Expertos: El atentado en Moscú fue acordado con Occidente

Un militar de la Guardia Nacional rusa cerca del Crocus City Hall en la provincia de Moscú, Rusia, el 22 de marzo de 2024. | AP

El atentado terrorista perpetrado el viernes 22 de marzo en la sala de conciertos Crocus City Hall, ubicada en la provincia de Moscú, fue acordado por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU, por sus siglas en ucraniano), servicios especiales del Reino Unido, países de Occidente o la OTAN, señaló el martes la periodista neerlandesa independiente Sonja van den Ende en una entrevista concedida a RT.

 

«Creo que [el atentado en Moscú] estuvo coordinado por el SBU, países occidentales, el MI5, el MI6 o la OTAN. Y ellos son, ya saben, famosos por hacer ataques terroristas. Y este es uno de ellos», expuso la periodista. «Según su retórica bélica de los últimos días, quieren guerra, pero no pueden hacerla en el campo de batalla, así que llevan a cabo atentados terroristas», agregó.

«Sin duda, esto estaba planeado«, resumió Van den Ende.

 

Por su parte, el exanalista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) Larry Johnson afirmó que Washington y Londres tenían información sobre el atentado.

«Tanto Estados Unidos como el Reino Unido emitieron advertencias a sus embajadas en Moscú y a sus respectivos ciudadanos para que estuvieran preparados para un ataque terrorista en las próximas 24 a 48 horas» desde el 7 de marzo, recordó el experto.

Información «específica y creíble«

«Ese tipo de advertencias no se emiten a menos que se cuente con alguna información de inteligencia específica que se considere creíble. Esas dos cosas: específica y creíble«, sostuvo Johnson. «Por lo general, si se dispone información realmente sólida, no se hace pública, sino que se recurre a… En este caso se debería haber acudido a las autoridades de Moscú y alertarlas, para que pudieran tomar medidas para evitarlo», puntualizó.

Sin embargo, no se realizó así, indicó Johnson, y afirmó: «Esto [el ataque en Moscú] formaba parte de una operación psicológica organizada por Occidente».

 

Defensa rusa intercepta 13 cohetes checos sobre Bélgorod

«Una vez más se frustró un intento de los militares ucranianos de lanzar un ataque terrorista contra instalaciones en el territorio de la Federación con el uso de un lanzacohetes múltiples RM-70 Vampire», dice el comunicado.

La nota añade que los trece cohetes fueron destruidos en el aire por la acción efectiva de la defensa antiaérea dislocada en la provincia de Bélgorod.

Los RM-70 son una versión modernizada del lanzacohetes soviético Grad; estas lanzaderas, instaladas sobre camiones Tatra, se fabricaron durante la década de 1970 en Checoslovaquia.

Rusia desarrolla desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania cuyos objetivos, según el presidente Vladímir Putin, son proteger a la población de un genocidio por parte de las actuales autoridades de Kiev.

Igualmente se persigue atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.

Las provincias rusas limítrofes con Ucrania, como Bélgorod, Briansk, Kursk y Vorónezh, denuncian regularmente impactos de proyectiles, incursiones de drones y otros ataques desde el otro lado de la frontera, que obligan a la población a buscar refugio en otros lugares.

Bélgorod ha sido la región más afectada, con varias incursiones de grupos de sabotaje desde Ucrania en los últimos meses y continuos ataques a municipios fronterizos con el uso de lanzacohetes múltiples, morteros y drones.

El terrorismo dentro de Rusia es la respuesta de la OTAN a la derrota en Ucrania

El ataque terrorista de Moscú es la bala en la recámara del imperialismo. Como ya ocurrió durante la Guerra del Cáucaso, a medida que Ucrania se hunde, tratan de abrir un segundo frente en el interior de la propia Rusia, un país al que no van a dejar ni un minuto de resuello.

Así lo demuestra la desvergonzada campaña de intoxicación de los países occidentales que, cuando creíamos haberlo visto todo, nos sorprenden con bajezas aún más sucias, centradas en la negación de la participación de Estados Unidos y Ucrania en el atentado.

Tiran la piedra y esconden la mano. Hablan de enviar más tropas y más armas a Ucrania, pero cuando sus apéndices las utilizan esconden la mano, como ya hicieron en la voladura del gasoducto Nord Stream. En el atentado no han participado Estados Unidos, ni Reino Unidos, ni Ucrania porque lo ha reivindicado el Califato Islámico. No hay nada más que decir.

Los medios no esconden su alegría. El Times escribe que el ataque fue “un golpe al aura del señor Putin como dirigente para quien la seguridad nacional es primordial”. Hoy en día, supone el Times, los rusos “podrían preguntarse si Putin, con su invasión y conflicto con Occidente, realmente se preocupa por los intereses de seguridad del país, o si lamentablemente los está abandonando, como dicen muchos de sus oponentes”.

El Washington Post publica un artículo titulado “El ataque terrorista en Rusia revela la vulnerabilidad del régimen de Putin”. El atentado “haya destrozado los esfuerzos de Putin por presentar a Rusia como fuerte, unida y resistente” y cita a un “empresario moscovita” que critica la “falta de responsabilidad en materia de seguridad en los grandes eventos públicos” en Rusia.

Pero si hubieran impuesto medidas de seguridad, entonces Rusia sería una dictadura donde la policía está omnipresente. El Financial Times abunda en lo mismo: las acusaciones rusas sobre la responsabilidad de Ucrania sirven para “distraer la atención de los fallos del sistema de seguridad de Moscú, que se han ampliado desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Putin hace dos años”.

Ahora parece que el Califato Islámico es algo distinto del imperialismo. Sin embargo, en 2021 el Wall Street Journal informó que agentes de inteligencia entrenados por Estados Unidos y tropas de contrainsurgencia de élite se habían unido a él en Afganistán. Tayikistán, de donde son los terroristas, ha estado involucrado durante mucho tiempo en conflictos armados en Afganistán, que se remontan a la década de los ochenta, cuando Estados Unidos entrenó y financió a fundamentalistas islamistas en su guerra contra la Unión Soviética.

La advertencia del 7 de marzo emitida por la embajada de Estados Unidos en Moscú sobre la inminencia de un ataque terrorista en Rusia sólo se puede interpretar como el intento de tener una coartada para consumo de los medios de intoxicación.

También es casi obvia la implicación de los servicios de inteligencia ucranianos, que coordinan estrechamente sus operaciones diarias con la OTAN, Estados Unidos y Reino Unido.

En una entrada de 2022 ya denunciamos que Estados Unidos había llevado a sus yihadistas a combatir en Ucrania, lo que el Times confirmó en enero del año pasado. La OTAN había reclutado elementos de todos los países de la antigua Unión Soviética, incluidos el Cáucaso norte de Rusia y Asia Central. “La mayoría de ellos alberga ambiciones políticas a largo plazo: regresar a casa y derrocar a los gobiernos ruso y bielorruso […] Los propios voluntarios afirman que actúan con pleno conocimiento de causa y bajo órdenes del ejército y de los servicios de inteligencia ucranianos. Muchas de sus operaciones son encubiertas, incluidas peligrosas misiones de reconocimiento o sabotaje detrás de las líneas rusas”.

Apenas unos días antes del ataque terrorista de Moscú, el Times elogió a los neonazis rusos, que “fueron apoyados abiertamente por la inteligencia militar ucraniana” por su incursión en el país durante las elecciones presidenciales, llamándolos “rusos rebeldes”. Sus “audaces ataques”, escribe el Times, ayudan a “socavar el sentido de estabilidad de Rusia y desviar los recursos militares del país lejos de Ucrania”.

El segundo frente de guerra tiene varios objetivos. Primero, alentar la oposición al Kremlin dentro de la oligarquía y el aparato del Estado. Segundo, provocar una respuesta militar del Kremlin que podría servir de pretexto para una mayor escalada de la guerra por parte de la OTAN. Tercero, fomentar las tensiones nacionales y religiosas en Rusia que desestabilizarían al gobierno y facilitarían el desmembramiento del país.

«La tragedia que vive Haití tiene como origen la histórica injerencia de EEUU

© AP Photo / Odelyn Joseph

Rodrigo Duarte (Sputnik).— En los últimos años, especialmente tras el devastador terremoto del 2010 que dejó más de 220 mil víctimas y el asesinato del entonces presidente Jovenel Moise ocurrido en julio del 2021, la crisis multifacética en Haití ha copado el espacio destinado a los asuntos internacionales, con los distintos medios y portales informando sobre los imprevistos vuelcos de la investigación sobre el magnicidio —actualmente, los acusados son ciudadanos colombianos, estadounidenses y hasta la propia viuda del mandatario— y las dramáticas escenas de violencia y desnutrición en las calles de la capital Puerto Príncipe dominando la cobertura.

 

Sin embargo, pese a que la mayoría de estos artículos se centran en los desastres humanitarios y las intrigas palaciegas que marcan los últimos acontecimientos, lo cierto es que para entender los orígenes de la tragedia que se está desarrollando en la isla caribeña, el país más pobre de las Américas y el Hemisferio Occidental, es necesario retrotraerse al menos dos siglos atrás, para entender el papel que las grandes potencias han jugado en el debilitamiento institucional y el freno del desarrollo democrático y el expolio económico de Haití.

Hay que recordar que la pequeña isla, ubicada al oeste de la República Dominicana y entre el Mar Caribe y el Atlántico Norte, fue el primer país de América Latina en obtener su independencia, luego de siglos de explotación por parte de España primero y luego Francia, que consideraba a Haití —llamada entonces Saint-Domingue— una de sus colonias más redituables por apropiarse y exportar el azúcar, añil y café que producían sus habitantes en el territorio, principalmente los esclavos de origen africano que habían sido llevados ahí por los terratenientes blancos.

Pero pese a obtener la independencia relativamente temprano en la cronología de los rompimientos con los imperios europeos del continente, las cosas estuvieron lejos de ser fáciles para los nuevos gobernantes. Por presión de EEUU, que acababa de obtener su propia independencia de Gran Bretaña pero que no reconocía al nuevo Estado, Haití debió firmar un contrato en el que se comprometía a pagarle a Francia —más específicamente a los ex dueños de los esclavos locales— reparaciones económicas por liberar a la «mano de obra» que producía sus riquezas.

Si bien el nuevo gobierno haitiano se negó inicialmente a firmar el acuerdo, tanto Francia como EEUU amenazaron al país de impedirle poder llevar adelante relaciones comerciales con el resto del mundo, un antecedente de la política de bloqueos y sanciones que Washington llevaría adelante luego, por lo que Haití debió acceder al ruinoso convenio para evitar sufrir un boicot.

Esto provocó que el país caribeño tuviese que volver atrás ciertos progresos sociales que había establecido tras el éxito de la Revolución para instaurar un sistema productivo lo suficientemente efectivo para poder pagarle a Francia y a los propietarios de las tierras.

Este esquema duró casi cien años, hasta que una serie de revoluciones terminaron con una intervención de EEUU —que controló el país durante dos décadas, a partir de 1915— decretada por el entonces presidente estadounidense Woodrow Wilson, que tenía como objetivo proteger los intereses de varias empresas estadounidenses de posibles nacionalizaciones de los recursos y hacer ingresar a bancos como Citibank en los negocios de la isla.

Esta acción se dio en el marco de un proyecto más grande elaborado por EEUU, focalizado en mantener el control de la región y capturar sus activos geopolíticos, como el recién inaugurado Canal de Panamá, que involucró ocupaciones y golpes de estado a lo largo de Centroamérica, en muchos casos impulsados por las propias empresas estadounidenses con fuertes lazos con Washington, como la United Fruit Company, una multinacional frutera que coloca y quitaba gobernantes según su conveniencia.

En ese período EEUU asumió el control de las finanzas del país caribeño, presionó al Congreso en las decisiones electorales, creó una Gendarmería dependiente de la marina estadounidense, instruyó la disolución del parlamento e intentó, aunque sin éxito, impulsar cambios constitucionales que no limitaran los derechos a la propiedad de los extranjeros en el país. Esta es considerada la ocupación más larga del Gobierno estadounidense, aunque no fue la única.

A finales de los 50, en pleno fervor revolucionario en la región, EEUU implantó al clan Duvalier (primero al padre François y luego a su hijo Jean-Claude) como dictadores vitalicios, quienes no solo aseguraban la continua explotación de los recursos de la isla por parte de las empresas de EEUU, sino también la colaboración para espiar a la vecina Cuba (François era un rabioso anti-comunista).

Con el apoyo de Washington y tal como sucediera en otras partes del continente donde EEUU implantó por aquellos años sangrientas dictaduras, la familia Duvaleir gobernó la isla con mano de hierro, siendo responsables de la desaparición de miles de personas y creando una red de empresarios corruptos amigos, que provocaron la ruina económica del país, que comenzó a exhibir cifras de pobreza similares a las zonas menos desarrolladas de África.
Tras la caída del gobierno de Jean-Claude Duvalier, en febrero de 1986, una serie de golpes de Estado militares y gobiernos democráticos de corta duración marcarían las siguientes décadas de Haití.

Un estado paralelo conformado por ONGs estadounidenses que hundieron al país

«La tragedia que vive Haití tiene sin dudas como origen la histórica injerencia de EEUU y la OTAN», le dice a Sputnik Samuel Losada, internacionalista egresado de la Universidad de Belgrano, quien señala que «incluso The Economist, que no es precisamente un diario de izquierda o combativo del capital, dijo hace poco en un artículo que pocas naciones habían experimentado tanta intromisión extranjera y tan desastrosa como la isla caribeña».

«Hay que tener en cuenta que no se trata solo de una rémora de un pasado colonialista de lo que estamos hablando o de la campaña anticomunista de Washington de mediados de siglo. Por ejemplo, en las elecciones del 2011, aplazadas un año por la tragedia del terremoto, EEUU presionó para anular los resultados de la primera vuelta, que lo hacían avanzar al candidato del entonces presidente, quien había perdido el apoyo de Washington. Así, a través de las recomendaciones de la OEA, colocó en la segunda vuelta a quien en realidad había salido tercero, el musico Michal Martelly, que era el candidato que el gobierno de Obama apoyaba y que finalmente ganó, en unos comicios muy cuestionados», explica el analista.

Según Losada, EEUU no solo ha capturado el gobierno de Haití poniendo presidentes títeres y quitando apoyo cuando estos dejaban de obedecerle o servirle, como recientemente ocurriese con Henry, a quien Washington llamó a dimitir tras inicialmente haber alentado a que ocupara el poder tras la muerte de Moise, sino a través del establecimiento de un «estado paralelo» formado por distintas ONGs.

«La multiplicación de estos organismos en el país, que en muchos casos cumplen un rol que el Estado ha dejado vacío, significa no solo el debilitamiento de las instituciones, sino que los propios gobiernos extranjeros, como EEUU, pueden manipular a estos países y sus políticas públicas gracias al financiamiento que ellos les proveen a estos organismos, que son los interlocutores de facto en el terreno», señala.

En el caso de Washington, que en el pasado basó sus políticas con respecto a Haití para defender los interés de sus empresas, y luego su doctrina de seguridad con el objetivo de evitar la llegada de gobernantes no alineados con EEUU, en los últimos años ha virado a una estrategia basada principalmente en la contención de migrantes haitianos.

«Actualmente, el gobierno del presidente Joe Biden busca antes que nada, como lo hace con otras naciones de Centroamérica, no impulsar un desarrollo interno ni ayudar a establecer unas políticas que ayuden al país a salir de la crisis, ni mucho menos devolver el poder a los ciudadanos de Haití, sino la imposición de gobernantes que, aunque las cosas empeoren, les aseguren el freno de la llegada de haitianos a EEUU y el control de la política migratoria», afirma.

«Se trata, a fin de cuentas, de una nueva versión de lo que ha sucedido siempre: EEUU tratando a América Latina como su patio trasero. En este caso, la crisis institucional en Haití es muy grave, y la crisis humanitaria es todavía más trágica, pero con actores que obran de mala fe como el presidente Joe Biden y con el historial siniestro de las misiones de las Naciones Unidas que han dejado un regadero de denuncias de abusos sexuales por parte de sus Fuerzas de Paz [conocidas como Cascos Azules], realmente el escenario de una salida pacífica o un horizonte exitoso a corto plazo es muy poco probable», concluyó Losada.

Continúan ataques aéreos el régimen estadounidense contra Siria

Las fuentes indicaron que la defensa aérea actuó para repeler el ataque, y revelaron que los bombardeos apuntaron contra posiciones del ejército sirio y sus aliados, en la provincia de Deir Ezzor, ubicada a unos 450 kilómetros al nordeste de Damasco, la capital.

La cabecera provincial, las ciudades de Albukamal y Al-Mayadeen, y la localidad de Al-Salhieh fueron los blancos de esta nueva agresión, precisaron.

Aún no hay reportes sobre la magnitud de los daños materiales o si la agresión causó pérdidas humanas.

El día tres de febrero último, cazabombarderos de Estados Unidos atacaron decenas de puntos del ejército sirio y sus aliados, en Deir Ezzor, causando la muerte de 37 personas, además de la destrucción de varios edificios residenciales, una escuela y sitios históricos, incluido el castillo de Al-Rahba.

Durante los meses de octubre y noviembre del año pasado, similares ataques se llevaron a cabo contra posiciones de las Fuerzas Armadas de Siria y sus aliados, en la misma gobernación de Deir Ezzor.

Washington mantiene una quincena de bases en territorio sirio sin el consentimiento del Gobierno de Damasco ni la aprobación de las Naciones Unidas, las cuales han sido atacadas con misiles y drones en más de 150 ocasiones durante los últimos tres meses, en respuesta al apoyo estadounidense al genocidio cometido por Israel en Gaza.

El gobierno reiteró su rechazo categórico a todos los pretextos que Estados Unidos promueve para justificar sus agresiones contra territorio sirio y las tachó de flagrante violación de la Ley Internacional, el derecho humanitario, y los principios y propósitos de las Naciones Unidas.

Enseñanza del ballet en Cuba, génesis de una tradición danzaria

El certamen, dedicado al aniversario 110 del natalicio del «Maestro de maestros» Fernando Alonso, tuvo en la primera parte del espectáculo de la jornada el disfrute de la espontaneidad y gracia de miembros de los Talleres Vocacionales, con las más pequeñas y jóvenes bailarinas, futuras integrantes de diversas compañías.

A estos talleres le siguieron la Escuela de Danza Alejo Carpentier, la Academia Danxax, el Ballet Clásico Aguas Calientes, este último con la exhibición de cinco obras, entre ellas, Coppelia.

Se incluyeron además el Ballet Clásico, la Cátedra Cubana de Danza Clásica, el Ballet Center, Estudanza y para finalizar el desfile de academias de enseñanza de la danza, antes del intermedio, el público disfrutó de la actuación de la escuela Fundación Ballet Capital.

La primera velada del gran evento, que se celebra en Cuba, del 22 al 30 de marzo, culminó con varios de estos centros de enseñanza, entre los cuales sobresalió la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso con la puesta en escena del clásico Cascanueces.

Sin embargo, la noche estuvo plagada de emociones con la interpretación de las más jóvenes generaciones de bailarines de más de 70 academias de 14 naciones de todo el mundo.

La sala Covarrubias del Teatro Nacional se prestigia desde el pasado viernes con lo más auténtico de la danza clásica, en una semana de celebración para honrar a uno de los más grandes exponentes del género.

Con la presencia de invitados, maestros, estudiantes y amantes del ballet, el emblemático coliseo de esta capital se distinguió por el despliegue de talento y elegancia brindados por los participantes.

El XXIX Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet incluye competencias e intercambios culturales, con un crecimiento artístico de alto valor en el campo de lo clásico y lo contemporáneo.

Durante estos días se llevarán a cabo clases magistrales, concursos, conferencias y funciones en los más importantes escenarios de La Habana, ciudad reconocida Patrimonio de la Humanidad.

Se esfuma fervor patriótico en Ucrania, jóvenes evitan a toda costa ser reclutados

© AP Photo / Efrem Lukatsky

Cuando Rusia inició su operación especial en Ucrania, jóvenes y viejos ucranianos abarrotaron los centros de reclutamiento para presentarse voluntarios, pero ahora hay quienes incluso huyen.

 

«El fervor patriótico de los primeros días se ha desvanecido con el conflicto en su tercer año», publica el medio estadounidense Politico.

Y esta situación se presenta justo cuando Ucrania necesita reclutar a muchos más hombres, ya que se prevé una nueva ofensiva rusa en las próximas semanas o meses, toda vez que el invierno llegó a su fin.

Las autoridades ucranianas e incluso el presidente Volodímir Zelenski están preocupados por la falta de reclutas y por la huida de jóvenes de ese país para no ser reclutados. La BBC informó recientemente de que 650.000 ucranianos en edad de combatir han huido del país en los últimos dos años.

Además, según el Ministerio del Interior ucraniano, desde el inicio del conflicto, se han abierto unos 9.000 procedimientos de evasión del servicio militar obligatorio por parte de hombres que no quieren terminar en el campo de batalla.

Este problema luce aún más grave si se toma en cuenta que, según Politico, las tropas de Moscú en Ucrania superan actualmente los 400.000 soldados, con otros 100.000 cerca del territorio ucraniano.

En total, Kiev tiene unos 680.000 militares en activo, con unos 200.000 en el frente, pero autoridades ucranianas han expresado desde el año pasado que temen que Rusia estuviera considerando movilizar entre 400.000 y 700.000 soldados adicionales.

Un nuevo proyecto de ley en el congreso de Ucrania se ha reformulado varias veces y prevé la llamada a filas de otros 400.000 soldados ucranianos. Sin embargo, se ha estancado en el Parlamento.

El gobierno alemán será el siguiente en enfrentar cargos de genocidio en Gaza en La Haya

El Canciller Olaf Scholz (derecha) cree que el apoyo incondicional a Israel mientras perpetra genocidio en Gaza califica como expiación por el exterminio de judíos europeos perpetrado por Adolf Hitler, su predecesor en la Segunda Guerra Mundial como líder alemán.
El Canciller Olaf Scholz (derecha) cree que el apoyo incondicional a Israel mientras perpetra genocidio en Gaza califica como expiación por el exterminio de judíos europeos perpetrado por Adolf Hitler, su predecesor en la Segunda Guerra Mundial como líder alemán.

Ali Abunimah (The Electronic Intifada).— Los días 8 y 9 de abril, la Corte Internacional de Justicia volverá a celebrar audiencias sobre el genocidio israelí en Gaza.

Esta vez los jueces de La Haya escucharán los argumentos del caso interpuesto por Nicaragua contra Alemania.

La nación centroamericana acusa a Berlín de violar sus obligaciones bajo la Convención sobre Genocidio de 1948 y otros “principios intransgresibles del derecho internacional humanitario”, incluido el Cuarto Convenio de Ginebra.

Nicaragua sostiene que “todas y cada una” de las partes en la Convención sobre Genocidio tienen el deber de “hacer todo lo posible para impedir la comisión de genocidio” y que desde octubre de 2023 existe “un riesgo reconocido de genocidio contra el pueblo palestino, dirigido en primer lugar todos contra la población de la Franja de Gaza”.

Al enviar grandes cantidades de equipo militar a Israel y desfinanciar a la UNRWA, la agencia de la ONU que brinda apoyo humanitario esencial a la población de Gaza, Nicaragua acusa que “Alemania está facilitando la comisión de genocidio y, en cualquier caso, no ha cumplido con su obligación de hacerlo”. todo lo posible para impedir la comisión de genocidio”.

Según los medios financiados por el gobierno alemán, Berlín “es uno de los mayores exportadores de armas a Israel” junto con Estados Unidos.

Alemania es el segundo mayor donante de la UNRWA , detrás de Estados Unidos.

Nicaragua está solicitando a la corte que emita medidas provisionales inmediatas que ordenen a Alemania poner fin a su “participación en el posible genocidio en curso y en graves violaciones del derecho internacional humanitario” en la Franja de Gaza.

Esto incluiría suspender la ayuda militar a Israel y garantizar que las armas alemanas ya entregadas no se utilicen para cometer genocidio. Nicaragua también pidió al tribunal que exija que Alemania cumpla con el derecho internacional humanitario y reanude su financiación a la UNRWA.

Las audiencias se producirán después de que la CIJ ordenara en enero a Israel que detuviera todos los actos potencialmente genocidas –incluido cualquier asesinato de palestinos– en espera de su consideración del caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel.

Hasta ahora ha habido poca reacción por parte del gobierno alemán, sin embargo, una agencia financiada por el gobierno alemán que pretende promover la “libertad” y los “derechos humanos” en todo el mundo publicó un artículo difamando a Nicaragua y acusándola de tratar de desviar la atención de sus propios intereses. presuntos abusos contra los derechos humanos.

Esto imita la gastada táctica israelí de difamar a Sudáfrica y a todos los demás críticos, en lugar de abordar la sustancia de sus críticas.

¿Por qué Alemania?

Como señala Nicaragua en su presentación ante la corte, los líderes alemanes afirman regularmente que la “seguridad” de Israel es una de sus mayores preocupaciones.

Olaf Scholz, el canciller alemán, dijo en el Bundestag el 12 de octubre, mientras Israel ya estaba en marcha el bombardeo salvaje e indiscriminado y el asedio total de Gaza: “En este momento, sólo hay un lugar para Alemania: al lado de Israel. Esto es lo que queremos decir cuando decimos que la seguridad de Israel es una razón de Estado alemana”.

Es un sentimiento que Scholz, al igual que los líderes alemanes antes que él, repite constantemente.

Las élites alemanas justifican hipócrita y perversamente este apoyo incondicional a una colonia de colonos genocida del apartheid como expiación por el holocausto contra los judíos perpetrado por Adolf Hitler, el predecesor de Scholz en la Segunda Guerra Mundial como líder alemán.

Al mismo tiempo, las autoridades alemanas reprimen brutalmente casi cualquier disidencia contra su política de apoyo incondicional a Israel.

Tal represión es necesaria desde la perspectiva de los líderes alemanes porque la vengativa campaña de exterminio y destrucción de Gaza respaldada por Berlín cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría del público alemán.

La total incapacidad de Alemania para dejar de perpetrar o ayudar a genocidios hace evidente por qué Nicaragua buscaría exigirle responsabilidades ante el tribunal mundial.

Pero Alemania no es el único país que ayuda a Israel a asesinar a palestinos mediante bombardeos y hambruna deliberada.

¿Qué pasa con los Estados Unidos? Desafortunadamente, ningún país puede presentar un caso similar contra Estados Unidos: aunque Washington ha ratificado la Convención sobre Genocidio, optó por no participar en la disposición que establecía la Corte Internacional de Justicia como foro para resolver disputas sobre acusaciones de genocidio.

¿Por qué Nicaragua?

Nicaragua señala la obligación de todos los estados de respetar la Convención sobre Genocidio y el derecho internacional como motivo para presentar el caso contra Alemania. Sin embargo, tiene su propia relación especial con el pueblo palestino.

El gobernante movimiento de liberación sandinista tiene vínculos de solidaridad y lucha de larga data con los palestinos que se remontan a la década de 1960.

Al mismo tiempo, Israel armó y apoyó la salvaje dictadura de Somoza, respaldada por Washington, que los sandinistas derrocaron en 1979, del mismo modo que Tel Aviv armó y entrenó a otros regímenes clientes de Estados Unidos en Centroamérica, ayudándolos a cometer atrocidades , incluido el genocidio en Guatemala .

Nicaragua también tiene su propia historia con la Corte Internacional de Justicia. En la década de 1980, Nicaragua llevó a Estados Unidos ante la CIJ, por el apoyo militar de Washington a los contrarrevolucionarios de derecha de la Contra. El tribunal confirmó las reclamaciones de Nicaragua.

¿Nicaragua asustó a Canadá para que congelara nuevas ventas de armas?

En febrero, tras la decisión de la CIJ de imponer medidas provisionales en el caso de Sudáfrica contra Israel, Nicaragua envió notas diplomáticas a cuatro países –Alemania, el Reino Unido, los Países Bajos y Canadá– “para detener inmediatamente el suministro de armas, municiones, tecnología y /o componentes a Israel, ya que es posible que hayan sido utilizados para facilitar o cometer violaciones de la Convención sobre Genocidio”.

En realidad, se trataba de advertencias legales: Nicaragua citó posteriormente su nota diplomática a Alemania en su demanda ante la CIJ en la que establecía que existe una disputa entre ellos y que, por lo tanto, el caso es admisible según las reglas de la corte mundial.

Por lo tanto, Nicaragua aún podría presentar casos contra los otros tres países. También puede considerar que el valor simbólico de acusar a Berlín de ayudar al genocidio es suficiente.

Sin embargo, es posible que la acción de Nicaragua contra Alemania esté teniendo el efecto deseado en al menos uno de los otros países, concretamente Canadá.

A principios de este mes –apenas una semana después de que Nicaragua presentara su caso ante la CIJ contra Alemania– Canadá anunció que restablecería la financiación a la UNRWA, suspendida a raíz de acusaciones israelíes infundadas contra el personal de la agencia.

Canadá, Suecia, Australia, Islandia y Finlandia son hasta ahora los únicos que han restablecido su financiación de la UNRWA de entre los 18 países, encabezados por Estados Unidos, que suspendieron sus contribuciones.

Y la semana pasada, Ottawa anunció que no había emitido ninguna nueva licencia de exportación de armas para Israel desde el 8 de enero y que se mantendría el congelamiento hasta que Canadá esté seguro de que Israel está usando tales armas de acuerdo con la ley canadiense.

Esto se produjo después de que el parlamento canadiense aprobara con una gran mayoría una resolución no vinculante que pedía al gobierno “cesar la autorización y transferencia de exportaciones de armas a Israel”.

El anuncio de Ottawa viene con la advertencia de que las licencias emitidas antes del 8 de enero no serán canceladas, una medida que los activistas critican como un esfuerzo por limitar el efecto de la decisión.

Continúan presionando para que se imponga un embargo total a todas las transferencias de armas a Israel.

A pesar de estas importantes reservas, el anuncio de Ottawa es trascendental, especialmente para un miembro de la OTAN y un aliado cercano de Israel y Estados Unidos.

La reacción de enojo de Tel Aviv sugiere que le preocupa que Ottawa haya sentado un precedente que otros seguirán, o que el propio Canadá pueda imponer restricciones más severas.

Si bien el gobierno liberal del primer ministro Justin Trudeau puede haber estado reaccionando a la continua indignación interna por el apoyo de su gobierno al genocidio de Israel, no se puede descartar que el caso de Nicaragua contra Alemania también concentrara las mentes en Ottawa.

A pesar de promocionarse como un refugio multicultural y defensor de los derechos humanos, Canadá ha tenido que confesar –aunque de mala gana y tardíamente– el genocidio de sus pueblos indígenas.

Los líderes canadienses pueden esperar que un ligero retroceso en su apoyo a Israel les ahorre la vergüenza de terminar en el banquillo de los acusados ​​en la corte mundial junto a Israel y Alemania.

¿El caso de Nicaragua tiene un terreno legal firme?

Algunos expertos advierten que el caso de Nicaragua podría enfrentar un obstáculo fatal: un principio legal llamado regla indispensable del tercero.

En términos simples, esta regla prohíbe al tribunal conocer casos en los que los jueces tendrían que decidir sobre un asunto que afecta los derechos de un Estado que no es parte en ese caso. En Nicaragua vs. Alemania, el tercero ausente sería Israel.

“La pregunta decisiva es: ¿Puede la Corte pronunciarse sobre las acusaciones contra Alemania sin tener que pronunciarse primero sobre las supuestas violaciones del derecho internacional por parte de Israel?” argumenta Stefan Talmon, profesor de derecho internacional y director del Instituto de Derecho Internacional Público de la Universidad de Bonn en Alemania.

“En mi opinión, esto es imposible porque un Estado puede ser considerado responsable de violar sus obligaciones de prevenir el genocidio o de no ser cómplice de genocidio sólo si el genocidio fue realmente cometido por otro Estado”.

Dado que el tribunal aún tiene que decidir si Israel ha cometido genocidio en el caso de Sudáfrica contra Israel –un proceso que podría llevar años–, en opinión de Talmon, el caso de Nicaragua contra Alemania tiene pocas posibilidades de éxito.

Pero otros expertos cuestionan esta evaluación. Marco Longobardo, profesor de derecho internacional en la Universidad de Westminster en el Reino Unido, señala que Nicaragua ha presentado su caso contra Alemania no sólo bajo la Convención sobre Genocidio de 1948, sino también bajo otras disposiciones del derecho internacional humanitario, incluida la Cuarta Convención de Ginebra.

Al señalar la reciente orden de un tribunal de La Haya de que el gobierno holandés deje de suministrar a Israel piezas de repuesto para sus aviones de combate F-35, Longobardo señala que “el deber de garantizar el respeto [del derecho internacional humanitario] surge cuando un Estado es consciente de que otro Estado está cometiendo violaciones graves del [derecho internacional humanitario]… o cuando existe un riesgo claro de que ese sea el caso”.

Longobardo sostiene que para declarar culpable a Alemania de no cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario, basta con demostrar que Alemania era consciente de que existía un riesgo claro de violaciones por parte de Israel sin que los jueces tuvieran que determinar definitivamente si Israel lo hizo en de hecho cometan tales violaciones.

Otros expertos jurídicos han intervenido en el debate y hay argumentos de que incluso si se aplicara la indispensable regla del tercero, no necesariamente entraría en juego en la primera etapa donde el tribunal está decidiendo sólo sobre la demanda de Nicaragua de medidas provisionales que ordenen a Alemania dejar de ayudar a los crímenes de Israel.

Según Susan Akram, directora de la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Boston, “la jurisprudencia no está establecida” sobre si la indispensable regla del tercero podría entrar en vigor y en qué momento.

Akram dijo a The Electronic Intifada que, en su opinión, “dado que esta es la fase de medidas provisionales, la CIJ puede determinar que, como cuestión de admisibilidad, puede avanzar para determinar si Alemania es provisionalmente cómplice de actos genocidas que se están cometiendo o no sin necesidad de hacerlo”. por incluir a Israel como parte”.

“El tribunal no tiene que determinar que se está cometiendo genocidio, pero si Alemania está proporcionando armas a un Estado que puede estar participando en actos genocidas, es al menos provisionalmente cómplice y está violando sus propias obligaciones de prevenir actos genocidas”. Dijo Akram.

Los diferentes puntos de vista subrayan que la ley en esta área no está establecida y, por lo tanto, es difícil predecir lo que podría hacer el tribunal. Es probable que Alemania argumente que se aplica la indispensable regla del tercero y que el caso debería ser desestimado.

La comunicación escrita de Nicaragua no aborda directamente el asunto, por lo que queda por ver si su equipo legal lo planteará de manera preventiva en los próximos argumentos orales.

La conclusión es que los jueces tienen mucho margen de maniobra. Pero si les inquieta tener que decidir si Alemania es responsable –al menos en parte– de otro genocidio más, podrían invocar esta norma como una salida fácil.

¿Se prohibirá la conferencia palestina de Berlín?

Incluso mientras los abogados del gobierno alemán se preparan para defender su posición en La Haya, la represión de Berlín contra los partidarios de los derechos de los palestinos continúa aumentando.

La semana pasada, la prensa pro-Berlín entró en pánico por una conferencia prevista para abril organizada por una coalición de base que incluía grupos palestinos y judíos alemanes.

Los oradores invitados incluyen a la abogada palestina alemana Nadija Samour, quien recientemente presentó un caso de genocidio contra líderes alemanes ante los fiscales nacionales; Ghassan Abu Sitta , el cirujano palestino británico que recientemente regresó de Gaza; los activistas antisionistas israelíes y judíos Dror Dayan, Yuval Gal y Shir Hever, y periodistas palestinos, incluido Hebh Jamal; el ex ministro de Finanzas griego y político de izquierda Yanis Varoufakis; y este escritor.

Los medios alemanes están descalificando la reunión como antisemita , extremista y una “ cumbre del odio ”.

Esto ha provocado llamamientos para prohibir la conferencia, algo que, según se informa, las autoridades alemanas están considerando . Los medios alemanes también han especulado que las autoridades podrían imponer prohibiciones de entrada a oradores internacionales, incluido este escritor.

Por una Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba cercana a sus militantes

La vida y el funcionamiento interno de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, UJC; fue otro de los asuntos abordados por la militancia de todo el país durante estos meses. La necesidad de representar a los militantes y acercarse más a los jóvenes es uno de los ejes centrales en los que se encuentra enfrascada la organización.

 

Conozcamos más sobre el tema con nuestro invitado Reudenys Salas , Miembro del Buró Nacional de la UJC.

Maduro acusa a agencias de noticias de EEUU y Europa de tapar la realidad en Venezuela

© AFP 2023 / Federico Parra

«Las agencias de Occidente, de EEUU y de Europa de la derecha no tienen moral, tapan la realidad de Venezuela y le quieren imponer a Venezuela un escenario, y nosotros le decimos a los apellidos, apellidos, oligarca, oligarca, no te vistas que no vas, el que va es el pueblo», dijo Maduro a través del canal estatal Venezolana de Televisión.

 

Maduro hizo este comentario desde la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), durante el acto de inscripción de su candidatura a la reelección en las presidenciales.

En su discurso, el mandatario criticó de manera directa a varias agencias de noticias por la poca cobertura dada a la inscripción de los candidatos presidenciales.

«Más de 35 partidos, 10 candidatos hasta ahora, quizá sean más, es una democracia plena, espero que la Agencia EFE (española) cubra esto, porque no ha cubierto ningún candidato, la agencia AP (The Associated Press, estadounidense), la agencia AFP (Agence France-Presse, francesa), no debería ni nombrarlas», manifestó.

Asimismo, Maduro tildó a sectores de la oposición venezolana de ser «arrastrados al imperialismo», y los cuestionó porque «nunca han tenido un plan nacional para el país».

«Lo que tienen son ambiciones personales, intereses económicos que quieren satisfacer al precio de lo que sea, entregar a nuestra patria a las garras del imperio norteamericano», denunció.

No obstante, el presidente y candidato a la reelección dijo que se preparan «para vencer con la razón y el corazón siempre por el camino de la revolución».

De acuerdo con el cronograma electoral, la inscripción de los postulantes cierra este 25 de marzo.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.