Macron. Tragando sapos en África y deshojando la margarita en Ucrania

Durante la semana nos dejaron dos grandes amigos y hermanos, Alexis Texier, chileno, compañero de lucha en aquellos aciagos días de combate frontal a la dictadura cívico militar comandada por Pinochet. Así mismo, partió a la inmortalidad Roberto Cirilo Perdía, líder montonero quien me ayudó a dar los primeros pasos en la vida clandestina en aquellos intensos años 70 y 80 del siglo pasado. Perdía fue un maestro, solidario, fraterno, consecuente hasta el último día, de esos revolucionarios que jamás se rindió y jamás se amilanó. Era de una integridad a toda prueba que desearíamos para los jóvenes que hoy se incorporan a la lucha. Alexis y Roberto. ¡Hasta la Victoria. Siempre. Venceremos!

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— En días recientes, Francia y su presidente Emmanuel Macron han querido cobrar especial protagonismo en la confrontación contra Rusia haciendo y diciendo cosas que rayan en una irracionalidad pocas veces vista. Pareciera que la política exterior francesa se ha comenzado a construir a partir de perversidades y diletancias poco habituales en un país que fue considerado un pilar de la cultura y la civilización occidental. En el mundo diplomático es conocido que el presidente Sarkozy hizo jugar a Francia un papel determinante en la agresión a Libia (que concluyó con el asesinato de Muamar Gadafi), solo por frustraciones de orden personal que lo llevaron a un odio incontrolable basado en problemas conyugales que atribuía a acciones del líder libio.

Ante esa situación, es válido ahora preguntarse cuáles podrían ser las motivaciones del presidente Macron para hacer pública su animadversión hacia Rusia y su interés en protagonizar y vanguardizar una cruzada europea contra Moscú. Pareciera que en este caso, las razones no son tan mundanas como en el anterior, no obstante, es comprensible la ira del presidente francés al observar que la otrora potencia colonial que hoy dirige, se está desvaneciendo bajo su mandato.

Lo dijo él mismo en marzo del año pasado durante una visita a Gabón cuando afirmó que «la era de la ´Francáfrica` ha terminado», lamentando que todavía se vea a su país como injerencista en los asuntos internos de las naciones africanas. Cuando hizo tal afirmación , había transcurrido poco más de un año desde el inicio de la operación militar especial (OME) de Rusia en Ucrania.

¿Podría decirse que la OME fue causante de la reciente debacle del poder francés en África? Es difícil dar una respuesta terminante en ese sentido, pero, de lo que no cabe ninguna duda es que tal hecho ha tenido una relevante influencia en la decisión de los Estados africanos de alejarse de Francia, lo cual no es más que otra expresión de la crisis estructural de la hegemonía occidental sobre el planeta, sobre todo cuando en sentido contrario, cada vez mayor cantidad de países de ese continente se acercan a Rusia y también a China. Vale recordar que con el ingreso de Etiopía y Egipto al BRICS, el continente africano sumó tres miembros en ese organismo, más que Europa y América que solo tienen uno y solo por debajo de Asia que cuenta con cinco. De manera tal que el protagonismo de África en el mundo nuevo que está naciendo es de indudable relevancia.

La mayor parte de los países africanos se negaron a sumarse al bloqueo mundial que tramó Occidente contra Rusia tras la OME. Más que eso, Mali y Burkina Faso solicitaron a París que retirara las fuerzas militares de sus territorios, dada su total ineficacia en la lucha contra el terrorismo que había sido esgrimida como causa para su presencia en la región. En junio del año pasado, el canciller de Mali, Abdoulaye Diop declaró sin ambages que su país “no quiere que los derechos humanos sean instrumentalizados o politizados, ya que no son prerrogativa de ningún país o civilización” y agregó: “Sorprende que algunos países que han practicado la esclavitud o la colonización, hoy sean los que dan lecciones a otros de derechos humanos”.

El interés económico de Occidente en la región es más que evidente. En particular, en fecha reciente los países del Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger) han cobrado especial relevancia por la gran riqueza que guardan en su suelo y subsuelo: Níger tiene entre 5% y 7% del uranio de grado más alto del mundo y la quinta reserva más grande del orbe. Mali tiene grandes reservas de litio, bauxita, mineral de hierro, oro, manganeso y piedra caliza. Chad tiene agua, un activo particularmente valioso en esa parte del mundo.

Los cambios de gobierno protagonizados por jóvenes militares anticolonialistas y defensores de la soberanía de sus países, han desplazado a líderes asentados en el poder gracias al apoyo de las metrópolis, cambiando la cara de la región y en alguna medida, de toda África. Las amenazas de París como respuesta a la decisión de los nuevos gobiernos de expulsar a los militares europeos ha sido respondida con el acuerdo de Mali, Burkina Faso y Níger de ir hacia mecanismos de integración avanzados que incluyan las áreas económicas, financieras y hasta las de seguridad y defensa.

Entre los antecedentes de estos países, además de un pasado colonial común, cabe destacar que en algún momento de su historia reciente contaron con gobiernos socialistas autóctonos que fueron brutalmente combatidos y destruidos por la injerencia de la metrópoli en alianza con Estados Unidos que ahora, de forma oportunista, busca achacar de todos los problemas de África a Francia, a fin de abrirse un espacio que le dé presencia y relevancia en la África del futuro.

Así mismo, los tres países se han visto atacados por fuerzas vinculadas al terrorismo encarnado en Al Qaeda e ISIS que se han filtrado a través de la frontera norte de Malí con Libia tras el asalto dirigido por la OTAN contra Muamar el Gadafi. Por otra parte, la obligación de estos países de utilizar la moneda franco CFA es expresión del control colonial que aún ejerce Francia en la región. Esta moneda está controlada por el Tesoro francés, el 50% de las reservas monetarias deben colocarse en ese país al mismo tiempo que todas las monedas y billetes que siguen vinculadas al euro, se acuñan en la metrópoli.

Las protestas contra el CFA, llamada “la última moneda colonial” ha crecido durante los últimos años, como expresión del rechazo al control colonial francés sobre las finanzas de catorce países africanos. En consecuencia, los llamados al fin del CFA exponen tal vez como ningún otro hecho, el repudio al sistema colonial francés.

Por el contrario, los acuerdos de los países africanos con China y Rusia, marchan a ritmos acelerados. Una visita del canciller ruso Sergei Lavrov a África en febrero del año pasado dejó en claro que los lazos establecidos por la Unión Soviética y mantenidos por Rusia marcan una diferencia en la forma en que Occidente se relaciona con el continente. Tras ese encuentro, Rusia suministró cereales, fertilizantes y combustibles a Mali al tiempo que Lavrov agradecía a ese país por sus votos en la ONU contra la glorificación del nazismo.

Los pueblos africanos no olvidan que en el último medio siglo contaron con el apoyo multilateral irrestricto de la Unión Soviética, incluso en el terreno militar, para sacudirse del colonialismo, dando continuidad a la cooperación en la difícil tarea de erigirse en países independientes. Más recientemente, Rusia se ha encadenado a esa política. Contingentes militares rusos asesoran a los países africanos para entrenar a los militares y ayudarles en la lucha anti terrorista.

Es algo que Francia ni Estados Unidos pueden hacer, sabiendo que han concedido financiamiento, armas y entrenamiento a estos grupos terroristas que han crecido bajo su cobijo en Afganistán, Irak, Siria y otros países. Según lo afirman algunos líderes africanos: “No puedes ser parte de la solución cuando eres parte del problema”.

Francia ha actuado en África a partir de su interés en ejercer influencia política para garantizar sus intereses económicos, en particular la producción de uranio que alimenta sus plantas productoras de energía y que obtiene a bajo costo en Mali. Por supuesto, sus acciones se han visto amparadas en su membresía en la OTAN sirviendo a los intereses globales de esta organización militar terrorista que busca afianzar el mantenimiento de la hegemonía occidental.

De ahí que su pérdida de influencia no solo afecta a la nación gala, también a todo el bloque. La concatenación de hechos y la sucesión de los mismos hablan por si solos. Además de Mali, Burkina Faso y Níger, Chad se está alejando de París y acercándose a Rusia. Este país junto a Mauritania son las últimas reservas de Francia en el Sahel. Pero, yendo más allá, si se toma esta agrupación en su conjunto, y Chad continua su distanciamiento de París, el golpe contra Francia podría ser definitivo sobre todo si Mauritania siguiera el ejemplo.

En una lógica regional, es válido decir que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) un instrumento bajo control colonial que cuenta con casi 400 millones de habitantes y 5.112.903 km², y que tenía 15 miembros, hoy se encuentra en franca crisis. 4 países están suspendidos y de ellos, tres se han ido definitivamente, Burkina Faso, Malí y Níger. El cuarto, Guinea, también es muy probable que se aleje de la organización. Podría decirse que, no obstante a eso, la mayoría permanece, pero debe saberse que los tres que se fueron y el cuarto suspendido, hacen 3.000.000 de km², de los 5.112.903 Km²totales, es decir, un 60%.

En el trasfondo, hay una intencionalidad de darle carácter único y universalizar la cultura occidental como si Occidente fuera todo el mundo. Lo dijo de otra manera el expresidente de Nigeria Olusegun Obasanjo: “ La democracia occidental no ha logrado funcionar de modo adecuado en África, ya que fue impuesta por los colonizadores”. El exmandatario nigeriano fue más explícito: “El ejercicio de la democracia de tipo occidental ha fracasado en el continente africano porque, con ese modelo político, se pasa por alto la opinión de la mayoría de la población”, resaltando que tal democracia constituye «un gobierno de pocas personas sobre toda la gente, y estas pocas personas son los representantes solamente de una parte de la gente, no los representantes de toda la gente de pleno derecho».

En este contexto, en vez de la democracia liberal occidental, Obasanjo opinó que en el continente debía aplicarse la «democracia afrocéntrica», diferente al sistema democrático occidental, ya que dicho sistema no tenía nada que ver con la historia y la cultura de los pueblos del continente. Finalizó afirmando que: «La fragilidad y la inconsistencia de la democracia liberal tal y como se practica, deriva de su historia, contenido, contexto y práctica», por lo cual, debería «cuestionar su desempeño en Occidente».

Será muy difícil que Europa -por su convicción de ser un jardín rodeado de selva como lo afirmó Josep Borrell, Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad- pueda aceptar un mundo multicultural, multiétnico y multipolar. Mucho menos que su concepto de democracia sea cuestionado y puesto en entredicho.

Pero los nuevos líderes de Mali, Burkina Faso y Níger Assimi Goita, Ibrahim Traoré y Abdourahamane Tiani respectivamente, han comprendido la situación, han aprendido de su pasado y de los errores cometidos por algunos de sus predecesores como Kwame Nkrumah y Thomas Sankara y se dieron cuenta que el panafricanismo “debe ser algo más que una teoría contenida en libros superventas o escondida en discursos para agradar a las multitudes”.

Ahora, estos nuevos líderes están demostrando inteligencia estratégica y han comprendido que la principal alianza debe ser entre los militares y los pueblos para que estos se conviertan en activos sujetos de la gestión política del Estado. Pero han ido más allá, están construyendo mecanismos comunes de defensa y seguridad como estipula la Carta constitutiva de la Alianza de Estados del Sahel formada inicialmente por los tres países. Su capacidad y visión de futuro los ha llevado a producir radicales cambios incluso para elegir sus aliados y trazar un rumbo distinto en el escenario internacional. En esa medida, han expulsado a los franceses, al tiempo que establecen sólidas relaciones con Rusia.

Washington y sobre todo París, “sangran por la herida”. Es la única manera de explicar la estupidez estratégica que resuma Macron y sus adláteres, suponiendo que van a conseguir en Ucrania lo que han perdido en África. De ahí el anuncio de enviar tropas a combatir en ese país. No contentos con la muerte de decenas de mercenarios que suponiendo que el “allons enfant de la patrie” los autoriza a guerrear contra cualquier pueblo del mundo y olvidando la derrota de Napoleón a las puertas de Moscú en 1812, Macron pretende escalar la participación francesa en Ucrania. Vale destacar que Napoleón que sí era un gran estratega, no un banquero mediocre como Macron tratando de jugar a la guerra, fracasó estrepitosamente en su intento de someter a Rusia.

Pero Macron no es el único soñador incapaz en Francia. Para satisfacer a su cabecilla, el jefe del Estado Mayor de las fuerzas terrestres del país, general Pierre Schill, afirmó que “el ejército francés está listo para luchar con Rusia”. Para esa misión cuentan con 15 mil hombres aunque podrían llegar a concentrar 20 mil.

La manera de hacerlo, fue explicada por el coronel y “experto” francés Vincent Arbarétier, en el canal LCI de la televisión francesa. Según él, existen dos escenarios: el primero es concentrar ese contingente de tropas francesas a lo largo del río Dniéper y el segundo en la frontera con Bielorrusia. En esa situación, si Rusia no se detiene, “corre el riesgo de quedar bajo nuestro fuego, incluyendo el fuego no convencional”. En su opinión, Rusia no considerará el hecho mismo del despliegue de tropas francesas como una provocación, pero se verá obligada a negociar en las condiciones de Francia. Si no fuera porque lo escuché, habría dicho que era inverosímil que un oficial de academia haya expresado tal idiotez.

¿Sabrá este “experto” que Rusia tiene casi un millón de efectivos sobre las armas y 2 millones en la reserva y que Francia solo cuenta con 205 mil en activo y 35 mil en la reserva? ¿Sabe además que Rusia posee un potencial de movilización de hasta 71 millones de combatientes y que Francia solo podría movilizar 30 millones? (todas cifras del Global Firepower 2022, una institución muy lejana de Putin y de Rusia).

Y si de “fuego no convencional” se trata (OJO, esto fue mencionado por el “experto” coronel Arbarétier, no por el presidente Putin ni por los generales Shogun o Guerásimov), Rusia posee 5.580 ojivas nucleares y Francia, 280. Además Rusia cuenta con misiles hipersónicos de tipo Zircon, Kinzhal y Avangard mientras que Francia no posee ninguno y tampoco tiene tecnología para interceptarlos, por lo que cualquier objetivo en territorio francés desaparecería en 3 minutos. Ese es el tiempo máximo que duraría una guerra de Francia contra Rusia.

Se podría comprender el desánimo de Macron por su derrota en África, pero es difícil entender su disposición a hacer desaparecer su país en menos de 3 minutos solo para ser famoso sirviendo a los intereses de Estados Unidos.

www.sergioro07.blogspot.com

Pesadilla en Ucrania: los kinzhals vuelven a Kiev | Rusia los engañó

En este directo, analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Rusia condona una parte de la deuda a Guinea-Bissau

Rusia ha anunciado la cancelación de una parte importante de la deuda de Guinea-Bissau. La condonación alcanza la suma de 26,7 millones de dólares de la deuda total del país africano. El resto de la deuda, que asciende a 940.000 dólares, se reestructurará según los términos de dos acuerdos bilaterales.

 

Los detalles de los acuerdos revelan que Guinea-Bissau se beneficiará de esta anulación del importe total adeudado, compuesto inicialmente por los créditos concedidos y los gastos relacionados con el arrendamiento de la embajada de Guinea-Bissau en Moscú. Una parte de la deuda con Rusia eran créditos y la otra el arrendamiento de la embajada en Moscú.

La iniciativa de Rusia forma parte de su tradicional proximidad con los países africanos. En agosto de 2001 Rusia ya condonó el ochenta por ciento de la deuda de Guinea-Bissau, que entonces ascenda a 178 millones de dólares.

La deuda acumulada de los países africanos está atrayendo una atención internacional creciente. Supera con creces el billón de dólares, y China, el Club de París y varias instituciones financieras internacionales se encuentran entre los principales acreedores. La reestructuración y cancelación de la deuda se han convertido en temas centrales en las negociaciones financieras internacionales.

En el caso de Guinea-Bissau, la reestructuración de la deuda allana el camino para una gestión más flexible de sus obligaciones financieras con Rusia. Las condiciones exactas de esta reestructuración no han sido reveladas, pero deberían adaptarse a la capacidad de pago del país africano.

La gigantesca deuda plantea interrogantes sobre las relaciones financieras entre los países africanos y sus acreedores internacionales, entre ellos organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo montario Internacional.

El apoyo soviético a la descolonización de Guinea-Bissau

Amílcar Cabral

Las relaciones entre Rusia y Guinea-Bissau se remontan a los tiempos de la URSS y la lucha contra el colonialismo portugués en África. Desde 1961 la URSS armó y adiestró al Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), encabezado por Amílcar Cabral.

En 1965 comenzaon a entrenarse en la escuela militar soviética de Perevalne, Ucrania, el primer grupo de 75 guerrilleros del PAIGC, donde aprendieron a fabricar explosivos y tácticas guerrilleras.

En 1973 los soviéticos suministraron al PAIGC misiles tierra-aire Strela-2 para utilizarlos en su guerra contra los colonialistas portugueses. De 1974 a 1983 la Unión Soviética fue el único proveedor de armas a Guinea-Bissau.

La Unión Soviética y Guinea-Bissau establecieron relaciones diplomáticas el 6 de octubre de 1973. El 21 de febrero de 1975, los dos estados firmaron una serie de acuerdos que abarcaban la cooperación económica, técnica, cultural y científica, un acuerdo comercial y otro de servicios aéreos. La aerolínea soviética Aeroflot llevó a estudiantes guineanos de Bissau a la Unión Soviética para recibir formación.

Entre 1973 y 1992 unos 3.000 jóvenes guineanos estudiaron con becas en la Unión Soviética. Otras 3.000 becas procedieron de Cuba y 61 de la República Democrática Alemana.

Los lazos entre ambos países se debilitaron tras la caída de la URSS en 1991.

El concurso internacional de canciones Intervisión se celebrará en Moscú en 2024

© Sputnik / Kristina Kormilitsyna

«En el párrafo 1 de la Orden del Gobierno de la Federación de Rusia del 22 de diciembre de 2023 (…) las palabras ‘la ciudad de San Petersburgo’ sustituir por las palabras ‘la ciudad de Moscú'», indica el texto del documento.

 

En 2022, Rusia fue excluida de Eurovisión que el año en curso se celebrará en la ciudad sueca de Malmo por la operación militar especial rusa en Ucrania.

En noviembre pasado, el Canal 1 de la televisión rusa propuso reanimar Intervisión, surgido a finales de la década de 1970. Según el director general de la cadena, Konstantín Ernst, el nuevo certamen servirá como «tribuna libre en la que todos los países podrán presentar muestras de su música pop».

Intervisión fue una red de cadenas de televisión del bloque socialista del este de Europa creada en el año 1960 al amparo de la ya extinta Organización Internacional de Radifodifusión y de Televisión (OIRT).

De 1977 a 1980 se celebraron varias ediciones del Festival de la Canción de Intervisión, certamen que sustituyó al organizado anteriormente en Sopot, Polonia. Para los países de Europa Oriental, fue una alternativa al concurso Eurovisión, en el que debutaron solo a principios de los 1990 tras la caída del muro de Berlín.

El holding de telecomunicaciones Bell despide a 6.000 trabajadores

El holding canadiense de telecomunicaciones Bell va a despedir a 4.800 trabajadores, el 9 por ciento de la pantilla, porque traslada sus oficinas a Turquía y el norte de África, en condiciones laborales mucho peores que las que tenían hasta ahora.

 

Los trabajadores se manifestaron en Ottawa y luego convocaron una rueda de prensa. El sindicato canadiense Unifor, que representa a 21.000 trabajadores de BCE, Bell y sus filiales califica los despidos de “chantaje”.

Las deslocalizaciones, la subcontratación y el aumento de la carga de trabajo están causando estragos en las plantillas. En junio del año pasado la empresa eliminó 1.300 puestos de trabajo. En total, más de 6.000 el número de puestos de trabajo han desaparecido en el holding en los últimos ocho meses, entre ellos técnicos, asesores de atención al cliente, instaladores, vendedores y periodistas.

La cobertura de noticias se vio diezmada por la eliminación de la mayoría de las transmisiones de noticias del mediodía y los fines de semana en CTV News, así como por el desmantelamiento de W5, una unidad de periodismo de investigación con una larga trayectoria.

El gigante de los medios también se ha desprendido de las emisoras de radio regionales y sus decisiones también afectan a las retransmisiones de noticias. “Creemos que se avecinan más recortes de empleo” en el BCE, denunció la presidenta del sindicato, Lana Payne.

Fundada hace 144 años, Bell se convirtió en BCE (Bell Canada Enterprises), el conglomerado de comunicaciones más grande de Canadá. El año pasado registró unos gigantescos beneficios de 2.300 millones de dólares.

Las empresas canadienses y estadounidenses han comenzado el año como acabaron el anterior, con miles de recortes de empleos en todos los sectores, por lo que la ola de despidos masivos va a continuar.

Los anuncios de recortes de plantillas en Estados Unidos se duplicaron, con 82.307 despidos en enero, según un informe publicado por Challenger, Gray & Christmas a principios de febrero.

El sector de medios de comunicación es uno de los más afectados por los despidos. Los Angeles Times pretende despedir a 94 periodistas miembros del sindicato del periódico.

Business Insider planea despedir a alrededor del 8 por cien de su plantilla.

La cadena británica Sky, propiedad de Comcast, planea eliminar alrededor de 1.000 puestos de trabajo en todas sus secciones este año.

En el sector audiovisual, los recortes también son brutales. La multinacional Sony acometerá un ajuste de plantilla que afectará al 8 por cien de los trabajadores en el mundo, lo que supondrá la salida de unos 900 trabajadores de PlayStation (*).

Pixar Animation Studios, del holding Walt Disney, también recortará puestos de trabajo porque el estudio ha terminado la producción de varios programas.

Paramount planea realizar un número de despidos que aún no ha concretado…

(*) https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Sony-despedira-a-900-empleados-de-PlayStation-Naughty-Dog-e-Insomniac-Games-entre-los-estudios-afectados-20240227-0030.html

El aviso del gato a los ratones (y IV)

Lynx "El Lince" pardinus

Quienes seguís esta página sabréis que no suelo dedicar más de tres entregas seguidas a un tema, así que cierro con esta. Todo el ruido de los ratones contado en las partes I, II y III no son más que gestos de pánico y desesperación por lo mal que van las cosas para la OTAN, para Occidente. Metidos en su burbuja psicopática, continúan como si aún controlasen el mundo. Un mundo que se les ha escapado definitivamente desde que Rusia inició su «operación militar especial» en el país 404, antes conocido como Ucrania.  Por ello el gato, aún no despierto del todo, ha lanzado un aviso a los ratones: no sigáis jugando u os va a ir muy mal.

 

18 de marzo

El día después de las elecciones en Rusia (y no pude dormir por lo apretado del resultado), Putin dio un discurso del que se pueden extraer dos conclusiones: a los rusos, y a las rusas, les importa un higo lo que diga Occidente de ellas y, lo más importante, advirtió a EEUU y a Europa de «una tercera guerra mundial a gran escala» si continúa el ruidito del envío de tropas occidentales al país 404, antes conocido como Ucrania.

Como no es un secreto para nadie que tenga medio milímetro de cerebro que la OTAN lleva mucho tiempo en el país 404, Putin lo mencionó abiertamente: «Hemos observado que a veces se habla inglés y francés en el campo de batalla. Esto no tiene nada de bueno, en primer lugar para ellos, porque allí mueren y en grandes cantidades«. Hablaba en general de lo que ya está ocurriendo, sin referirse a los dos zarpazos concretos que os comenté. Porque es un hecho que la presencia de otanistas lleva mucho tiempo. Desde 1991, para ser exacto, como reconoce la misma OTAN en su manual.

Podéis entreteneros viendo toda la historia en este manual, aunque os aviso que tiene 405 páginas. El capítulo dedicado al país 404 tiene 10 páginas. Y por si sirve de algo, es de 2005, de mucho antes del golpe neonazi del Maidán en 2014, lo que os puede dar una idea de quién estuvo detrás.

19 de marzo

Como el correveidile de los ratones con las tropas sigue, a la advertencia de Putin se añade la del Ejército: «las unidades francesas en Ucrania serán un objetivo prioritario».

No obstante, los rusos son amables y ya han preparado un pequeño manual de lo que tienen que hacer los franceses cuando lleguen: rendirse. Para ello les dan la frecuencia de radio a la que tienen que llamar y les ayudan a pronunciar y escribir las frases correctas para ello en ruso.

P.D.- Estas son las guerras por venir, pero hay otras de las que no se habla y en las que Occidente está perdiendo. Por ejemplo:

Los agricultores de toda Europa han salido a las calles este año, convencidos de que los productos ucranianos baratos que se desbordan por las fronteras son los culpables de sus problemas dado que el zombi europeo les da un trato preferente ante los suyos propios. Todo para evitar que Rusia gane y por lo demócratas que son los neonazis. Las protestas masivas han obligado al zombi europeo, desde Varsovia hasta Lisboa, a hacer enormes concesiones a los agricultores y han hecho que las simpatías con el país 404, antes conocido como Ucrania, sean casi inexistentes a nivel de calle (que no entre los psicópatas que nos gobiernan, como bien dijo Sahra Wagenknecht).

Junto a esta simple verdad, que nunca veréis en el estercolero mediático, está otra, que es parte de la anterior:

Rusia está dando una paliza, otra, a Occidente. Y eso que es el país más sancionado del mundo. Supongo que os fijáis en que esto está sacado de datos del Departamento de Agricultura de EEUU y lo que refleja es que la producción agrícola rusa ayuda a un aumento significativo de las exportaciones y, dentro de ellas, Rusia suministra cereales gratis a muchos países, del continente africano en primer lugar y de Asia en segundo.

Por si sirve de algo, espero que os fijéis en otra mentira más occidental: esa de que Rusia y el país 404 controlaban el mercado de cereales y que si no había ese «corredor marítimo» que estuvo funcionando un tiempo habría hambruna mundial y bla, bla, bla. Veis que la exportación de cereales del país 404 iba en caída libre desde 2019. Y que son los países occidentales quienes no lo exportaban donde hacía falta sino que se quedaban con ellos para su propio consumo. Es lo que tiene la población de «los mil millones de oro», que solo ven su ombligo (y su estómago).

Como dijo Marcuse, «los medios de comunicación, con su mezcla de verdades, medias verdades y mentiras manifiestas conducen a la inercia, a la sumisión y a la renuncia a cambiar». Se refería, por supuesto, al estercolero mediático occidental. Ahora este estercolero está dando la murga con que Rusia invadirá Europa. Y luego hablan de «desinformación» china, o rusa. Huid de él. Por vuestra higiene mental.

El Lince

Rusia inició la producción masiva de bombas de aviación FAB-3000

El titular de la cartera castrense, Serguéi Shoigú, visitó las empresas militares en la provincia de Nizhni Nóvgorod, a 400 kilómetros al este de Moscú en las que se fabrican esas bombas.

 

«Shoigú fue informado que en esas empresas aumentó considerablemente la producción de las bombas de aviación FAB-500 y se duplicó la producción de las FAB-1500. Además, a partir de febrero comenzó la producción masiva de las bombas FAB-3000», dice la nota.

También aumentó notablemente la gama de los proyectiles de artillería que producen las empresas militares en la provincia de Nizhni Nóvgorod que trabajan las 24 horas y a tres turnos, destacó el Ministerio de Defensa.

«Esos resultados fueron posibles gracias al aumento y la modernización de las áreas de producción, así como el uso de máquinas y equipos de alta tecnología», precisó el ente castrense ruso.

Juicio a la solidaridad con Cuba

Teresa Pantoja (Unidad y Lucha).— El pasado 15 de febrero, se celebró en el Juzgado de lo Penal número 31 de Madrid, un juicio contra el coordinador de CubaInformación, el compañero José Manzaneda, y la asociación de solidaridad Euskadi -Cuba.

La organización contrarrevolucionaria Prisioners Defenders pedía 6 años de prisión, 50.000 y 20.000 euros para cada uno de los acusados, basándose en los delitos de injurias, mentiras y delito de odio.

Participando en la concentración y posterior desarrollo del juicio, acompañaron a José Manzaneda y Euskadi -Cuba los camaradas Víctor Lucas y Teresa Pantoja, que en nombre del Partido les transmitieron nuestra solidaridad.

Cerca de un centenar de personas llenaron de solidaridad la sala en la que se juzgaba a los compañeros.

La acusación se basaba en un artículo que se publicó por CubaInformación en el año 2020: “Crear una crisis sanitaria en Cuba, objetivo de la guerra contra su cooperación médica” y en el cual se defendían las misiones médicas de Cuba, contingente Henry Reeve, frente a la publicación de Prisioners Defenders, que calificaba de esclavos a los y las médicas que salían fuera de Cuba para participar en misiones médicas. CubaInformación afirmaba en ese artículo que había una guerra contra Cuba y en ese momento, todos los que trabajaban con recursos para recrudecer el bloqueo, eran criminales de guerra.

El PCPE coincide en la calificación de guerra contra Cuba que denunciaba el medio CubaInformación, y que en la actualidad se mantiene, alimenta y subvenciona por sujetos contrarrevolucionarios, cuyo objetivo es que el bloqueo tenga más impacto en la población. En los años de pandemia se negó a Cuba el oxígeno, respiradores y elementos médicos para combatir la COVID-19.

Hay pocas dudas con respecto a las autorías de los proyectos de agresión mediática y de otras formas, que apoyan y fomentan el criminal bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba Socialista.

Al cierre de esta edición se recibe el veredicto, que absuelve al coordinador de CubaInformación José Manzaneda y a la organización Euskadi- Cuba de los tres delitos que les acusaba Prisioners Defenders; condenando además a esta organización contrarrevolucionaria al pago de una parte de las costas, por su temeridad y mala fe al mantener la acusación contra la asociación.

Nuestra más sincera enhorabuena a los compañeros acusados por una organización fascista, que escondía las verdaderas intenciones políticas en falsas acusaciones.

Ucrania: derrota tras derrota | Rusia va hacia delante en el sur

En este vídeo, Carlos Sánchez Ferlosio, militar en activo, valora la situación en el frente de guerra.

 

Ejército ruso toma estación de trenes de Alebástrovaya en Donetsk

«En el Frente de Donetsk, unidades del grupo de tropas Sur efectuaron acciones exitosas, ocupando posiciones más ventajosas y capturando la estación de tren de Alebástrovaya, en la República Popular de Donetsk”, precisa el comunicado de la cartera castrense.

Las formaciones de la 79, la 46 y la 81 Brigada Aerotransportada de las Fuerzas Armadas de Ucrania fueron derrotadas en las zonas de los asentamientos de Belogórovka, Razdólovka, Krásnoye, Novomijáilovka y Gueórguievka, en Donetsk», agrega la nota.

El departamento detalló que durante el último día las Fuerzas Armadas de Ucrania perdieron hasta 250 militares, dos tanques, tres vehículos blindados de combate y siete automóviles en este sector.

Además, durante acciones de lucha contrabatería, fueron destruidos dos sistemas de artillería autopropulsada Krab de fabricación polaca, un sistema de artillería autopropulsada Akatsiya, un cañón autopropulsado Gvozdika y un obús D-20.

Últimas noticias

Von der Leyen se topa con un rival por la influencia dentro de la...

"Ahora debemos ponerle freno a esta maquinaria en Bruselas", afirmó el nuevo contrincante de la presidenta de la Comisión Europea.

Duros enfrentamiento del ejército israelí con la resistencia palestina en la ciudad de Gaza

El ejército israelí ha confirmado que cinco de sus soldados resultaron gravemente heridos el lunes en la ciudad de Gaza durante violentos enfrentamientos con combatientes de la resistencia al oeste de la ciudad.

Empresario chileno admite que lideresa mapuche Julia Chuñil fue asesinada

El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, le dijo a su padre en una conversación telefónica que a la lideresa mapuche, activa defensora de los territorios ancestrales, “la quemaron”.

Cómo EE.UU. desestabiliza la región de Asia-Pacífico con ejercicios con sus aliados

Las maniobras conjuntas "han ido más allá de la cooperación militar tradicional", indicaron desde la Academia de Ciencias Militares del Ejército Popular de Liberación.

El surrealismo en el cine

“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.