimo para disuadir y luchar contra el terrorismo, así como mitigar el resto de amenazas». Será la tercera base de la OTAN en España tras Rota y Cartagena.

Fuentes del Ministerio de Defensa han confirmado que la de Menorca es una de las múltiples capacidades que España oferta a la OTAN.

Desde el Estado Mayor de la Defensa se informa de que la misión de España dentro de la operación incluye hasta cuatro salidas al mes de un avión de patrulla marítima, un submarino en un período de 35 días, un patrullero de altura listo para salir a la mar en 48 horas a petición y un buque de mando con un Estado Mayor embarcado disponible para liderar puntualmente.

infolibre

El origen nazi en la creación de la OTAN (Video explicativo)

Es una obviedad que el nacimiento de la OTAN obedeció a un frente militar anticomunista que veía en los países del campo socialista como enemigos a los intereses del gran capital. Buscando, buscando aparece los nazis, qué casualidad, ¿no?

Ataques de Rusia al sector energético deben privar a Kiev de «la capacidad de librar» el conflicto

© AP Photo / Yakiv Liashenko

Este 29 de marzo, las FFAA de Rusia asestaron una serie de golpes con misiles hipersónicos Kinzhal contra instalaciones energéticas y sistemas de defensa antiaérea de Ucrania, informaron desde el Ministerio de Defensa de Rusia. Precisaron que «los objetivos del ataque fueron logrados» y «todas las instalaciones fueron alcanzadas».

 

«Esta noche, las Fuerzas Armadas de Rusia llevaron a cabo un ataque grupal con armas aéreas, marítimas y terrestres de alta precisión y largo alcance, incluidos los misiles hipersónicos aerobalísticos Kinzhal, así como los vehículos aéreos no tripulados, contra instalaciones energéticas y sistemas de defensa antiaérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania», reza el comunicado.

A su vez, el ministro de Energía de Ucrania, Guerman Galúschenko, anunció un «ataque masivo» en las instalaciones críticas ubicadas en las regiones de Dnepropetrovsk, Poltava, Jersón, Cherkasi, Ivano-Frankovsk y Leópolis, en el oeste de Ucrania. La mayor empresa privada del sector energético ucraniano, DTEK, también comunicó sobre el daño a tres de sus centrales termoeléctricas.

Uno de los objetivos de los ataques es denegar a las tropas ucranianas la capacidad de atacar, argumentó a Sputnik el miembro del Consejo para Política Exterior y Defensa de Rusia, Alexandr Lósev. Para lograrlo, Ucrania debe tener problemas con la electricidad, las comunicaciones, la televisión e Internet, así como con el combustible y los lubricantes, subrayó.

«Considero que los ataques a las instalaciones energéticas son un paso importante hacia la victoria. El hecho de que hayamos comenzado a privar al régimen ucraniano de estas infraestructuras y, por lo tanto, de la posibilidad de librar una guerra contra nosotros, es significativo», argumentó Lósev.

La restauración de las redes de alta tensión dañadas y las instalaciones de generación de energía en Ucrania puede tomar más de dos años, comentó el director del Centro de Investigación de Energía, Alexander Járchenko.

«Hay mucho daño. Nos llevará de dos a dos años y medio repararlos», destacó Járchenko a una cadena de televisión ucraniana.

Anteriormente, el 22 de marzo, fuerzas rusas lanzaron un ataque masivo contra las instalaciones energéticas, el sector militar-industrial y los arsenales de Ucrania, informaron desde el Ministerio de Defensa ruso. Fue socavado el funcionamiento de las empresas industriales de producción y reparación de armas, equipos militares y municiones, y además fue alcanzada la planta estratégica de Electrotiazhmash en la ciudad de Járkov, agregaron.

El ataque al sistema energético del país del 22 de marzo fue el mayor de los últimos tiempos, insistió el Ministerio de Energía ucraniano. El Estado perdió cerca del 20% de la capacidad de regulación debido a los daños en la central hidroeléctrica de Dniéper, en Zaporozhie, comentó el director general de la empresa Ukrhydroenergo, Ígor Sirotá. Asimismo, el director general de la empresa Yasno, Serguéi Kovalenko, agregó que los graves destrozos del sistema energético del país pueden provocar una escasez de electricidad en el verano boreal.

Las Fuerzas Armadas de Rusia comenzaron a realizar ataques masivos con misiles de alta precisión contra la infraestructura vital y los puntos de mando en varias regiones y ciudades ucranianas desde el 10 de octubre de 2022, después del atentado terrorista en el puente de Crimea, del que Moscú acusó a Kiev de organizar y realizar. Los golpes se dirigen contra instalaciones de energía, defensa, la administración militar y comunicaciones en todo el país.

Occidente vuelve a impedir una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Yugoslavia

© AP Photo / Craig Ruttle

París solicitó de nuevo que el orden del día de la reunión se someta a votación de procedimiento. Rusia, China, Argelia, Sierra Leona y otros dos Estados votaron a favor de la reunión. Los otros nueve países del Consejo de Seguridad de la ONU, entre ellos EEUU, Francia y el Reino Unido, se abstuvieron.

 

Esto sucedió luego de que Francia y EEUU suspendieran el 25 de marzo una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema. En aquel momento, el representante francés ante la ONU comunicó que el tema era irrelevante y que nadie había acordado con Francia el orden del día. A pesar de que la presidencia japonesa había acordado de antemano el orden del día, París consiguió someter el tema a votación, por lo que la reunión no se celebró.

Desde Rusia declararon que la verdadera razón de la interrupción era que los representantes de los países occidentales temían un debate público sobre el bombardeo de Yugoslavia por la OTAN en el Consejo de Seguridad de la ONU.

El 24 de marzo se conmemoró los 25 años del inicio de los bombardeos de la OTAN, el bloque bélico que lidera Estados Unidos, contra Yugoslavia. Los ataques que se prolongaron 78 días y que se llevaron a cabo con municiones de uranio empobrecido, dejaron más de 2.500 civiles muertos, entre ellos 87 niños.

Los atacantes del Crocus City Hall preveían huir a Ucrania para recibir recompensa en Kiev

© Sputnik / Kirill Kallinikov

«Siguiendo las instrucciones del coordinador, los terroristas, al cometer el crimen, se dirigieron en un automóvil hacia la frontera ruso-ucraniana para posteriormente cruzarla y llegar a Kiev para recibir la recompensa prometida», reza el comunicado publicado en el canal de Telegram del organismo ruso.

 

La nota detalla que los investigadores siguen realizando «acciones de investigación y actividades operacionales para verificar la implicación de representantes de los servicios especiales ucranianos en la organización y financiación del atentado terrorista». Los propios sospechosos, señaló el Comité, declararon que todas sus acciones las coordinaba un hombre bajo seudónimo a través de mensajes de voz vía Telegram.

El pasado 22 de marzo, un grupo de hombres armados dispararon contra una multitud reunida en la sala de conciertos Crocus City Hall, apenas unos minutos antes de comenzar un concierto de una banda de rock. El tiroteo fue seguido por un incendio que, según el Ministerio de Emergencias, afectó un área de casi 13.000 metros cuadrados. Según los últimos datos oficiales, el ataque terrorista se saldó con 144 muertos, entre ellos niños, y unos 180 heridos.

Hasta ahora, fueron detenidos en Rusia 13 presuntos implicados, incluidos los cuatro atacantes que abrieron fuego en el Crocus City Hall, así como nueve personas en Tayikistán, sospechosas de tener vínculos con los perpetradores del atentado.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, reconoció que el ataque fue obra de islamistas radicales, pero supuso que podría ser un eslabón en una cadena de operaciones que se llevan a cabo contra Rusia desde 2014 «con las manos del régimen neonazi de Kiev».

Según el Servicio Federal de Seguridad, después del atentado los terroristas intentaron huir hacia la frontera entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, Ucrania negó de plano su implicación en el ataque.

El ataque terrorista a la sala de conciertos es el más mortífero en Rusia en casi 20 años.

Los colegios franceses están en alerta máxima por amenazas terroristas

La Policía francesa (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 30.03.2024 © Sputnik / Irina Kalashnikova

La ministra de Educación de Francia, Nicole Belloubet, anunció este 29 de marzo el despliegue de una «fuerza escolar móvil» para garantizar la «seguridad física» en las escuelas «con dificultades».

 

Esta fuerza móvil deberá «tranquilizar a los profesores y a los equipos educativos» y podría desplegarse durante un periodo «bastante largo», dijo Bellobuet durante una visita a la prefectura de Gironda, en Burdeos, de acuerdo con un reporte de la emisora FranceInfo.

Según el reporte, el Ministerio de Educación precisó que esta «fuerza» se pondría en marcha al inicio del curso escolar 2024 y podría desplegarse «en un plazo de 48 horas», cuando «los recursos locales requieran apoyo adicional». Estará compuesta por «una veintena de agentes nacionales de la educación» y tendrá «una misión de seguridad en el interior de la escuela, de apaciguamiento y de educación».

Desde mediados de la semana pasada, más de 150 centros escolares de París y otras provincias, según el Ministerio, han sido blanco de amenazas de atentados.

En uno de los casos más recientes, alumnos, padres y profesores del Liceo Jean-Perrin de la localidad de Reze fueron desalojados, luego de que autoridades de dicho colegio recibieran videos que mostraban decapitaciones.

Según Franceinfo, medio centenar de escuelas de la región parisina han sido objeto de amenazas de atentados al ser hackeado su espacio de trabajo digital (ENT) el pasado jueves 21 de marzo. Este servicio en línea reúne herramientas pedagógicas (tareas, agendas, recursos y otros) a las que pueden acceder a distancia alumnos, profesores y padres.

Las amenazas han provocado la suspensión de todo el servicio ENT para los centros de enseñanza secundaria de la región de Île-de-France, y ha llevado a la fiscalía de París a abrir una investigación.

Se enviaron correos electrónicos fraudulentos a estudiantes de secundaria de la región de Île-de-France con amenazas de «atentado islamista» a partir del 27 de marzo, según el medio. Estas amenazas también se transmitieron a través de «los buzones internos» de los centros o de la página web Pronote, utilizada para comunicar las notas de los alumnos, precisó el Ministerio de Educación.

Alumnos, padres y profesores de una escuela de la capital francesa recibieron un mensaje en el que el autor afirmaba actuar en nombre de islamistas radicales. El autor del texto declaraba su intención de «volar» las escuelas el jueves 28 de marzo entre las 11:00 y las 15:00 horas, tras depositar «C4 por todas partes en la escuela y en las aulas».

También declaró que quería decapitar «sus cuerpos kuffar [nombre que reciben los no musulmanes] para servir a Alá el todopoderoso». El mensaje iba acompañado de un archivo adjunto con un video de decapitaciones.

Ucrania cancela al escritor Mijaíl Bulgákov, el autor de ‘El maestro y Margarita’ nacido en Kiev

Monumento al escritor Mijaíl Bulgákov en Kiev (Ucrania). Sputnik

El Instituto Ucraniano de la Memoria Nacional ha calificado el legado del célebre novelista y dramaturgo Mijaíl Bulgákov como «símbolo de la política imperial rusa», dando con ello un paso más en la campaña de Kiev para borrar la cultura rusa.

 

Bulgákov, nacido en Kiev en 1891 cuando Ucrania formaba parte del Imperio ruso, escribía en ruso y pasó las dos últimas décadas de su vida en el Moscú soviético, donde escribió columnas periodísticas, obras de teatro y novelas, como la obra de culto ‘El maestro y Margarita’.

Según la declaración de una comisión de expertos publicada en la web del instituto ucraniano, el escritor era «imperialista» en sus opiniones, a pesar de los años que pasó en Kiev, y «despreciaba a los ucranianos y su cultura, odiaba el deseo ucraniano de independencia, hablaba negativamente sobre la formación del Estado ucraniano y de sus líderes».

«El uso del nombre de Bulgákov en topónimos y entidades jurídicas, la presencia de monumentos en su honor en el espacio público, es propaganda de la política imperial rusa», se señala en el documento.

Aunque mundialmente conocido por ‘El maestro y Margarita’ —publicada mucho después de su muerte—, Bulgákov también se consagró como novelista con obras como ‘Corazón de perro’, ‘Morfina’ o ‘La Guardia Blanca’, ambientada en Kiev durante los tumultos de 1918.

En 2022, activistas ucranianos consiguieron retirar una placa conmemorativa de Bulgákov de la Universidad Nacional Tarás Shevchenko en Kiev. La última decisión del Instituto de la Memoria Nacional podría dar lugar al desmantelamiento de más monumentos relacionados con Bulgákov, como parte de una política de desrusificación. Intensificada tras el comienzo del conflicto bélico con Rusia, esta campaña incluye renombramientos de toponimia asociada con la URSS o el Imperio ruso.

Cuba conmemora Día de la Tierra Palestina

Este sábado, en ocasión de la fecha, tendrá lugar un acto político-cultural en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

 

El médico palestino graduado en Cuba, Watan Jamil Alabed, explicó en el programa televisivo Mesa Redonda que la actividad será el espacio propicio para que jóvenes de su país y de otras nacionalidades se unan al llamamiento para convertir el 30 de marzo en el Día Internacional de la Tierra Palestina.

Subrayó que esa fecha rememora y ratifica la convicción y el apego de los palestinos con su tierra. «Palestina está mostrando hoy su resistencia y amor a la tierra, a pesar de los bombardeos, la muerte y el dolor», apuntó.

Alabed recordó que desde el triunfo de la Revolución, Cuba ha manifestado su total apoyo a la causa palestina y este hecho en su opinión se refleja en todos los estudiantes y médicos de su país formados en la nación caribeña.

El Día de la Tierra Palestina rememora cuando, el 30 de marzo de 1976, palestinos que viven en ciudades árabes dentro de Israel llevaron a cabo una huelga general y se manifestaron contra el control del gobierno israelí de sus tierras.

Ese día fueron asesinados seis palestinos por policías israelíes, quienes hirieron a muchos más.

En medio del rechazo internacional y en complicidad con Estados Unidos, Israel mató a más de 32 mil palestinos desde el inicio de la agresión el pasado 7 de octubre.

Cuba aboga por la paz en esos territorios sobre la base de la creación de dos estados, que permita al pueblo de Palestina ejercer su derecho a la libre determinación y disponer de un Estado independiente y soberano dentro de las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén oriental como su capital.

Este es el cóctel de problemas que enfrentaría la economía europea entre tensiones geopolíticas

Un guardia presidencial griego permanece enmarcado por los restos de una bandera de la Unión Europea, medio quemada por manifestantes en Atenas, el 1 de mayo de 2013 - Sputnik Mundo, 1920, 30.03.2024 © AP Photo / Petros Giannakouris

A esta combinación se suman más factores: que el bloque europeo necesita un fuerte crecimiento para ayudar a financiar un mayor gasto en defensa —especialmente desde que el apoyo estadounidense a Ucrania se ha agotado— y que debe cumplir sus objetivos de energía verde.

 

De acuerdo con The Economist, los votantes de los países de la UE están cada vez más desilusionados y se inclinan por partidos de extrema derecha como Alternativa para Alemania. Además, los lastres que desde hace tiempo frenan el crecimiento —el rápido envejecimiento de la población, la excesiva regulación y la inadecuada integración de los mercados— no han desaparecido.

Según el análisis, aunque los choques a los que se enfrenta Bruselas tienen su origen en el exterior, los errores de los propios responsables políticos europeos «podrían agravar mucho los daños».

Según The Economist, el hecho de que China haya aumentado la producción de vehículos eléctricos, cuya cuota de mercado mundial podría duplicarse hasta alcanzar un tercio en 2030, acabaría con el dominio de los campeones nacionales europeos, como Volkswagen y Stellantis.
Además, está la posibilidad de que Trump gane la contienda por la presidencia y vuelva a la Casa Blanca en enero del próximo año.

«La última vez que Trump ocupó el cargo, impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio, incluidas las procedentes de Europa, lo que llevó a la UE a tomar represalias contra las motocicletas y el whisky, hasta que el presidente, Joe Biden, llegó a una tregua en 2021.

Hoy, Trump amenaza con imponer un arancel general del 10% a todas las importaciones; sus asesores hablan de ir más allá», recordó The Economist.

De acuerdo con el análisis, Trump está obsesionado con las balanzas comerciales bilaterales, lo que significa que 20 Estados miembros de la UE con superávit en el comercio de bienes son objetivos naturales. Además, dice el medio, el equipo del republicano también se siente agraviado por los gravámenes digitales de Europa, su impuesto fronterizo sobre el carbono y sus impuestos sobre el valor añadido.

En su análisis, el medio británico recomienda a los europeos mantener su economía abierta y no caer en errores como subir las tasas de interés, además de no subvencionar a sectores que beneficien a Estados Unidos y China. Asimismo, les sugiere gastar en infraestructuras, educación e investigación y desarrollo.

«La UE debería reformar su onerosa y fragmentada regulación, que también frena a las industrias de servicios. La unificación de los mercados de capitales, entre ellos Londres, tendría el mismo efecto», asegura.

«Los diplomáticos europeos deberían firmar acuerdos comerciales allí donde aún se ofrezcan, en lugar de dejar que los agricultores los retrasen, como ha ocurrido en varias negociaciones recientes. Conectar las redes eléctricas haría que la economía fuera más resistente a las crisis energéticas y facilitaría la transición ecológica», concluye el medio británico.

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.