El papel de los Estados Unidos en la entrega española del Sáhara a Marruecos
El papel de los Estados Unidos en la entrega española del Sáhara a Marruecos
Según la cartera, la división se trasladó a una nueva área de posición, «se volvió a la posición de combate, entró en servicio de combate y trabajó en objetivos de control», destacó la agencia de noticias BelTA.
Todas las tareas de los artilleros antiaéreos se resuelven en condiciones lo más cercanas posible al combate, teniendo en cuenta la experiencia de la defensa antiaérea», señaló el departamento militar.
También informó que, durante los ejercicios, en cooperación con la unidad de guerra electrónica, el personal de la división «contrarresta el uso de drones, así como las acciones de los grupos de sabotaje y reconocimiento de un enemigo simulado».
El ministro de Defensa belaruso, Víktor Jrenin, declaró a finales de febrero que las Fuerzas Armadas del del país registraban cada día entre cinco y nueve salidas de aviones de reconocimiento de países occidentales a lo largo de las fronteras de la nación eslava.
Según el jefe del departamento, la activación de los servicios de inteligencia es uno de los indicadores de que Occidente «quiere planear algo contra Belarús».
También señaló que Minsk registra el movimiento activo de fuerzas y medios militares en los países vecinos en el marco de maniobras, dirigidas y planificadas por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y sus aliados.
En criterio de Jrenin, 18 grupos tácticos de batallones de las Fuerzas Armadas de los Estados miembros de la OTAN, con un número total de más de 32 mil militares, están desplegados en los países vecinos de Belarús, incluidos Polonia y los países bálticos.
El representante permanente de Siria ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Qusai Al-Dahhak, denunció este jueves a los miembros permanentes occidentales en el Consejo de Seguridad de implementar acciones desestabilizadoras su nación.
“Las declaraciones de los miembros permanentes occidentales en el Consejo de Seguridad pretenden encubrir sus prácticas de actos de agresión, ocupación y bloqueo económico con el objetivo de desestabilizar a Siria y debilitar su papel regional al servicio del ocupante israelí”, aseveró Al-Dahhak, durante una sesión del Consejo de Seguridad.
Asimismo, afirmó que las posturas de estas naciones en relación a los asesinatos que se comenten en la Franja de Gaza contra la población civil palestina constituyen una verificación de la falsedad en sus aseveraciones y la arbitrariedad a favor de Israel, lo que estimula a seguir las violaciones contra Siria.
السفير الضحاك: ادعاءات الغرب حول الحرص على سورية وشعبها تتطلب عدوله عن سياسات التضليل ودعم جهود الدولة السوريةhttps://t.co/WYJ0Wu2GNC#نيويورك #سورية pic.twitter.com/tqdwQZIxQA
— الوكالة العربية السورية للأنباء – سانا (@SanaAjel) March 21, 2024
El funcionario aseveró que su nación ha puesto en práctica acciones para ampliar la seguridad y la estabilidad para sus nacionales, para que estos regresen, contrario a lo que refieren las naciones occidentales.
Al respecto, denunció que los grupos terroristas continúan imposibilitando la llegada de asistencia humanitaria y la roban, lo cual impide el acceso de la población civil.
El embajador solicitó quitar inmediatamente las disposiciones coercitivas unilaterales, las políticas de bloqueo y las sanciones colectivas usadas por las autoridades estadounidenses y la Unión Europea, en quebranto de los principios de la Carta.
La responsabilidad con la soberanía, unidad e integridad territorial de Siria demanda que Occidente finalice las políticas discrepantes que han aumentado el terrorismo y la decadencia a la nación árabe y a la región.
Asimismo, demandó el fin de la presencia militar extranjera ilegal en territorio sirio.
Por su cuenta en la red social X, el experto aseguró que el OIEA está listo para apoyar los posibles emprendimientos, a la luz de la celebración aquí de una cumbre sobre el tema, auspiciada por la Unión Europea (UE), interesada en estabilizar producción y costos de la electricidad.
“Tomemos decisiones audaces para el futuro de la energía nuclear»; sin una acción decisiva, «el potencial de la energía nuclear para apoyar una transición verde podría perderse”, escribió Grossi.
Según opinó, dichas instalaciones salvan millones de vidas de la contaminación del aire, ofrecen una de las fuentes de energía más rentables y son clave para un suministro de energía confiable y sin emisiones de gases de efecto de invernadero.
Al decir del funcionario, el mundo está en una encrucijada, pues la transición verde se atasca no solo por su lento progreso, sino también por la creciente fatiga.
“La energía nuclear, un aliado clave en la lucha contra el cambio climático, es crucial para el equilibrio energético”, juzgó.
Por su parte, la Alianza Nuclear Europea, compuesta por 12 países, reafirmó este jueves la decisión de explorar las posibilidades y los beneficios de instrumentos financieros como el apoyo del Banco Europeo de Inversiones y el Fondo de Innovación de la Comisión Europea.
Bulgaria, Croacia, Finlandia, Francia, Hungría, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa y Suecia son los integrantes de la mencionada agrupación y, según el texto, se comprometen a “desarrollar el acceso a la financiación privada y pública, y explorar las posibilidades y beneficios de instrumentos financieros europeos”.
Prevén apoyar las inversiones en reactores a gran escala, tecnologías de pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés) y la cadena de valor europea asociada a la energía atómica.
En su discurso ante la cumbre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, consideró que las tecnologías nucleares pueden desempeñar un papel importante en la transición hacia la energía limpia y exhortó a los gobiernos a garantizar la financiación.
“Debemos hacer todo lo posible para facilitar el aporte de la energía nuclear”, subrayó por su parte el director general de la OIEA.
El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexánder Grushkó, ha comentado esta semana las insinuaciones del presidente de Francia, Emmanuel Macron, sobre la posibilidad de enviar tropas occidentales a Ucrania.
Al respecto, Grushkó advirtió: «No aconsejaríamos a nadie […] poner a prueba la preparación de nuestro país para una respuesta adecuada y dura».
El alto funcionario señaló también que el riesgo de un conflicto nuclear «aumentará drásticamente si algunos países de la OTAN intentan ingresar abiertamente a Ucrania de forma individual o en coalición, como lo afirma el presidente francés, Emmanuel Macron».
Macron sostuvo recientemente que «Ucrania puede caer muy pronto». De acuerdo con una fuente citada por Politico, el presidente galo hizo esa afirmación durante una cena privada en un evento político en el Palacio del Elíseo.
«Ahora es el momento de comentar más que de movilizar, me gustaría que eso cambiara», dijo Macron según una persona con conocimientos sobre el asunto. «Necesitamos realmente tomar el control de las tropas, movilizar mucho más», agregó.
A principios de marzo, el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, aseguró que algunos países de la OTAN ya habían mandado fuerzas a Ucrania, afirmando que su presencia allí «no es algo impensable». De esa manera, el canciller polaco apoyó las declaraciones del presidente francés, que anteriormente había sugerido la posibilidad de enviar tropas occidentales a territorio ucraniano.
En febrero Macron había expresado que no se debe descartar el envío de tropas occidentales a Ucrania, desatando la polémica en la UE. El mandatario insistió en su idea, indicando que «Rusia no puede ni debe ganar esta guerra», que calificó de «existencial» para Francia.
Desde el Kremlin advirtieron que, si Occidente envía sus fuerzas militares a Ucrania, no se podrá evitar un conflicto directo entre Rusia y la OTAN.
«En el Frente de Avdéyevka, fue liberada la localidad de Tónenkoye, ubicada al oeste de Avdéyevka en Donetsk, gracias a acciones coordinadas de unidades del grupo de tropas Centro», comunicó este jueves el ente castrense.
El Ministerio de Defensa también informó que las fuerzas nazis de la OTAN perdieron hasta 120 militares, un tanque, tres vehículos blindados y un radar AN/TPQ-36 estadounidense.
«Mientras que, en el Frente Sur de Donetsk, las unidades del grupo de tropas Este mejoraron su posición táctica e infligieron una derrota de fuego a las formaciones de las ucranianas en las zonas de los asentamientos de Pávlovka, Urozháinoye y Staromayórskoye, también en Donetsk” agrega el informe.
Además, un contraataque de un grupo de asalto de la 72 Brigada Mecanizada nazi fue rechazado cerca de Vodiánoye, destaca el parte del departamento militar ruso.
Con información de Prensa Latina
“Desde la Presidencia” es un nuevo espacio de comunicación que tendrá como anfitrión habitual al Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y en el que se abordarán los temas que marcan la agenda del país.
En este primer programa el Jefe de Estado comenta los sucesos acontecidos el pasado domingo 17 de marzo, cuando en algunas localidades del país se generaron protestas motivadas por los largos apagones y los atrasos en la entrega de la canasta familiar normada. Estos hechos fueron azuzados por plataformas contrarrevolucionarias y políticos estadounidenses, para generar un estallido social en la Isla.
Junto al ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, analiza la situación energética actual del país y las perspectivas de solución a corto y mediano plazo.
* Programa grabado en la noche del miércoles 20 de marzo, en el Palacio de la Revolución, La Habana, Cuba.
Jack Orlando*.— El día que el presidente Zelensky declaró a un periodista italiano que había demasiado pro-Putinismo en Europa y que sus servicios de inteligencia estaban ocupados preparando listas de personas «a silenciar», el corresponsal no encontró nada qué decir.
Otros jefes de Estado tampoco se opusieron al hecho de que los servicios de inteligencia de un tercer país elaboraran listas de proscripción, con criterios desconocidos, de sus propios ciudadanos.
Alguien, casualmente en Italia, que no sabía callar, incluso le pareció buena idea y se propuso contárselo a todo el mundo. Por otra parte, fue precisamente un periódico italiano el que después del 22 de febrero fue el primero en publicar una lista negra.
Ahora bien, también podríamos dar por sentada la hipótesis que se trata de un desenfreno creativo del presidente ucraniano, que recuerda a su vida anterior como comediante, u otro de sus excesos rayanos en la mitomanía.
Sin embargo, tal afirmación no debería dejarnos indiferentes. Uno podría preguntarse quiénes son estos fantasmas pro-Putinistas, cuáles son sus rasgos distintivos y por qué representan una amenaza.
Sobre todo, debemos preguntarnos por qué tal propuesta fue recibida con un silencio embarazoso. Sin embargo, las listas de proscripción serían algo que ocurría en la “Rusia autocrática” y ciertamente no en “una democracia como la que defiende Ucrania”.
En otras épocas políticas, una declaración similar habría valido una protesta general, si no medidas prácticas.
Quizás no del “Bello País”, que no es precisamente un defensor de la protección de sus ciudadanos en el extranjero, pero nos gustaría imaginar que sí lo es del resto de la Unión.
Para entender cómo hemos llegado a este punto, la periodista Benedetta Sabene viene al rescate con su reciente Contrahistoria de Ucrania . Lo cual no sólo sirve para recorrer las etapas más destacadas del conflicto desde sus precursores hasta su actual enquistamiento, fuera de los mitos occidentales, sino para leer a contraluz la tendencia general que se manifiesta en el Viejo Continente, cada vez más absorbido en la espiral de la Guerra sin salida.
Una guerra nunca estalla de un momento a otro, a instancias de un gobernante loco que tiraniza a su propio país (hoy Putin, ayer Gadafi o Saddam Hussein, todos primero engatusados y luego demonizados por Occidente). Se cultiva mediante estrategias a largo plazo, negociaciones más o menos públicas, procesos históricos independientes que se entrelazan con el tablero de ajedrez de las grandes potencias.
Al mismo tiempo, está preparado y rastreable en el movimiento de recursos, vehículos, armas y tropas a través de los territorios. Quienes hoy gastan el dinero de los ciudadanos en ametralladoras y cañones no lo hacen sólo por precaución, sino que saben que mañana esas armas dispararán.
Si se sigue el flujo de armamentos, se sabe quién se prepara para la guerra y con quién, y hoy estos flujos son ríos embravecidos.
Es en esta fórmula donde se puede leer el largo camino de la OTAN que, en una función antisoviética y luego antirrusa, pasó primero a coquetear con formaciones parafascistas y colaboradores de las SS como las fuerzas de Stepan Bandera ( no por casualidad el nuevo padre de Ucrania) desde el inicio de la Guerra Fría como agentes desestabilizadores; luego ignorando todos los compromisos asumidos con los líderes soviéticos en la fase de «distensión».
Ese famoso límite que en teoría no se habría movido ni un centímetro hacia el Este y que luego recorrió kilómetros llevándose consigo un montón de bombas y balas.
Éste es el verdadero principio de la guerra, con lanzadores de misiles a Moscú, con efectivos encubiertos de la OTAN y los mil acuerdos rotos. Sería trivial repetirlo, pero es precisamente lo que se remueve a diario por la información que ahora se ha convertido en el megáfono exclusivo del partido de la guerra .
Precisamente el de los medios de comunicación es uno de los frentes de guerra: dirigir la opinión pública, comprimir a fondo las posibilidades de debate y el contra-interrogatorio, demonizar al enemigo y silenciar cualquier crítica son pasos obligados en la movilización de las fuerzas sociales para incorporarlos en el mecanismo de guerra.
Preparar el terreno y las condiciones para que las poblaciones europeas sean más dóciles a la hora de aceptar las medidas de compresión de su estilo de vida dentro de una economía de guerra, preparatoria a su vez para el siguiente paso, la participación efectiva en una guerra librada sobre el terreno; hipótesis inicialmente evitada por todos, pero poco a poco aceptada (Macron), como ya se hizo anteriormente con los tanques, con las bombas de racimo, con los entrenadores y oficiales de la OTAN.
Es una información que marca cada voz disidente de la inteligencia con el enemigo, los pro-Putinistas , como la propia Sabene ha tenido que experimentar de primera mano varias veces.
Y es una práctica que funciona a toda velocidad en Ucrania: uno tras otro, los decretos legislativos restringen los márgenes de maniobra de los periodistas; la censura y la represión estatales socavan las capacidades de supervivencia económica de los medios independientes, mientras que los sitios paraestatales difunden datos sensibles sobre activistas y profesionales de la información, exponiéndolos no sólo a la acción policial sino directamente a amenazas y ataques, a veces letales, de grupos neonazis impunes.
No estamos al nivel de Ucrania, al menos no todavía, pero no es difícil notar la condescendencia que el aparato de poder muestra hacia quienes atacan a los críticos de la tendencia a la guerra, como ocurrió hace dos años en Bolonia con provocaciones y ataques físicos de nacionalistas ucranianos a los militantes de Cambiare Rotta o, más recientemente, a la influencer palestina Karem Rohana, atacada por desconocidos en Roma.
Una acción que va de la mano de la represión de todas las voces disidentes; incluyendo las acusaciones mediáticas contra profesores e intelectuales por simples opiniones privadas, o las múltiples y desmotivadas medidas judiciales contra el propio Roahana.
La compresión del derecho a hablar es un buen termómetro para medir la salud de una democracia; cuya defensa a toda costa sigue siendo el leitmotiv que justifica la defensa extrema del Frente Oriental, pero que no parece gozar de excelente salud.
La separación casi total de la agenda institucional de la voluntad política de sus poblaciones y su genuflexión ante otros centros de poder es una realidad que es evidente ahora, y no desde hace poco.
El vaciamiento progresivo de toda forma de soberanía popular es parte integral del modelo neoliberal y frente a la guerra se vuelve más evidente que nunca.
Las leyes contra la disidencia organizada, las acusaciones de asociación con sindicatos, la penalización frenética de cualquier forma de lucha, incluso pacífica, realizados en tiempos de paz, resultan cruciales para mantener cohesionada a una población que no está dispuesta a sacrificar sus privilegios, aunque deteriorados, en aras de un conflicto que le es ajeno, y que se dispone a dar el salto. en calidad con más vueltas de tornillo.
En Ucrania, desde hace años han restringido los espacios para la disidencia. Lo han hecho utilizando una combinación de dispositivos legales y acciones de escuadrones llevadas a cabo por milicias nazis amparadas por el Estado.
El bautismo del nuevo curso post-maidan sancionado por la masacre en la Casa de los Sindicatos de Odessa en 2014, con más de cuarenta personas inocentes masacradas bárbaramente, sigue siendo un recordatorio de ello.
Y hoy numerosos sindicatos, organizaciones y partidos de oposición, incluso los de cierto peso y representatividad, están ilegalizados por «razones de seguridad nacional», y sus dirigentes y activistas son detenidos y acosados.
Pero esto no es una peculiaridad, una anomalía ucraniana dictada por una contingencia obligatoria.
Ésta es una imagen del futuro: Kiev es la primera línea del conflicto, el laboratorio de lo que se pondrá en marcha en la retaguardia europea a medida que se preparan para el choque.
La guerra es un mecanismo que avanza en un plano inclinado y no admite límites ni fronteras insuperables, salvo los impuestos por una política que debería considerar la mediación y el compromiso como una necesitad realista.
No por bondad, sino por cálculo.
Y por otro lado todo enfrentamiento bélico termina con un acuerdo o con la destrucción del adversario; y la segunda hipótesis es tan irreal como peligrosa.
En cambio, en el actual estado de las cosas, una clase dominante incapaz de cualquier realismo o visión estratégica persigue un delirio apocalíptico, empujando hacia adelante a poblaciones despojadas de cualquier capacidad de respuesta autónoma.
El plano inclinado está atravesado por una pista de la que no se ven posibles giros ni bifurcaciones.
Europa marcha hacia el Este mirando al Dniéper y con ello acaricia su propio suicidio.
* Columnista de Carmilla, revista literaria italiana
En este directo, analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.
En el marco del congreso internacional “Educación Incluyente Nicaragua 2024” en el que participaron especialistas de varias naciones de América Latina, el asesor presidencial para temas educativos, Salvador Vanegas, resaltó cómo la Revolución devolvió el derecho a la educación especial.
“Estamos trabajando una educación que se preocupa y ocupa de la atención educativa a todos los niños, adolescentes, jóvenes con alguna discapacidad y lo hacemos porque estamos seguros de que desde este modelo vamos a acompañarlos a ellos y a sus familias para desarrollar sus máximas potencialidades”, subrayó.
De acuerdo con el funcionario, en el país se contabilizan 52 mil 636 docentes de educación especial, primaria regular, a distancia y multigrado, quienes han recibido preparación para la atención a estudiantes con características especiales.
“Llegamos al congreso con mucha expectativa de seguir aprendiendo, de compartir saberes, escuchar lo que sucede en otras partes del mundo y escuchar actualizaciones derivadas de investigaciones científicas, teóricas, de nuestras estrategias para la atención de la educación especial desde nuevos paradigmas”, puntualizó.
Según se conoció, Nicaragua construye un centro de referencia con una inversión superior a los 200 millones de córdobas (unos cinco millones 461 mil 496 dólares estadounidenses) e incorporó desde la práctica diferentes temas que ponen al modelo educativo en perspectiva estratégica, para alcanzar un desarrollo humano pleno.
Por su parte, la ministra de educación de Nicaragua, Mendy Aráuz, explicó que los especialistas presentes en la cita conocieron la experiencia y las estrategias que se desarrollan no solo en las escuelas especiales y las aulas integradas, sino también en los centros regulares donde restituyen el derecho a más de 40 mil estudiantes.
En ese sentido, el profesor mexicano Bernardo Aguilar, destacó la iniciativa de Nicaragua y cómo el país tiene una ruta bien definida para favorecer la calidad en la educación de forma particular en niños con necesidades especiales.