Una delegación española que busca justicia por el genocidio franquista se entrevistó en Buenos Aires con la jueza que lleva el caso

Martín Villa, asesino franquista que aún continúa impune.
Martín Villa, asesino franquista que aún continúa impune.

Una delegación de CEAQUA ha viajado hasta Argentina para proporcionar al Juzgado de lo Criminal y Correccional Federal n.º 1, de Buenos Aires que investiga la causa de la Querella Argentina, nuevas pruebas, documentación y testimonios que permitan procesar nuevamente Martín Villa y pedir nuevas imputaciones por los responsables de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista.

A pesar de las más de cien querellas criminales presentadas en el Estado español, la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo continúa siendo la única causa que estos momentos investiga estos crímenes ya que las demás no han sido admitidas a trámite por los juzgados españoles.

En este momento, el Juzgado argentino prosigue su investigación en relación con los crímenes franquistas denunciados al objeto de acreditar que los mismos se produjeron en un contexto de ataque sistemático y generalizado contra sectores de la población civil, incluido el período político de la Transición.

En esta línea, José Babiano Mora, director de investigación de la Fundación 1º de Mayo, ha testificado como perito experto firmante del informe pericial de contexto general presentado en la Querella Argentina. Cabe recordar que, en este caso, el Juzgado argentino ya había solicitado que se tomara su testimonio, en septiembre del año pasado, en el Estado español. Sin embargo, las trabas tanto de la Cancillería Argentina y de los juzgados españoles lo imposibilitaron y ha tenido que viajar hasta Argentina par a declarar ante el Juzgado.

También han aportado su testimonio, Lucila Aragó y Rosa García, ambas querellantes en el estado español por las torturas sufridas en 1975 y cuyas querellas fueron inadmitidas a trámite en todas las instancias judiciales españolas. Por su parte, Gabriela López, directora y psicóloga del equipo SIRA ha declarado ante el juzgado para mostrar la sistematizadas de la tortura como uno de los principales elementos de represión contra cualquier personas contraria al régimen. Además, se ha presentado como prueba documental el Informe sobre la Tortura en el País Vasco del Instituto de Criminología de la UPV impulsada por el Gobierno Vasco.

En cuanto a la desaparición forzadas, han declarado como expertos peritos. Miguel Mezquida, director arqueólogo y Javier Iglesias antropólogo forense del equipo de Arqueoantro. También ha prestado su testimonio Daniel Galán en representación de la

Plataforma de familiares del cementerio de Paterna y Manuel Sánchez, integrante de la asociación Todos los niños robados son también mis niños.

Por último, y como muestra del contexto de represión generalizada por parte del estado contra cualquier movimiento social, estudiantil, obrero y político contrario al régimen, se ha presentado pruebas y testimonios sobre los hechos de los Sanfermines del 78 donde murió asesinado Germán González y el asesinado de Teófilo del Valle.

El motivo del viaje ha sido reforzar con los testimonios de peritos que los delitos que se recogen en la querella argentina contra los crímenes del franquismo tienen la consideración de delitos de lesa humanidad cometidos siguiendo un plan sistemático de represión sobre la oposición a la dictadura.

El objetivo de la presentación de todas estas pruebas documentales, periciales y testificales es reforzar que los crímenes franquistas denunciados en la Querella Argentina se produjeron en un contexto de crímenes contra la humanidad. Esto permitirá dictar nuevas imputaciones contra los responsables de dichos crímenes y el procesamiento del exministro franquista Martín Villa, que continúa imputado en la querella argentina por doce homicidios agravados (3 de marzo de Gasteiz, Sanfermines de 1978, II Semana pro-amnistía de Euskal Herria y asesinato Arturo Ruiz).

El letrado del equipo jurídico argentino de la querella, Eduardo Fachal, ha explicado “la petición que se le ha hecho a la jueza de volver a procesar a Martín Villa y a los autores de estos delitos que continúan vivos en estos momentos, para poder hacer Justicia con las víctimas. Con los testimonios aportados queda demostrado que fue un plan sistemático de represión y no errores o excesos de la policía como Martín Villa argumenta”. Lamenta que no se facilite la toma de declaraciones en juzgados españoles a través de rogatorias o en los consulados o embajadas argentinas.

La jueza Servini ha transmitido a la delegación de CeAqua su ánimo en seguir investigando los crímenes y hacer justicia.

También han participado los eurodiputados Ana Miranda y Miguel Urbán, que han querido acompañar a las víctimas en este importante viaje. Por su parte se ha denunciado la falta de Justicia en España con respecto a las víctimas del franquismo y que la única opción posible en estos momentos sea viajar a Argentina con las dificultades que las víctimas tienen por su edad. Han recordado que “se ha exhumado el cuerpo del dictador pero no se ha exhumado al franquismo de las instituciones” y mientras eso no se consiga la democracia no es plena.

El viaje de la delegación que se ha desplazado a Buenos Aires comenzó el 16 de marzo. Desde su llegada a tierras bonaerenses ha mantenido una agenda apretada con reuniones con colectivos de derechos humanos, diputados, etc y visitas a lugares de la memoria junto con las citas en juzgado.

Para acabar su intervención, Eduardo Fachal ha recordado la insistencia y constancia de las víctimas en su petición de Justicia y como las abuelas de la Plaza de Mayo dicen….”la única lucha que se pierde es la que se abandona”

21 de marzo de 2024

El jardinero nazi de Europa, Borrell revela la verdadera razón por la que la UE apoya a Ucrania

La Unión Europea apoya a Ucrania no por amor a su pueblo, sino por corresponder esa política a los intereses europeos, declaró Josep Borrell, alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

 

«No se trata sólo de generosidad. No es una cuestión de apoyar a Ucrania porque amemos al pueblo ucraniano. Es por nuestro propio interés. También redunda en interés de Estados Unidos como actor global, alguien que tiene que ser percibido como un socio fiable, un proveedor de seguridad para sus aliados», dijo en declaraciones a CNN.

Por lo tanto, señaló, Occidente no puede permitir que Rusia gane. «De lo contrario, los intereses estadounidenses y europeos se verán muy perjudicados«, acentuó.

La UE y Estados Unidos han estado apoyando a Ucrania con armas y financiación desde el principio de su conflicto bélico con Rusia. Moscú ha declarado reiteradamente que el apoyo occidental a Kiev no cambiará la situación sobre el campo de batalla y solo prologará el conflicto, al tiempo que considera como objetivo legítimo cualquier entrega de respaldo militar al régimen ucraniano.

Los moscovitas donaron más de dos toneladas de sangre para las víctimas del atentado

«Los moscovitas ayudaron a recolectar más de dos toneladas de sangre», dijo Rákova, citada en el canal de Telegram del Centro para desarrollo social de la capital.

 

Añadió que más de 7.000 personas donaron sangre en los centros de donación.

El 22 de marzo, un grupo de hombres armados, vestidos de camuflaje, dispararon contra una multitud reunida en la sala de conciertos Crocus City Hall, ubicada en la ciudad de Krasnogorsk, en la periferia noroeste de Moscú, apenas unos minutos antes de comenzar un concierto de la banda rusa de rock Picnic.

El tiroteo fue seguido por un incendio, que, según el Ministerio de Emergencias, afectó un área de casi 13.000 metros cuadrados.

Según los últimos datos oficiales, el ataque terrorista se saldó con 139 muertos, entre ellos tres niños, y unos 180 heridos.

Hasta ahora fueron detenidos 11 implicados en el atentado, incluidos los cuatro atacantes que abrieron fuego contra la multitud en Crocus City Hall. El tribunal del distrito moscovita de Basmani ya ordenó arrestar a siete de estas personas.

Según el Servicio Federal de Seguridad, después del atentado los terroristas intentaron huir hacia la frontera entre Rusia y Ucrania.

El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró duelo nacional el domingo por las víctimas del atentado, el más sangriento en dos décadas en Rusia.

Además, se cancelaron todos los eventos masivos y de entretenimiento programados para los próximos días.

Numerosos líderes mundiales se solidarizaron con el pueblo ruso y condenaron el ataque en los términos más enérgicos.

 

La conexión Nuland-Budanov-Tayikistán-Crocus

Pepe Escobar*.— Comencemos con la cadena de eventos que pueden haber llevado al ataque terrorista Crocus. Esto es tan explosivo como parece. Fuentes de Inteligencia en Moscú confirman discretamente que ésta es una de las principales líneas de investigación del FSB.

4 de diciembre de 2023. El ex presidente del Estado Mayor Conjunto, general Mark Milley, solo tres meses después de su retiro, le dice al portavoz de la CIA del Washington Post: “No debería haber ningún ruso que se vaya a dormir sin preguntarse si alguien le puede cortar el cuello en medio de la noche (…) Habrá que volver allí y crear una campaña detrás de las líneas”.

4 de enero de 2024: En una entrevista con ABC News, el “jefe de espías” Kyrylo Budanov establece la hoja de ruta: ataques “cada vez más profundos” en Rusia.

31 de enero: Victoria Nuland viaja a Kiev y se encuentra con Budanov. Luego, en una dudosa conferencia de prensa nocturna en medio de una calle vacía, promete “sorpresas desagradables” a Putin: un código para hablar de una guerra asimétrica.

22 de febrero: Nuland se presenta en un evento del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y redobla su apuesta por las “sorpresas desagradables” y la guerra asimétrica: la señal definitiva para que Budanov comience a desplegar operaciones sucias.

25 de febrero: The New York Times publica una historia sobre células de la CIA en Ucrania: nada que la inteligencia rusa no sepa ya.

Luego, una pausa hasta el 5 de marzo, cuando es posible que haya entrado en vigor un nuevo juego de sombras .

El escenario : Nuland es la conspiradora clave de las operaciones sucias de la CIA y el GUR ucraniano (Budanov). Las facciones rivales del Estado Profundo se apoderaron del proyecto y maniobran para “terminar la tarea”, porque la inteligencia rusa inevitablemente habría estado atando los puntos.

Victoria Nuland, que todavía ejerce cómo  Subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos se presenta en Roma en una reunión con el G7, aunque debería estar en su nuevo trabajo en la Universidad de Columbia (una maniobra de Hillary Clinton).

Mientras tanto, los recursos para una gran “sorpresa desagradable” ya están en su lugar, en la oscuridad y totalmente fuera del radar. La operación no se puede cancelar.

5 de marzo: Little Blinken anuncia formalmente el “retiro” de Nuland.

7 de marzo: Al menos un tayiko del comando terrorista visita el lugar de Crocus y se toma una fotografía.

7 y 8 de marzo por la noche: las embajadas de Estados Unidos y Gran Bretaña anuncian simultáneamente un posible ataque terrorista contra Moscú y piden a sus ciudadanos que eviten “conciertos” y reuniones públicas en los próximos dos días.

9 de marzo: El popular cantante ruso Shaman actúa en Crocus. Esa noche pudo haber sido la ocasión elegida para la “desagradable sorpresa”, ya que cae el concierto se efectuó sólo unos días antes de las elecciones presidenciales, del 15 al 17 de marzo. Pero la seguridad en Crocus era enorme, por lo que la operación se pospuso.

22 de marzo: Ataque terrorista en el Ayuntamiento de Crocus, cercano a Moscú

ISIS-K: la lata de gusanos 

La conexión Budanov es traicionada por su modus operandi – similar a anteriores ataques terroristas de la inteligencia en Ucrania contra Daria Dugina y Vladimir Tatarsky:. El estilo: primero, reconocimiento durante días, incluso semanas; después el golpe; y luego una carrera hacia la frontera.

Y eso nos lleva a la conexión tayika.
Parece haber muchos agujeros en la narrativa inventada por un grupo convertido en asesinos en masa: siguieron a un predicador islamista en Telegram; este ofrece unos insignificantes 500.000 rublos (aproximadamente 4.500 dólares) para que los cuatro dispararan a personas al azar en una sala de conciertos; el “predicador” envia sólo la mitad de los fondos a través de Telegram; y les da la dirección de un escondite de armas donde encuentran las AK-12 y granadas de mano.

Los videos muestran que usaron las ametralladoras como profesionales; los disparos eran precisos, en ráfagas cortas o de un solo disparo; sin pánico alguno; uso eficaz de granadas de mano, huir de la escena en un instante, a tiempo para alcanzar la “ventana” que los llevaría a través de la frontera con Ucrania.

Todo eso requiere entrenamiento. Y este “entrenamiento” también se utiliza para enfrentar desagradables interrogatorios. Aun así, el FSB parece haberlos rotos, literalmente.

Ha surgido un posible responsable, llamado Abdullo Buriyev. La inteligencia turca lo había identificado anteriormente como un responsable de ISIS-K, Uno de los miembros del comando Crocus le dijo al FSB que Abdullo los ayudó a comprar el auto para la operación.

Y eso nos lleva a la enorme caja de gusanos, el ISIS-K.

El presunto emir de ISIS-K, desde 2020, es un tayiko afgano, Sanaullah Ghafari. No murió en Afganistán en junio de 2023, cuando los estadounidenses estaban asesinando a los rebeldes: es posible que actualmente esté escondido en Baluchistán, Pakistán.

Sin embargo, la verdadera persona de interés no es el tayiko Ghafari sino el checheno Abdul Hakim al-Shishani, ex líder del grupo yihadista Ajnad al-Kavkaz (“Soldados del Cáucaso”), que luchó contra el gobierno en Damasco, en Idlib y luego escapó a Ucrania debido a diferencias con Hayat Tahrir al-Sham en otra de las clásicas y permanentes disputas entre jihadistas.

Shishani fue visto en la frontera cerca de Belgorod durante el reciente ataque ideado por la inteligencia ucraniana contra Rusia: otro vector de las “sorpresas desagradables”.

Shishani estuvo en Ucrania durante más de dos años y adquirió la ciudadanía ucraniana. De hecho, es la conexión entre las heterogéneas bandas de Idlib en Siria y el GUR en Kiev, ya que sus chechenos trabajaron estrechamente con Jabhat al-Nusra,, una organización que era prácticamente indistinguible del ISIS.

Shishani, ferozmente anti-Assad, anti-Putin y anti-Kadyrov, es el clásico “rebelde moderado” anunciado durante años como un “luchador por la libertad” por la CIA y el Pentágono.

Algunos de los cuatro desafortunados tayikos que recibieron el adoctrinamiento ideológico/religioso  impartido por Wilayat Khorasan, o ISIS-K, lo hicieron en una sala de chat llamada Rahnamo ba Khuroson.

El adoctrinamiento estaba supervisado por el tayiko, Salmon Khurosoni. Él tipo que dio el primer paso para reclutar al comando. Podría decirse que Khurosoni es un mensajero entre ISIS-K y la CIA.

El problema es que el modus operandi del ISIS-K para un ataque yihadista nunca incluye un puñado de dólares: la promesa es el Paraíso a través del martirio. Sin embargo, en este caso parece que fue el propio Khurosoni quien aprobó la recompensa de 500.000 rublos.

Después que el encargado Buriyev transmitiera las instrucciones, el comando envió el bayat (el juramento de lealtad del ISIS) a Khurosoni. Es posible que Ucrania no haya sido el destino de esta etapa del entrenamiento . Otra conexión de inteligencia extranjera –no identificada por fuentes del FSB– los  sitúa en Turquía y luego en Afganistán.

Allí es exactamente donde se encuentra Khurosoni que pudo haber sido el cerebro ideológico del atentado. Pero lo más importante es que él no es el cliente que encargó el “trabajo sucio”.

La historia de amor de Ucrania con las bandas terroristas

La inteligencia ucraniana, SBU y GUR, han estado utilizando la galaxia terrorista “islámica” a su antojo desde la primera guerra de Chechenia a mediados de los años 1990.

Milley y Nuland, por supuesto, lo sabían, ya que en el pasado hubo serias desavenencias, por ejemplo, entre el GUR y la CIA.

Tras la simbiosis de los gobiernos ucranianos posteriores a 1991 con una variedad de grupos terroristas/jihadistas, Kiev post-Maidan impulsó estas conexiones, especialmente con las bandas de Idlib, así como con grupos del norte del Cáucaso, desde Chechen Shishani hasta ISIS en Siria y luego ISIS-K.

El GUR rutinariamente apunta a reclutar terroristas de ISIS e ISIS-K a través de salas de chat en línea. Exactamente el modus operandi que llevó a Crocus.

Una asociación “Azan”, fundada en 2017 por Anvar Derkach, miembro del Hizb ut-Tahrir, en realidad facilita la vida de los terroristas en Ucrania, incluidos los tártaros de Crimea, desde alojamiento hasta asistencia jurídica.

La investigación del FSB ha llegado a una conclusión: Crocus fue planeado por profesionales, y ciertamente no por un grupo de escoria tayika de bajo coeficiente intelectual. No fueron entrenados por ISIS-K, sino por el GUR. Se trata de una clásica bandera falsa, con unos despistados tayikos que tenían la impresión que estaban trabajando para ISIS-K.

La investigación del FSB también ha comprobado que el modus operandi es el estándar del terrorismo en línea en todas partes. Un reclutador se centra en elegir un perfil específico; se capta a un candidato con un bajo coeficiente intelectual; se le proporciona lo mínimo necesario para “ el trabajo” y, entonces el candidato/ejecutor se vuelve desechable.

Todos en Rusia recuerdan que durante el primer ataque al puente de Crimea, el conductor del camión kamikaze ignoraba por completo lo que llevaba.

En cuanto al ISIS, todos los que siguen seriamente los acontecimientos de Asia Occidental saben que se trata de una gigantesca maniobra de diversionismo, con los estadounidenses transfiriendo a sus agentes del ISIS desde la base de Al-Tanf al Éufrates oriental. Todo esto después de su humillante “retirada” de Afganistán. En realidad, el proyecto ISIS-K comenzó en 2021, después que resultara inútil utilizar matones de ISIS importados de Siria para bloquear el implacable progreso de los talibanes.

El corresponsal de guerra ruso Marat Khairullin ha añadido otro bocado jugoso a esta ensalada: revela de manera convincente el ángulo del MI6 en el ataque terrorista Crocus City Hall.

El FSB está justo en medio del minucioso proceso de descifrar la mayoría, si no todas, las conexiones ISIS-K-CIA/MI6. Una vez que todo esté establecido, habrá mucho que pagar.

Pero ese no será el final de la historia. Innumerables redes terroristas no están controladas por la inteligencia occidental, aunque trabajan con la inteligencia occidental a través de intermediarios, generalmente “predicadores” salafistas que tratan con las agencias de inteligencia sauditas y del Golfo.

El caso de la CIA que utilizó helicópteros “negros” para extraer yihadistas de Siria y arrojarlos en Afganistán es más una excepción – en términos de contacto directo – que la norma. Por tanto, el FSB y el Kremlin tendrán mucho cuidado a la hora de acusar directamente a la CIA y al MI6 de gestionar estas redes.

Pero incluso con una negación plausible, la investigación de Crocus parece conducir exactamente a donde Moscú dirige sus pasos: necesita descubrir al intermediario crucial. Y todo parece apuntar a Budanov y sus matones.

Ramzan Kadyrov dejó caer una pista adicional. Dijo que los “curadores” del atentado de Crocus eligieron intencionadamente elementos de una minoría étnica (los tayikos) que apenas hablan ruso para abrir nuevas heridas en una nación multinacional donde decenas de etnias conviven una al lado de la otra durante siglos.

Al final, no funcionó. La población rusa ha dado al Kremlin  carta blanca total para aplicar un castigo máximo, sea como sea y donde sea necesario.

* Analista internacional

Lanzacohetes rusos arrasan con otro tanque Abrams en retaguardia ucraniana

Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia
Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia

Artilleros de lanzacohetes múltiples Grad de una unidad rusa de tropas aerotransportadas han eliminado a un grupo de infantería y material bélico de Ucrania en la provincia de Zaporozhie.

Entre el equipo destruido se encuentra un tanque Abrams de producción estadounidense, que se ha sumado a otros blindados de este tipo arruinados en el conflicto.

 

«Vi con mis propios ojos cómo su tripulación estaba en llamas al saltar. Los Abrams arden muy bien, incluso impactados por los [proyectiles de] Grad», comentó el jefe del pelotón de mando de los artilleros rusos, citado por el Ministerio de Defensa del país.

La tarea de las dotaciones de los Grad era neutralizar unidades en la retaguardia ucraniana para impedir su avance en ayuda de sus destacamentos de primera línea atacados por unidades de asalto rusas.

El giro sobre el Atlántico: cuando Rusia desafió al mundo unipolar frente los bombardeos de la OTAN

© Sputnik / Alexandr Graschenkov

A finales de marzo se cumplen 25 años del famoso giro sobre el Atlántico del entonces primer ministro ruso Evgueni Primakov, un acontecimiento que acaparó la atención mundial en aquel tiempo.

 

El 24 de marzo de 1999, Primakov volaba hacia EEUU para negociar un préstamo de 5.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional para Rusia. Pero tras ser informado por el entonces vicepresidente norteamericano, Al Gore, de que la OTAN había lanzado una campaña de bombardeos contra Yugoslavia, Primakov decidió dar la vuelta a su avión y regresar a Moscú.

El testigo de la conversación entre Primakov y Gore fue el ahora vicepresidente del Consejo de la Federación (o Senado, Cámara Alta del Parlamento) de Rusia, Konstantín Kosachov, que fue ayudante de asuntos internacionales del primer ministro a finales de los años noventa. Kosachov se encontraba entre los miembros de una delegación del Gobierno ruso a bordo del avión de Primakov cuando ocurrió el incidente.

El jefe adjunto del Senado ruso recordó más tarde que Gore informó a Primakov del comienzo de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia «en estos mismos minutos».

Primakov reaccionó diciéndole a Gore que tal acontecimiento significa que la visita de la delegación rusa a EEUU «se hace imposible», recuerda Kosachov. El legislador añadió que el avión dio media vuelta después de que Primakov recibiera la aprobación del entonces presidente de Rusia, Borís Yeltsin.

«[La medida de Primakov] era la primera señal del desacuerdo de Rusia como Estado con las políticas que EEUU y sus aliados de la OTAN estaban llevando a cabo en un mundo que parecía haber cambiado desde el final de la Guerra Fría, pero que en realidad no había cambiado en absoluto», destacó Kosachov.

Al responder por qué el llamado bucle de Primakov era tan significativo para la historia, el legislador señaló que «la decisión resultó ser un punto de inflexión tanto literal como figurado en las relaciones entre Rusia y Occidente, algo que reflejaba el total desacuerdo de nuestro país con la línea de Occidente de construir un mundo unipolar».

Predeterminó todo el curso de los acontecimientos posteriores, opina Kosachov, afirmando que Rusia y Occidente «podrían haber salido de todo esto preservando la asociación en aquellas cuestiones que unen a ambas partes».

«Sin embargo, ambos siguieron avanzando en direcciones opuestas porque Occidente se negó a reconsiderar su línea política con respecto al mundo exterior y a Rusia. Además, en muchas situaciones Occidente agravó aún más la situación», indicó el vicepresidente de la Cámara Alta del Parlamento ruso.

Primakov, por su parte, quedó conmocionado al enterarse de que un país europeo era bombardeado por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de los desesperados intentos de Gore por persuadir a Primakov de que diera marcha atrás en su decisión y acudiera a Washington, el primer ministro ruso se mantuvo impertérrito. «Si hubiera aceptado las condiciones de Gore, habría sido un auténtico traidor», declaró Primakov más tarde.

En cuanto a la decisión de dar la vuelta en U a su avión, el jefe del Ejecutivo ruso no la consideró heroica, calificándola de «comportamiento perfectamente normal de una persona que cree que no necesita alentar la agresión con su presencia en el momento y con su visita».

«Simplemente cumplí la misión que cualquier otro primer ministro debería haber cumplido. Creo que ahora podemos decir con seguridad que hemos adoptado la posición correcta», afirmó Primakov.

Este giro de 180 grados supuso un «punto de inflexión» crucial en las relaciones entre Moscú y Washington, señaló a Sputnik en una entrevista el profesor de Historia en la Universidad Americana y coautor del libro La historia silenciada de Estados Unidos, Peter Kuznick.

«Los lazos entre EEUU y Rusia habían sido muy tensos antes de eso. Toda la década que siguió al final de la Unión Soviética [en 1991] fue muy problemática. Así que este fue uno de los principales acontecimientos que marcaron el continuo y cada vez peor deterioro de las relaciones ruso-estadounidenses. Las cosas ya empezaban a torcerse en 1998 con la expansión de la OTAN, y luego con el bombardeo de Yugoslavia por la alianza en 1999», afirmó Kuznick.

El lanzamiento de la campaña de bombardeos contra el país del sudeste europeo «enviaba un mensaje directo, además de la expansión de la OTAN, sobre la visión estadounidense de Rusia y su desprecio por los intereses de Moscú y su posición en el mundo», explicó el experto.

«Así que sin duda puede verse como un importante punto clave en cuanto al deterioro de la amistad potencial entre Washington y Moscú y la creación de un tipo de mundo multipolar mucho más positivo», subrayó Kuznick.

Refiriéndose a las relaciones actuales entre Estados Unidos y Rusia, «la falta de confianza» y «una polarización» entre ambos, el profesor dijo que «los signos de ello ciertamente surgieron con la misión de Primakov en 1999».

«Lo que comenzó allí de forma relativamente suave y benigna, ha sucedido ahora de forma muy extrema, con las dos naciones nucleares más poderosas del mundo amenazando realmente con el uso de armas nucleares y con la posibilidad de la Tercera Guerra Mundial. Así pues, la situación ha ido de mal en mucho peor y es muy peligrosa en estos momentos», opina el profesor.

Añadió que el «dramático» gesto de Primakov de dar la vuelta al avión y regresar a Rusia tenía tanto «un significado simbólico como muy concreto y práctico», dada su gran popularidad en su país, donde el entonces presidente de Rusia, Borís Yeltsin, se encontraba «frágil» y «enfermo» en ese momento.

El profesor emérito de Historia y Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de Delaware, Samuel Hoff, destacó la gran expansión de la OTAN tras el incidente de marzo de 1999.

«Es un hecho que en 1999, la OTAN tenía 16 países. Y mientras estamos aquí sentados en 2024, hay 32 miembros. Y [en cuanto al] primer ministro Primakov, uno de sus objetivos estratégicos finales era tener una relación más multilateral con otros países y quizás incluso una alianza estratégica, en última instancia, contra la OTAN si se producía la expansión», explicó Hoff.

Moscú ha advertido repetidamente a la OTAN contra su expansión hacia el este, que de acuerdo con el Kremlin podría avivar aún más las tensiones en Europa. En una entrevista con la televisión china el 2023, el presidente ruso Vladímir Putin señaló que la alianza llevaba desde 1991 haciendo promesas vacías sobre su compromiso de no expandirse hacia el este.

El mandatario añadió que se han producido «cinco oleadas» de expansión desde que el Gobierno estadounidense aseguró a Rusia en 1991 que la OTAN no se expandiría en la dirección este.

«Cada vez que expresábamos nuestras preocupaciones, nos decían: bueno, sí, os prometimos no ampliar la OTAN hacia el este, pero eran promesas verbales, es decir, ¿dónde hay un papel con nuestra firma? No existe tal papel, así que adiós. Como ven, es muy difícil dialogar con gente así», afirmó Putin.

Cuba: Fortalecimiento de estructuras de base en los CDR

El pleno provincial de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en Matanzas, en el occidente de Cuba, debatió las vías para corregir distorsiones y fortalecer desde las estructuras de base el trabajo de la organización en el barrio.

 

Más información en www.canalcaribe.icrt.cu

 

Establecen la cronología completa del atentado en el Crocus City Hall

Maxim Blinov / Sputnik

Todos los acusados de perpetrar el atentado terrorista en la sala de conciertos Crocus City Hall, en las afueras de Moscú, han reconocido su culpa, dijo el presidente del Comité de Investigación de Rusia, Alexánder Bastrykin, en un reporte presentado este lunes al mandatario Vladímir Putin.

 

Además, los terroristas ofrecieron indicaciones detalladas sobre los autores intelectuales y cómplices que les ayudaron en la preparación del ataque.

Los investigadores han establecido la cronología completa del atentado, dijo el funcionario. Según precisó, los terroristas llegaron al Crocus a las 18:54 (hora de Moscú) y esperaron la llegada de los espectadores.

«A las 19:58, los terroristas, armados con armas automáticas, abrieron fuego contra los visitantes que se encontraban fuera del Crocus City Hall. Tras entrar en el vestíbulo del edificio y después en la sala de conciertos, siguieron disparando a todos los ciudadanos que veían, independientemente de su sexo o edad. Utilizando gasolina que llevaban en botellas de plástico, prendieron fuego a las instalaciones y abandonaron el edificio a las 20:11″, precisó Bastrykin.

En el momento de su detención se les incautó dos rifles de asalto AK-74, más de 500 pertrechos, 28 cargadores y varias botellas con los restos de la gasolina que habían utilizado para prender fuego al edificio.

Los investigadores llevaron a cabo más de 200 registros e incautaciones en el marco de la causa penal abierta por el atentado, detalló Bastrykin. Los resultados de la pesquisa apuntan a un carácter planificado y preparado escrupulosamente del ataque e incendio.

La cifra de víctimas mortales ha ascendido a 139. De ellos, 40 personas murieron por impacto de balas y otras 45 a causa del incendio, establecieron los forenses. Entre los muertos hay tres niños. Además, la identidad de 75 difuntos ya se ha establecido.

«España no tenía colonias»: Funcionaria de Madrid niega que su país deba revisar su pasado colonial

Imagen ilustrativa de la conquista de América. | Ann Ronan Pictures / Print Collector / Gettyimages.ru

Martha Rivera, delegada de Cultura de Madrid, considera que «no tiene ningún sentido» que España revise su pasado colonial, porque, en su opinión, «no se ha practicado el colonialismo en los museos».

 

«España no tenía colonias, tenía virreinatos y cuando uno viaja por América Latina ve que todo aquello que se obtuvo en excavaciones –que, por cierto, sufragaba el Reino de España–, se ha quedado ‘in situ’, no se ha traído aquí. O sea, España no expolió a sus países para traerse acá las joyas que se encontraban, sino que se quedaban allí», argumentó la funcionaria en declaraciones recogidas por Europa Press.

A modo de ejemplo, Rivera refirió que «los grandes yacimientos» arqueológicos que existen en países como México y Perú han sido preservados en diferentes sitios y museos locales, al tiempo que argumentó que «la pieza más valiosa de arte colonial que hay en España, que es el Tesoro de los Quimbayas, no fue adquirido por una expedición española, sino que fue un regalo de un Gobierno a otro Gobierno, agradecido por servicios prestados».

Del mismo modo, para defender la idea de que España no expolió ni mantuvo prácticas coloniales con la actual América Latina, reiteró que la tesis «no se sostiene» y, en su lugar, negó cualquier parecido con el colonialismo belga, considerado acaso el más brutal del que se tenga noticia, al señalar que este «no tiene nada que ver con lo que pasó en España«.

A contrapelo de sus afirmaciones, una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) determinó que el proceso de conquista se cobró la vida de cerca del 90 % de la población originaria de ese país, principalmente –aunque no solo– por causa de las enfermedades, mientras que otro estudio del University College of London estimó que más 60 millones de personas murieron en las Américas durante todo el siglo XV, lo que equivalía al 10 % de la población de entonces.

El tesoro Quimbaya

De igual modo, y en contradicción con lo sostenido por Rivera, Colombia reclama para sí el Tesoro de los Quimbayas, consistente en 122 piezas con aleaciones de oro, plata y bronce, que aparentemente le fue otorgada por Bogotá a su antigua metrópoli como agradecimiento por su rol en la definición de las fronteras definitivas con su vecina Venezuela.

Empero, revisiones contemporáneas consideran que esa colección es un bien cultural de la nación, lo que impide su alienación o embargo, al hacer parte constitutiva de la identidad nacional y el Estado colombiano debe hacer todo cuanto esté a su alcance para recuperarla.

Imperialismo de ensaladilla

Juanlu González

Colaborador geopolítico de medios públicos internacionales de múltiples dictaduras, países del Eje del Mal y del Frente de la Resistencia, así como de diversas webs de información alternativa en castellano del Estado español, Oriente Medio y América Latina.

Juanlu González (bitsrojiverdes.org).— En la guerra cognitiva el uso del lenguaje se ha tornado en un importante y permanente campo de batalla. Los medios de comunicación, hiperconcentrados en cada vez menos manos y siempre en poder de grandes multinacionales, contribuyen a prostituir, trivializar o relativizar términos o ideas relacionadas con la emancipación humana. De esta manera, ideales liberticidas pueden presentarse públicamente como garantes de la libertad ante una opinión pública cada vez más desnortada y confundida. Por el contrario, los movimientos de liberación popular, invariablemente se nos muestran como autoritarios o dictatoriales con un objetivo claro: alejarlos en lo posible de la agenda política y de los anhelos de los pueblos.

 

Con similares fines de manipulación de masas, se aplican en ingeniería social multitud de recursos diferentes. Uno de ellos es el mecanismo psicológico de la proyección, que básicamente consiste en acusar al contrincante de lo que uno es en realidad para así vaciar de contenido la incriminación. Eso es exactamente lo que sucede con la palabra imperialismo o imperialista. ¿Cuál es la manera de rebajar la negatividad de esta abominable práctica política tan genuinamente americana como la cocacola? Pues generalizarla, despojarla de singularidad. Ser un país imperialista es algo malo per sé, pero si todos los países o muchos de ellos también lo son, parecerá una postura mucho menos reprochable. Es fácil de comprender, ¿verdad?, por eso es igual de fácil de manipular en beneficio de los poderosos y así ha sido.

Un imperio es una organización política en la que una nación ejerce su mandato sobre otros pueblos o naciones privándolos de soberanía. A lo largo de la historia ha habido muchos imperios, algunos regionales o continentales y otros mundiales. Sin embargo, en relaciones internacionales se tiende a denominar imperio, a secas, a aquellos cuya naturaleza es global. Algunos, por ejemplo, acusan a Marruecos de imperialista por su visión sobre el Gran Marruecos, que incluiría toda Mauritania, el Sáhara Occidental y zonas de Argelia o Malí. Ciertamente, podrían ser apetencias coloniales, expansionistas o imperialistas pero, obviamente, nada es comparable con el poder de Estados Unidos, desplegado en los cinco continentes y su enorme presencia física militar y, sobre todo, cultural y económica.

Pero donde reside realmente la controversia política o mediática es si el adjetivo imperialista puede ser aplicado, además de a EE.UU., a la Federación rusa. Es un recurrente debate que desata pasiones, especialmente en las izquierdas revolucionarias y donde, humildemente, trataremos de arrojar algo de luz desde un punto de vista lo más didáctico posible.

Fue Lenin quien inicialmente abordó el tema en 1916 con la publicación del libro «El imperialismo, fase superior del capitalismo» donde ahondaba en las tesis de Marx sobre acumulación del capital y dictaba una serie de características interesantes para considerar a una nación como un imperio. A pesar de su antigüedad, más de un siglo, todavía son útiles muchas de sus reflexiones. No obstante, sería necesario sumarles algunas otras para incorporar realidades sociales, económicas, tecnológicas y militares propias del último medio siglo, inimaginables en tiempos de Lenin.

Para comenzar, hablemos de la concentración del capital y la producción en las empresas transnacionales más importantes del mundo, haciendo una pregunta a aquellas personas que defienden la tesis del imperio ruso, a quienes va dirigido principalmente este escrito. ¿Sabrías decir una marca de teléfonos o relojes inteligentes o de ordenadores made in Moscú? ¿Y de una tienda rusa de productos online? ¿De ropa deportiva quizá? ¿De un estudio de cine? Pues ahí tenemos ya la primera medida de la magnitud imperial. Si como aquel hilarante sketch humorístico, no salimos de la ensaladilla rusa o de la montaña rusa, nos lo tenemos que hacer mirar.

Pues bien, de las diez multinacionales más grandes del mundo, con las debidas fluctuaciones derivadas de la cotización bursátil, ocho son de Estados Unidos, una de Arabia Saudí (Aramco, en el nº2) y otra de Taiwan (TSMC, en el 10). El resto, todas norteamericanas: Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Tesla, Berkshire Hathaway, NVIDIA y Meta (Facebook). Ni una sola empresa rusa en el ranking. ¿Aún no dice nada?

Vayamos ahora a la banca mundial. En este caso sucede algo parecido, aunque se observa un fenómeno curioso. Es China la que está ocupando el primer lugar en el mundo por capitalización. Podría aducirse que es algo lógico, a tenor del tamaño de este país, pero es que la proyección exterior de su capital financiero es enorme y constituye una capacidad de inversión sin igual en el mundo, mucho mayor que la del FMI y el Banco Mundial. Así las cosas, los 4 primeros bancos del mundo por capitalización se radican en China: el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), el China Construction Bank Corporation, el Agricultural Bank of China y el Bank of China ltd. Los dos siguientes sí son norteamericanos, el JP Morgan y el Bank of America (BoA). El resto hasta diez ya son de Japón, Reino Unido y Francia. Repito la cuestión ¿hay algún banco ruso en el ranking por activos totales? Pues nuevamente no. El imperio «favorito» para muchos en la izquierda capitalista o incluso en parte del comunismo y de lo que quiera que sea el trotskismo es más de papel… prensa.

Otra de las características atribuidas a naciones eminentemente imperialistas es que la naturaleza de sus exportaciones financieras se superpone al de mercancías. Ahí Estados Unidos ostenta el primer puesto mundial de manera indiscutible y solitaria. Sobre todo durante los últimos años, no cesa de emitir dólares en sus imprentas como si no hubiera un mañana, inundando los mercados internacionales de billetes verdes, mientras que aumenta el techo de deuda de manera periódica. Es el resto del mundo quien paga esa desproporcionada deuda, la mayor del mundo con diferencia, gracias a la conversión del dólar en moneda de reserva mundial y a la necesidad de disponer de dólares para la compra de oro, hidrocarburos y otras materias primas.

Pero, además, el volumen de inversión extranjera directa (sin incluir la compra de acciones), que según los últimos datos disponibles en el norteamericano The World Factbook fue de 16 billones de dólares (de los europeos), lo encabeza Estados Unidos con 3,2 billones, seguidos de Francia (1,7) y Reino Unido (1,6). Rusia ostenta el número 16, con sólo 0,2 billones. Y es que Rusia es un país netamente exportador de materias primas, no de activos financieros ni de productos tecnológicos, señal de que no se comporta como hegemón imperial sino, casi, como una economía pura y simplemente extractivista.

Vayamos ahora al uso internacional del rublo como reserva monetaria. Según los defensores de la teoría de Rusia como imperio, todos deberíamos tener rublos atesorados ocultos en nuestros colchones por lo que pudiera pasar. Pero casualmente no es así. Si miramos los datos del mercado de divisas, el más grande del mundo y analizamos las 10 divisas más negociadas, vemos que el dólar representa más del 60% de todas las operaciones, seguido del euro y del yen japonés. A pesar de los esfuerzos y los progresos realizados en los últimos años, al yuan chino y al rublo les resta aún un largo camino para situarse como monedas de referencia en el mundo, ninguna de las 2 está aún en el ranking de las 10 principales divisas mundiales.

Podríamos seguir analizando brevemente los monopolios existentes en la industria cultural mundial. Ese tipo de transnacionales que pueden cambiar hasta nuestra percepción del mundo a través del cine, la televisión o la venta de información. Ahí tampoco hay color, de los 10 conglomerados existentes, Estados Unidos detenta siete de ellos, encabezados por AOL-Time Warner y Disney. Solamente Francia, Alemania y Japón (Sony) logra colocar a una de sus empresas en el listado.

Extraño papel el de una Rusia imperial que carece de fortaleza alguna en el campo favorito del soft power ¿verdad? Pues algo parecido sucede en las empresas que venden información o deformación, las llamadas agencias de noticias. Las 5 grandes en todo el mundo con Associated Press y UPI United Press International, de Estados Unidos a la cabeza; seguida por Reuters, del Reino Unido, Agence France Press, de Francia y la española Agencia EFE. Quien hable de la capacidad rusa para imponer su discurso mediático en el mundo es que, en sí mismo, lo sepa o no, se ha convertido en un bot replicador de fake news y de desinformación propagandística atlantista.

Para no alargarnos mucho, acabemos con el asunto favorito de los partidarios de la teoría del imperio global ruso, lo que Lenin llamó el reparto territorial del mundo entre potencias. En la actualidad no es necesario tener ocupado a otro país para despojarlo de sus riquezas y su soberanía. ‘Dadme el control de la moneda de un país y no me importará quién hace las leyes’, dijo el fundador de la dinastía Rothschild, cuya máxima han seguido al pie de la letra muchas potencias coloniales. No obstante, a veces es necesario ejercer cierta capacidad coercitiva o disuasoria cuando el colonizado quiere cambiar las reglas del juego impuestas desde fuera. Para eso sirven las bases militares de las potencias imperiales y ese es el motivo de que el número de ellas sirva como referencia de la mera existencia o medida del tamaño de un imperio.

Ahí tampoco hay color, aunque se pueda discrepar con lo que es o no una base militar permanente o semipermanente, los números cantan. A pesar de que el Pentágono no ofrece datos oficiales, EEUU tiene más bases militares en el extranjero que la suma de todo el resto del mundo junto, aproximadamente unas 800, de ellas más de 400 en Europa. Las bases alojan a alrededor de 200.000 militares. De entre las bases norteamericanas las hay secretas, ilegales como las sirias o la de Guantánamo y las ubicadas con la complicidad de gobiernos vasallos o títeres de más de 70 países de todo el mundo. La mayor concentración de estas instalaciones concurre con Alemania y Japón, dos países prácticamente ocupados y con soberanía limitada de facto desde el fin de la IIGM. ¿Qué cuántas tiene Rusia? Pues aproximadamente, siendo generosos, unas 15, la mayoría de ellas en países de la ex Unión Soviética. No hay más preguntas señoría.

No dejemos ningún cabo suelto. Otra medida de la máquina de guerra imperialista la da el presupuesto militar anual de las potencias. Si miramos el ranking de 2023, Estados Unidos ha gastado en su ejército 876.900 millones de dólares, más que los siguientes once países juntos. Si lo comparamos con el gasto ruso, el tercero del mundo —y actualmente en guerra abierta contra la OTAN— es de vergüenza, ya que lo multiplica por más de 10, con un total 86.400 millones de dólares. Sí, más de 10 veces, pero para algunos indocumentados o para los atlantistas, este «imperio» es perfectamente asimilable al usamericano.

Vayamos al corazón de la propaganda occidental, justo a las supuestas apetencias de Rusia por recuperar territorialmente la URSS. Hay que tener en cuenta que, de la Unión Soviética surgieron artificiosamente muchas repúblicas gracias a la mano de Occidente que históricamente jamás fueron previamente realidades territoriales independientes. Ello sucedió incluso contra la opinión de los pueblos implicados, que se manifestaron en múltiples referéndums realizados en la década de los 90 del pasado siglo en favor de permanecer en la Federación rusa. La cuestión fue tan arbitraria que más de 25 millones de rusos quedaron fuera de la madre patria de un día para otro. Y lo peor fue que, en ocasiones, sufrieron discriminaciones y persecuciones, en algunos casos sangrientas. Cuando Moscú recuperó parte de su fuerza perdida tras la desintegración de la URSS, sí que ha podido salir en defensa de esos rusos, más sus descendientes, que en no pocos casos han mantenido la doble nacionalidad hasta hoy.

¿Qué es más importante, la voluntad popular o las líneas sobre los mapas cuando estas las ha trazado EEUU o la OTAN? Yo al menos lo tengo claro. Crimea y el Donbass, Novorossia, Osetia, Abjasia, Transnistria, Gagauzia y otras regiones están pidiendo hoy soberanamente volver a Rusia. Y no, lo vistan como lo vistan, no se trata de imperialismo, se trata de dar reparación a una injusticia histórica perpetrada por el imperialismo, por el único que en estos momentos históricos puede ser considerado como tal, el norteamericano. Comparar, por ejemplo, la reunificación de Crimea con Rusia con la invasión de Afganistán es un insulto a la inteligencia y la glorificación de la ignorancia.

No cabe duda alguna. A pesar de su galopante decadencia, Estados Unidos ha creado monopolios industriales que desempeñan el papel más determinante en la vida de la población de todo el planeta; controla la emisión de la moneda más usada en el mundo; domina la industria del relato y el entretenimiento universal; maneja las instituciones políticas y financieras globales supranacionales; tiene un gasto militar infinitamente superior al de cualquier país del mundo y una red de bases militares y soldados desplegados por el planeta para mantener su dominio como ningún país ha tenido jamás en la historia reciente del planeta.

Se de sobra que al ninismo militante no le convencerán estas razones ni mil más que pudieran esgrimirse de mejor modo que las que anteceden, pero es que la cultura política de este personal está al nivel del imperialismo de la ensaladilla y la montaña rusa… Por eso se permiten usar el mismo discurso de Borrell, Von Der Leyen o Stolterberg y seguir creyendo alegremente que son de izquierdas.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.