Destacan en Cuba intentos infructuosos de Occidente de dañar a Rusia

El experto afirmó que luego de la aplicación de más de 17 mil 800 medidas punitivas contra el gigante euroasiático, los países de la Unión Europea (UE) registraron pérdidas por 785 mil millones de euros, solo desde 2022.

Durante una conferencia en la sede capitalina del CIEM, Rodríguez afirmó que las mencionadas pérdidas fueron parte del efecto bumerán del boicot parcial de la UE a la compra de hidrocarburos rusos, mientras esa entidad regional cuadruplicaba los gastos para suplir esos suministros.

Para ello, el bloque comunitario acudió, entre otras fuentes, a la compra del gas licuado estadounidense, con un valor superior en un 40 por ciento al de gas natural y petróleo que enviaba Rusia a esa región.

De igual forma, la inestabilidad en el mercado mundial de los combustibles, llevó a un aumento de los precios, con la consiguiente ganancia para Rusia que con menos volumen de venta obtuvo ingresos iguales o superiores, explicó el también exministro de Economía.

Antes del 24 de febrero de 2022, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó una operación militar para proteger a la región sublevada del Donbás, Europa recibía 2,3 millones de barriles diarios de crudo desde Rusia, la base de su competitividad económica, estimó el especialista.

La confrontación en Ucrania provocó, entre otras cosas, la ruptura de las cadenas de abastecimiento tradicionales en el orbe, cuando se produjo una obstrucción importante del suministro de cereales, cuyo 30 por ciento de su producción está concentrada en Rusia, Belarús y Ucrania, apuntó.

Además, productos como el arroz duplicaron su precio, no solo por los problemas con las cadenas de transporte, sino porque algunos exportadores importantes interrumpieron sus ventas por razones internas de seguridad alimentaria, explicó el asesor del CIEM.

Por otro lado, el conflicto ucraniano influyó en gran medida en el aumento de los gastos de defensa en el orbe que llegaron a dos billones 240 mil millones de dólares, mientras que las potencias occidentales suministraron armas a Ucrania por 156 mil 260 millones de esa moneda.

Estados Unidos encabeza la lista de gastos bélicos en 2024, con 800 mil millones de dólares, seguido de China, con 292 mil millones, y Rusia, con 111 mil millones, indicó Rodríguez.

La ruptura de Níger con EEUU demuestra que África está cansada de la «falta de respeto» de Occidente

© AP Photo / Sam Mednick

El gobernante Consejo Nacional para Salvación de la Patria (CNSP) de Níger retiró un acuerdo que regulaba la presencia de tropas y funcionarios estadounidenses en el país africano. El portavoz militar nigerino, el coronel Amadou Abdraman anunció la decisión tras la visita a Níger de una delegación del Gobierno estadounidense encabezada por la subsecretaria de Estado para Asuntos Africanos, Molly Fee, y el general Michael Langley, del Comando de Estados Unidos en África.

 

El coronel nigerino declaró que el Gobierno del país africano se había visto sorprendido por el acontecimiento, citando la ausencia de notificación previa sobre la composición de la delegación, la fecha de llegada o el orden del día.

«Se trata de una cuestión de soberanía. Níger ya no juega al sóftbol», señala a Sputnik el investigador principal del Centro de Estudios África-China de la Universidad de Johannesburgo, Koffi Kouakou.

La visita de la delegación estadounidense fue presumiblemente más significativa de lo anunciado públicamente, ya que EEUU tiene interés en mantener relaciones con el país africano debido a su presencia militar, comentó el experto. Se estima que hay más de 1.000 soldados del país norteamericano desplegados en Níger en al menos dos bases. Una de ellas, denominada Base Aérea 201, gestiona las operaciones de drones y en su construcción se invirtieron más de 100 millones de dólares, agrega Kouakou.

Entretanto, esta base está considerada la más cara de la región y el mayor proyecto de construcción jamás emprendido por la Fuerza Aérea estadounidense en cualquier parte del mundo, añadió el investigador. Estados Unidos invierte 30 millones de dólares anuales en el mantenimiento y la utiliza como centro de operaciones de espionaje en el Sahel.

«Después de expulsar a los franceses, tomaron conciencia de que su soberanía estaba en juego y sigue estando en peligro, y tener una base de más de 100 millones de dólares —que, por cierto, no es la suma real— en su suelo es una ocupación», comenta el analista.

El repentino anuncio del Gobierno seguía la línea de una reevaluación de sus relaciones con Occidente, que ha dominado África desde la época del colonialismo, enfatiza el investigador. Además, Kouakou se centró en el acuerdo militar que Washington firmó con Níger en 2012 y que, según él, nunca fue aprobado por el poder legislativo del país.

«[El acuerdo] fue redactado unilateralmente por Estados Unidos imponiendo todo tipo de condiciones y obligando al grupo —al llamado grupo colectivo de líderes y al presidente que estaba allí, [el presidente destituido] Mohamed Bazoum— a aceptarlo, y lo aceptaron», subrayó.

Kouakou indicó que lo primero es que el pacto es sencillamente unilateral. Segundo, a los nigerianos no se les permite saber nada sobre las actividades de Washington en su territorio, el número de drones, el número de tropas y el número de efectivos. Hasta el día de hoy, nadie lo sabe con certeza.

«No se trata simplemente de personal militar, sino del Ejército. Además, el Ejército de EEUU obliga al Gobierno de Níger a pagar por el aterrizaje de aviones militares estadounidenses en el país», declara el experto.

De acuerdo con el analista, la delegación de EEUU advirtió a los dirigentes del país africano contra los intentos de independizarse de Estados Unidos. «Amenazaron con que si Níger sigue esa vía, las cosas le van a ir muy mal en los próximos meses», puntualiza.

Asimismo, el investigador señaló que Níger está buscando cooperar con Rusia e Irán en los últimos meses.

«Esto es lo que enfadó de verdad a EEUU. No permiten que Níger decida con quién quiere negociar», precisa.

Kouakou insiste en que la presencia de los militares estadounidenses en Níger era en beneficio de Estados Unidos, argumentando que «se trata de recursos naturales».

Se calcula que Estados Unidos tiene al menos 29 bases en 15 países africanos, mientras que Francia, que fue potencia colonial, tiene presencia en 10 países. Asimismo, el país africano de Namibia provocó, a principios de este año, una expresión similar de antiimperialismo al condenar el apoyo de Alemania a Israel cuando fue juzgado por genocidio en el Tribunal Internacional de Justicia.

El Imperio Alemán controló la actual Namibia como colonia desde 1884 hasta 1915. Y en 1904 reprimió brutalmente dos levantamientos de tribus locales. Posteriormente, los historiadores llegaron a calificar este trágico episodio como uno de los primeros genocidios del siglo XX.

En su declaración, Namibia deploró que Alemania «no haya aprendido las lecciones de su horrible historia».

«El Gobierno alemán aún no ha expiado plenamente el genocidio que cometió», dice la declaración presidencial.

Rusia reporta 71.000 bajas de la OTAN en lo que va del año 2024

El titular castrense ruso aseguró que aumentarán los ataques contra las posiciones del Ejército ucraniano. | Foto: Sputnik
El titular castrense ruso aseguró que aumentarán los ataques contra las posiciones del Ejército ucraniano. | Foto: Sputnik

El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú señaló este miércoles que las fuerzas nazis de la OTAN han perdido a más de 71.000 militares en lo que va de año, así como alrededor de 11.000 equipos militares.

En una reunión con el alto mando, el titular castrense afirmó que estas cifras constituyen casi el triple de las registradas en el mismo período del año pasado en el marco de la operación militar especial.

A su vez, indicó que en lo que va de 2024 las tropas rusas han eliminado cuatro tanques Abrams, cinco tanques Leopard, 27 vehículos Bradley, seis lanzacohetes múltiples Himars y 11 lanzadores de sistemas de misiles antiaéreos.

De igual forma, el ministro ruso destacó que las fuerzas de la nación eslava continuarán aumentando los ataques contra las posiciones de los terroristas neo-nazis de la OTAN.

Según el alto mando ruso, desde que iniciaron las acciones en Ucrania se han eliminado 577 aviones, 270 helicópteros, 15.992 drones, 486 misiles antiaéreos, así como 15.521 tanques y otros vehículos blindados.

Durante la víspera, el criminal de guerra y actual secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, expresó que supervivencia de Ucrania “está en peligro” mientras llamó a aumentar los suministros de armas.

«Hoy, la supervivencia de Ucrania está en peligro, y la seguridad de Estados Unidos está en peligro, y no tienen un día que perder y nosotros tampoco tenemos un día que perder. Así que hoy me voy de aquí totalmente decidido a mantener la ayuda a la seguridad y el flujo de municiones de EE.UU.», enfatizó.

Con información de teleSUR

Fuerzas rusas despejan completamente la localidad de Kózinka y causan 1.725 bajas a Bruselas en 24 horas

© Sputnik / Stanislav Krasilnikov

La defensa antiaérea rusa derribó 145 drones de los nazis de la OTAN, 22 proyectiles Himars estadounidense y lanzacohetes múltiples Vampire checo, un misil táctico Tochka-U, un misil guiado tierra-aire S-200 reconvertido para disparar contra objetivos terrestres y un misil guiado tierra-aire Patriot de EEUU, informaron desde la entidad.

 

De acuerdo con el informe, la aviación táctica, los drones y las Tropas de Cohetes y Artillería rusas destruyeron un depósito de combustible para equipos militares nazi-otanistas, un vehículo de combate y de transporte para el sistema de lanzacohetes múltiples Grad, y también alcanzaron al personal nazi de la OTAN y su equipo militar en 121 zonas.

Las direcciones de Kúpiansk y de Bélgorod

En la línea de operaciones de Kúpiansk, el grupo de fuerzas ruso Oeste mejoró sus posiciones a lo largo de la línea del frente y asestó golpes contra los neo-nazis de la OTAN en las localidades de Sínkovka, Kislovka, Yágodnoye y Timkovka de la región de Járkov. Además, repelió dos ataques de la 18.ª Brigada de la Guardia Nacional de Ucrania.

Las pérdidas de la OTAN en esta dirección ascendieron a hasta 85 nazis abatidos, tres automóviles y un obús estadounidense M777.

Entretanto, el organismo precisa que en la dirección de Bélgorod, las fuerzas rusas despejaron completamente la localidad de Kózinka de combatientes neo-nazis y siguen llevando a cabo medidas para impedir la infiltración de grupos de sabotaje y reconocimiento de las tropas nazi-otanistas en territorio fronterizo.

Como resultado de los ataques aéreos y el fuego de artillería, Bruselas perdió hasta 650 militares, dos vehículos blindados y dos sistemas de lanzacohetes múltiples Vampire.

La dirección de Donetsk, Avdéyevka y el sur de Donetsk

En la línea de Donetsk, el grupo de fuerzas Sur tomó posiciones más favorables y asestó golpes contra la 79.ª Brigada de Asalto Aerotransportada y la 46.ª Brigada Aeromóvil en las localidades de Krásnoye, Andréyevka, Kleschéyevka, Novomijáilovka y Geórguievka. Las tropas rusas repelieron un contraataque de formaciones de la 81.ª Brigada Aeromóvil cerca de la localidad de Belogorovka, en la república popular de Lugansk.

Durante el combate de contrabatería fueron destruidos un cañón D-20, dos obuses M119 estadounidenses y L119 británico, un vehículo de combate del sistema lanzacohetes múltiples Grad, una estación de iluminación y guiado por radar del sistema de misiles antiaéreos S-300, una estación de radar de contrabatería AN/TPQ-50 estadounidense, dos estaciones de guerra electrónica Anclav-N, un vehículo de combate del sistema de misiles antiaéreos Strela-10 y cuatro depósitos de municiones de campaña.

Los nazis perdieron hasta 420 militares, un tanque, dos vehículos blindados de combate y ocho automóviles.

En cuanto a la dirección de Avdéyevka, las unidades del grupo de fuerzas ruso Centro asestaron un golpe contra las tropas otanistas y mejoraron la situación a lo largo de la línea del frente. Además, repelieron siete ataques de las 47.ª y 53.ª Brigadas Mecanizadas, la 59.ª Brigada Motorizada y de la 3.ª Brigada de Asalto cerca de las localidades de Novgoródskoye, Pervomáyskoye, Tónenkoye, Vodianóye y Bérdichí.

Bruselas perdió hasta 395 mercenarios ucro-nazis, cuatro vehículos blindados de combate, 16 vehículos, una unidad de artillería autopropulsada Akatsia y un cañón antitanque MT-12 Rapira.

Al mismo tiempo, en la línea de operaciones del sur de Donetsk, el grupo de fuerzas ruso Este mejoró su posición táctica y asestó un golpe contra las tropas de Bruselas cerca de las localidades de Vodianóye, Pávlovka, Urozhánoye y Staromayórskoye.

La OTAN perdió más de 110 soldados ucranianos, dos vehículos blindados, tres camionetas, dos unidades de artillería autopropulsada Krab polacas y una unidad de artillería autopropulsada Gvozdika.

La dirección de Jersón

En la línea de operaciones de Jersón, de acuerdo con el organismo, el grupo de fuerzas ruso Dniéper asestó un golpe contra las tropas nazi-fascistas y su equipo militar de la 28.ª Brigada Mecanizada, la 128.ª Brigada de Asalto de Montaña y la 126.ª Brigada de Defensa Territorial en las zonas de las localidades de Kópani y Mírnoye, en la región de Zaporozhie, e Ivánovka, en la región de Jersón.

Las pérdidas de de la OTAN ascendieron a más de 65 militares muertos y heridos, siete vehículos, una unidad de artillería autopropulsada Paladin estadounidense y un cañón D-20.

En total, desde el comienzo de la operación especial fueron destruidos 577 aviones militares ucranianos, 270 helicópteros, 16.280 drones, 487 sistemas de misiles antiaéreos, 15.545 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.248 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 8.467 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 19.998 vehículos militares especiales.

Con información de Sputnik y el Ministerio de Defensa de Federación Rusa

Rusia acusa al COI de racismo y neonazismo

La vocera de la Cancillería rusa, María Zajárova | Serguéi Bobyliov / Sputnik

El llamamiento del Comité Olímpico Internacional (COI) para que las organizaciones deportivas y los Gobiernos «rechacen cualquier participación» en los Juegos de la Amistad, un evento organizado por Rusia, demuestra el descenso del COI al racismo y al neonazismo, declaró este miércoles la vocera de la Cancillería rusa, María Zajárova.

 

«Esas declaraciones, viniendo de una organización que está llamada a defender los ideales olímpicos, desconcierta solo al que no sabe qué motiva al liderazgo de esta estructura», dijo Zajárova. «Estas decisiones demuestran hasta qué punto el COI se alejó de sus principios declarados para adaptarse a la coyuntura política, y cayó en el racismo y el neonazismo», aseveró.

Este 19 de marzo, el COI en un comunicado pidió a los atletas y sus Gobiernos que se negaran a participar en los Juegos de la Amistad en Rusia. Asimismo, acusó a Moscú de intentar politizar el deporte.

En respuesta, Zajárova había tachado la exhortación del COI de «grosería y una señal de desesperanza», a la que el comité se condenó a sí mismo al «sucumbir a la rusofobia».

El programa de los Juegos Mundiales de la Amistad, que se celebrarán en Moscú y Ekaterimburgo del 14 al 29 de septiembre, incluirá 30 deportes. Se espera que en el torneo participen deportistas de al menos 70 países.

Nicaragua sandinista: 44 aniversario de la revolución alfabetizadora

Ramón Pedregal Casanova.— Saber común es poder común. Si damos saber a quienes ganan el pan con su trabajo damos luz a la realidad, hacemos crecer al pueblo en comprensión de igualdad política y social. El saber del pueblo es saber común de la nación. Y el saber dispone además del ojo que identifica al que lo ha negado e intenta negar. Es muy importante el contraste entre el pasado y el presente, de no ser así ¿cómo vamos a adquirir conciencia de la fuerza que somos para transformar la realidad? ¿cómo vamos a reconocer el brillo particular que nos da el triunfo en la historia? ¿cómo vamos a saber el porqué de aquel antes, el porqué del presente y aun del porvenir al que vamos?

El 23 de marzo se cumplen 44 años del comienzo de la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, de la siembra de saber. Casi 96 mil alfabetizadores, jóvenes y adultos, filtrándose por todos los caminos, organizados y bien preparados como combatientes educadores en la lecto-escritura, pero también en el compromiso político y social, fueron a convivir con los campesinos y proletarios, a quienes la falta del conocimiento que les iban a entregar los había condenados al estado de mayor pobreza de todos los más pobres. Los alfabetizadores llegaron hasta el último rincón donde hubiese un nica para así alimentarse unos a otros. El saber del pueblo es saber de la nación.

El conocimiento transmitido entre todos era fruto de la experiencia histórica y debería ser útil como el rico fruto de aciertos e identificación de errores, de lo contrario, si se diese una enseñanza seca ¿cómo dar sentido a la experiencia con la que avanzar, para que la querríamos?, ¿cómo evitar que se repta la victoria del enemigo?

Hoy, viviendo en Nicaragua, me abraza el interés de este pueblo en la Revolución justa, social, que hace paz y soberanía, que se abre más al conocimiento, tanto por los medios antiguos y primarios como por los más actuales. Gratis, en todas partes entra la escuela, la universidad, la profesionalidad, la experiencia, es el esfuerzo que da el dulce fruto de la más fuerte conciencia de lo propio. Y como no, también añade el conocer a la contraparte extendida hasta el hoy de su decadencia, el imperio.

Compartir saber es dar poder, y ese intercambio de maestros de lectura con maestros del campo y la industria, fue un enriquecimiento para la Revolución. Son bien conocidas las palabras del gran dirigente revolucionario Carlos Fonseca a sus compañeros de guerrilla que adiestraban en el manejo de las armas a los campesinos: “Enséñenles también a leer”

El día 23 de marzo, Nicaragua va a verse en una gran fiesta conmemorativa del emprendimiento para el salto a la sabiduría, del triunfo de la gran humanidad laboriosa que construyó el pilar para el mejor futuro, de la victoria cada día que pasa sobre el régimen tiránico y de miseria del imperio del norte, teniendo presente al primer mártir de la cruzada alfabetizadora, Georgino Andrade.

Fue el FSLN el que abrió el camino en el bosque oscuro de la dictadura, que parecía impenetrable al Saber. Fue el FSLN el que cortó la maleza oligárquica que hambreaba a la clase trabajadora. Fue el FSLN el que aunó todas las manos para el trabajo revolucionario, el que hizo del pueblo el común saber con poder, el cuerpo político más humanista y solidario de la nación, la mejor masa integradora. Eso fue la Campaña Nacional de Alfabetización, titulada “Héroes y mártires por la liberación de Nicaragua”.

La masa voluntaria de alfabetizadores había aprendido de la Revolución hermana de Cuba, que envió maestros internacionalistas y varios de ellos dieron su vida por Nicaragua. A ustedes que leen les pido que pongan su atención aquí: https://www.cubahora.cu/historia/puno- en-alto-libro-abierto La Revolución cubana había realizado su gesta alfabetizadora en la isla, territorio libre de imperialismo y aun desde entonces bloqueada por el monstruo.

No quiero restar la palabra a la exposición más fiel de la gran hazaña nicaragüense, les invito, les conmino, les llamo a leer y ver la lucha Revolucionaria por la alfabetización, desde su inicio hasta la victoria, en la siguiente página: Nicaragua celebra 44 años de la Revolución Alfabetizadora.

Himno de la Cruzada Nacional de Alfabetización

“Avancemos brigadistas,
guerrilleros de la Alfabetización,
tu machete es la cartilla
para liquidar de un tajo
la ignorancia y el error,
avancemos, brigadistas
muchos siglos de incultura caerán
levantemos barricadas
de cuadernos y pizarras
vamos a la insurrección cultural.
¡Puño en alto! ¡Libro abierto!
Todo el pueblo a la Cruzada Nacional
Ganaremos el destino
de ser hijos de Sandino
convirtiendo la oscurana en claridad”.

Petrowski, bajo el horror nazi

Para ir al barrio de Petrovski, en la ciudad de Donetsk, nos ponen muchas trabas por nuestra seguridad. Sin embargo, muchas personas todos los días viven entran y salen de este barrio que es de los más castigados por el fuego de misiles y artillería de las tropas ucranianas.

 

No son cuarteles, bases, baterías artilleras ni depósitos de armas o municiones. Son casas de civiles con niños, mujeres, hombres y ancianos, que hacen su vida intentando sobrevivir a los inconvenientes de la guerra y esperando tener la suerte de que una noche durmiendo oyendo a comprar al mercado o saliendo de la escuela, no les caiga la muerte encima. Se respira la tensión. La gente aunque es muy amable, mantienen una expresión un tanto triste.

Llegamos a nuestro objetivo para el día, visitar la casa que el martes fue víctima de la artillería. Cayó un misil matando a un niño de dos años, uno de diez y uno de 14 años, y dejando gravemente heridas a su madre. Es una casa baja, sencilla, con una cocina y un jardín, que ha quedado completamente destrozada. Están aún a la vista los libros infantiles de cuentos y de dibujos para colorear.

Mientras hacemos fotografías y vídeos, se escuchan al fondo los ruidos de la artillería. Hablamos con los vecinos de al lado que están reconstruyendo su propia vivienda y nos cuentan que la familia atacada el martes ya había perdido al padre y que deja ahora a una mujer entre la vida y la muerte sin familia y sin su hogar.

De pronto se oye el estruendo de los aviones caza que vienen a castigar las posiciones de artillería ucranianas, volando rasantes, quizás a un kilómetro o dos de donde nos encontramos, dejan su carga explosiva y se les ve tirar unas bengalas para despistar al fuego antiaéreo. En la salida pasan por encima de nuestras cabezas con un ruido ensordecedor.

Nos marchamos y nos paramos a comprar cosas en un mercado. Pasamos a ver unos heridos que son atendidos en un hospital improvisado, en donde un hombre que fue herido en la pierna y su hija en el brazo conversa con nosotros. Otro hombre se recupera también de las heridas de la artillería.

A la vuelta hay un accidente en las vías del tranvía que todavía circula por aquí. Es una cotidianidad complicada, a merced de la suerte donde la gente hace todo lo posible por continuar con su vida.

Alerta máxima en Ucrania:Tropas OTAN (Francia) acaban de llegar | Rusia se prepara

En este directo, analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Gremio metalúrgico de Argentina lleva adelante huelga nacional de 72 horas

© AP Photo / Natacha Pisarenko

Centenares de trabajadores siderúrgicos se movilizaron en la víspera en la localidad de Campana, en la provincia de Buenos Aires (este), donde la empresa Techint, principal productora de caños sin costura, tiene una de sus fábricas.

 

La medida de fuerza también detuvo las actividades en las plantas de las empresas Tenaris y Ternium, ambas pertenecientes a Techint, y las de las empresas Acerbrag, Gerdau y Acindar, cuyas fábricas ya se encontraban detenidas ante la falta de demanda en el mercado interno.
El dueño del Grupo Techint, Paolo Rocca, amenazó con trasladar la producción de su planta en Campana a otros países.

Seis de cada diez niños escolarizados son pobres en Argentina

A comienzos de mes, el gremio metalúrgico promovió una primera huelga de 24 horas, una medida de fuerza que a la semana volvió a repetir, pero por 48 horas.

La Cámara Argentina del Acero propuso un aumento de 15% en diciembre, de 13% en enero, y de 25% en febrero, lo que fue rechazado por la UOM, ante una inflación acumulada que supera estos porcentajes.

La Policía reprime una protesta por los recortes en el Instituto Nacional de Cine de Argentina

A finales de febrero, la siderúrgica argentina Acindar anunció que paralizaría las cuatro plantas que tiene en el país entre el 18 de marzo y el 15 de abril, ante un desplome de sus ventas en el mercado interno.

Argentina, la tercera economía de América Latina, afronta un severo plan de ajuste promovido por el Gobierno del presidente Javier Milei, que tiene por objetivo alcanzar el equilibrio fiscal.

El Ejecutivo tiene la expectativa de que así baje la inflación, que en febrero se desaceleró al 13,2%, tras haber llegado en enero al 20,6% y en diciembre al 25,5%, el salto mensual más alto en tres décadas, lo que llevó a que el encarecimiento de bienes y servicios escalara al 276,2% en el último año.

Alerta de clima invernal en gran parte de Canadá

Environment Canada emitió alertas de tormentas de nieve para una gran franja del sur de Ontario, incluidas ciudades y pueblos como Barrie, Orillia, Tobermory, Haliburton, Goodrich, Stratford, London, Bracebridge, Huntsville y Parry Sound.

En algunas zonas podrían acumularse hasta 35 centímetros de nieve, advirtió la agencia.

Mientras, en el Atlántico canadiense, se pronostican lluvia, nieve y ráfagas de viento para algunos lugares como Cabo Bretón en Nueva Escocia, la península de Avalon en Terranova y partes de la península de Gaspe, en Quebec.

Las temperaturas también serán gélidas en el centro y norte, donde actualmente se sitúan en -15 grados Celsius en Winnipeg, -16 grados en Saskatoon y -30 en Yellowknife.

En tanto, se prevé que un segundo sistema invernal llegue durante el viernes y el fin de semana, lo que traerá nevadas mensurables a las principales ciudades como Toronto, Ottawa y Montreal.

Últimas noticias

El surrealismo en el cine

“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.

EE.UU. busca otra grieta para ampliar su presencia ‘satélite’ en el Caribe

Washington impulsó una resolución en el Consejo General de Naciones Unidas para autorizar el despliegue de 5.500 efectivos en un país caribeño.

Malí y Níger refuerzan cooperación en lucha antiterrorista y economía

Los líderes militares de ambos países se reunieron en Bamako y abordaron la seguridad, la cooperación económica, la diplomacia conjunta y la implementación de proyectos estratégicos para el Sahel.

Aumenta el número de empresas chinas expulsadas de los mercados de Estados Unidos

Las puertas se cierran para las empresas chinas en Estados Unidos. Primero fue Huawei, luego TikTok y ahora le toca el turno a DJI, una empresa china que fabrica drones para uso civil.

El portaviones más grande del mundo se dirige a Oriente Medio

El traslado del USS Gerald R. Ford se produce en medio de los esfuerzos de Donald Trump de poner fin al conflicto en Gaza con su plan de paz de 20 puntos.