Fuerzas Rusas destruyen en Ucrania un tercer tanque Abrams

Fuerzas Rusas destruyen en Ucrania un tercer tanque Abrams

 

Un país africano deporta por la fuerza a la USAID

Gettyimages.ru

La Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció este viernes que las autoridades de Zimbabue deportaron por la fuerza a su personal. La agencia calificó el comportamiento del país africano de «inapropiado y agresivo».

 

«Estados Unidos está profundamente preocupado por los recientes intentos de las autoridades de Zimbabue de intimidar verbal y físicamente a varios funcionarios y contratistas del Gobierno estadounidense, sometiendo a algunos de ellos a detención nocturna, transporte en condiciones inseguras, interrogatorios prolongados, incautación e intrusión en equipos electrónicos personales y deportación forzosa», detalló en el comunicado la jefa de la USAID, Samantha Power.

La agencia estadounidense señaló que lo ocurrido demuestra que el comportamiento del Gobierno de Zimbabue no está comprometido a realizar las reformas democráticas y reanudar el diálogo con la comunidad internacional. Según la USAID, no es la primera vez que los ciudadanos estadounidenses «sufren acoso y trato indebido por parte de las autoridades de Zimbabue».

«Seguiremos apoyando firmemente a la sociedad civil, a los defensores de los derechos humanos y a los medios de comunicación independientes y, como se ha visto a través de nuestras recientes sanciones selectivas, no dudaremos en tomar medidas adicionales para exigir responsabilidades a quienes niegan a los zimbabuenses las libertades fundamentales y la buena gobernanza», destacó Power, agregando que la USAID seguirá prestando asistencia al pueblo del país africano en la construcción de «una sociedad más resistente, inclusiva y democrática».

Bajo investigación en Cuba exministro de Economía Alejandro Gil

El primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel, informó hoy sobre una investigación en curso al ex viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, por corrupción

 

¿Dónde estamos? ¿En qué lugar y en qué momento de la historia nos encontramos? (II y final)

¿Dónde estamos? ¿En qué lugar y en qué momento de la historia nos encontramos? (I)

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— En años recientes, tres acontecimientos vinieron a acelerar el proceso de construcción del nuevo mundo:

1. La pandemia de Covid19.

La pandemia puso en evidencia la incapacidad del sistema internacional y del capitalismo para enfrentar a un enemigo común de toda la humanidad. Fue un momento estelar para coordinar acciones y ponerse de acuerdo para cooperar, pero fue imposible porque primó el interés por mantener funcionando la economía por encima de la salud y asegurar el lucro y la ganancia en vez de preocuparse por salvaguardar la vida de los seres humanos. El país más rico del planeta con 330 millones de habitantes vio morir a casi 1.2 millones de ciudadanos por la incapacidad de proteger a su propia población. En el extremo opuesto, en China con 1.4 mil millones de habitantes, fallecieron 120 mil ciudadanos. Se puso sobre el tapete la forma diferente como ambos sistemas atienden la salud de los ciudadanos, manifestándose el contraste entre aquellos países que invierten en salud pública y los que la consideran un bien del mercado. Este hecho dio inicio al proceso de transformación global.

2. La Operación Militar Especia (OME) de Rusia en Ucrania.

Ante la incapacidad del sistema internacional por evitar que se siguiera consumando el genocidio contra la población ruso parlante en el este de Ucrania, ante el peligro de expansión del nazismo que tomó a ese país como base de su florecimiento mundial y en consideración del grave riesgo que significaba la expansión de la OTAN para su paz, la de la región y del mundo, Rusia se vio obligada a iniciar una OME en territorio ucraniano. Más allá del desarrollo del conflicto en su dimensión local y regional se debe considerar el impacto que está teniendo a nivel global. El 21 de marzo del año 2023 durante una visita a Moscú y en el momento que se despedía de su colega ruso, Xi Jinping le dijo a este: “Están ocurriendo cosas que hace 100 años no pasaban” y refiriéndose a sus países, remató “…y nosotros somos los protagonistas”. En esa frase se expone lo que está ocurriendo: cambios nunca antes vistos en más de un siglo.

Esto es trascendental en momentos en que Estados Unidos acentúa su crisis hegemónica, materializada en un perceptible debilitamiento de uno de sus pilares: el dólar, parte vital de su diplomacia de fuerza centrada en el unilateralismo agresivo. El otro instrumento de dominio, en el que aún conserva relevante capacidad y gran distancia respecto de sus adversarios es en el ámbito, cultural y mediático.

Mientras crecen los acuerdos comerciales bilaterales para usar monedas nacionales (India, Irán, Dubái, Malasia, Pakistán, Arabia Saudita, Sri Lanka, entre otros), Rusia y China crearon su propio sistema de pagos; también se alejan del dólar los BRICS, que planean una moneda fiduciaria común; Brasil y China acordaron comerciar con sus monedas, así mismo, una serie de países africanos plantean negociar con respaldo en títulos sobre tierras raras o metales. Si bien en el corto plazo no se vislumbra una masiva salida del dólar, este es un camino inexorable más allá del tiempo que demore en ocurrir. La abusiva racha de sanciones que ya traspasó la tolerancia y afecta a una treintena de regiones y naciones con impacto socioeconómico devastador ha acelerado tal proceso. La forma en que Estados Unidos abusa de su preponderancia monetaria es parte de una riesgosa diplomacia de fuerza.

Según el periódico chino Global Times en un artículo con el sugestivo nombre de “La desdolarización es inevitable”, el declive de la hegemonía, a menudo comienza con su moneda. Hace 10 años, 80% del comercio entre China y Rusia se realizaba en dólares, mientras que hoy el 90% es en yuanes y rublos.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), en una reciente reunión, contempló el abandono del dólar y otras monedas. El grupo BRICS está avanzando hacia la creación de una nueva moneda que pueda sustituir al dólar estadunidense, empezando por el uso de sus monedas locales. Como se dijo antes, China y Brasil han tomado la decisión de realizar el comercio mutuo en yuanes abandonando el dólar mientras anuncian que se va a ampliar la oferta de alimentos, minerales y bienes de alto valor agregado. El comercio entre China y Brasil alcanzó una cifra récord equivalente a 150 mil millones de dólares (una cifra que no se puede desdeñar) y que está dejando de comercializarse en esa moneda para pasar al yuan.

El espacio estratégico global está dejando de ser el Atlántico en favor de Eurasia. Zbigniew Brzezinski advirtió que “el más peligroso escenario (para el status de Estados Unidos como poder global) sería una gran coalición de China, Rusia y quizás Irán […] una coalición antihegemónica”.

La reconciliación entre Arabia Saudita e Irán gracias a los buenos oficios de China abre esa zona del planeta a una era de paz en una región que es la mayor compradora de armas del mundo con lo cual se debilita económica, financiera y políticamente a Estados Unidos.

Por su parte, Europa y otros aliados claves de Estados Unidos están buscando salir del “hueco” en que se metieron. Francia busca inversiones en China, España rompe récord de compra de petróleo ruso, Alemania renovó el seguro del Nord Stream, Japón le dio la espalda a Washington para comprar petróleo ruso a precio de mercado, Arabia Saudita prefirió llegar a un acuerdo con Rusia y la OPEP que seguir los dictados de Washington de aumentar la oferta. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recomendó a Europa diseñar un proyecto de “autonomía estratégica” para no depender “de otros en temas críticos, porque el día que nos quedemos sin margen de maniobra en cuestiones como la energía, la defensa, las redes sociales o la inteligencia artificial, el día que nos quedemos sin la estructura necesaria sobre esos temas, nos quedaremos apartados del ritmo de la historia”. Eso ya está ocurriendo.

Por otro lado en África, en tiempos recientes Chad expulsó al embajador de Alemania, Jan-Christian Gordon acusándolo de «interferir en la política interior del país» y hacer «comentarios despectivos y tendenciosos que pueden trastornar la cohesión social». El presidente de ese país Idriss Déby lo criticó por tener una «actitud descortés» y una «falta de respeto en prácticas diplomáticas».

El presidente de Namibia, Hage Geingob, (ya fallecido) detuvo tajantemente al embajador alemán Herbert Beck que se quejaba de que hubiera más chinos que alemanes en ese país. El presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, dijo que «Estados Unidos está obsesionado con las actividades de China en África». Por su parte, el presidente de Kenia, William Ruto, recomendó a su población deshacerse del dólar. Así mismo, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, rechazó la actitud aleccionadora de la BBC, y le recordó que fueron gobiernos europeos los que cambiaron las fronteras de África a su antojo generando conflictos territoriales que no había, esparciendo odio entre pueblos africanos que derivaron en las guerras actuales.

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, opinó que los políticos europeos eran «insufribles» y que «creen que lo saben todo, pero están equivocados al exhibir su ignorancia allá donde van». El Gobierno de Burkina Faso anuló un acuerdo de ayuda militar con Francia que llevaba 62 años de vigencia y le ordenó retirar a sus tropas. Malí declaró persona ‘non grata’ al jefe de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, al mismo tiempo que obligó a Francia a retirar su contingente militar del país, donde se encontraban participando de operativos militares antiterroristas sin completarlos.

El presidente de la República Democrática del Congo, Felix Tshisekedi, le dijo a su homólogo francés, Emmanuel Macron: «Mírenos de otra manera, respetándonos, considerándonos como verdaderos socios y no siempre con una mirada paternalista, con la idea de saber siempre lo que nos hace falta». En Gabón, Macron se vio obligado a anunciar que «la era de la ´Francáfrica` ha terminado», lamentando que todavía se vea a su país como injerencista en los asuntos internos de las naciones africanas.

¿Quién lo hubiera pensado hace solo algunos años? El mundo está cambiando y todo se ha acelerado gracias a la OME de Rusia en Ucrania?

En el trasfondo, lo que está en crisis son los intereses superiores del capitalismo global que observa impávido la pérdida de su poder omnímodo. Ucrania es solo un instrumento despreciable para Occidente en la búsqueda de lograr su objetivo primordial que es salvar al capitalismo en el momento de su mayor y creciente debilidad. En particular está visto, que a través de la historia a Estados Unidos, nunca -cuando se trata de preservar su sistema – le ha importado sacrificar millones de vidas, incluyendo la de los ciudadanos estadounidenses humildes que son los que conforman su ejército. Sus 800 bases militares en todo el mundo y sus 11 portaviones son el instrumento más importante con que cuenta Estados Unidos para “resolver” los problemas que plantea el derecho internacional.

Durante los cinco últimos siglos, es decir desde que se inició la globalización hegemonizada por Occidente, el poder mundial se asentaba sobre el control de los mares. Eso ha comenzado a cambiar generando una transformación paradigmática en la que Estados Unidos está quedando fuera. La creación de un gran espacio euroasiático en territorio terrestre a partir de la alianza entre Rusia y China, establece parámetros novedosos en la estructuración del poder mundial. Hay que tener en cuenta que fueron pensadores occidentales como el inglés Halford Mackinder y el estadounidense de origen neerlandés Nicholas Spykman quienes expusieron que el control del Asia Central, como “corazón continental” o “área pivote”, conduciría al control del mundo.

En años recientes, la alianza ruso-china ha llegado al súmmum de su fortaleza tras la declaración conjunta del 4 de febrero de 2022 firmada por los presidentes de ambos países en Beijing, que en la práctica manifiesta la decisión de dar los primeros pasos para la creación de un nuevo orden mundial. Tras la derrota y huida de Afganistán por parte de Estados Unidos y la OTAN y después del fracaso de los golpes de Estado en Kirguistán en enero de 2020 y en Kazajistán en enero de 2022, se ha puesto de relieve la incapacidad de Estados Unidos por dominar ese territorio estratégico del planeta, más allá de su éxito en el derrocamiento del primer ministro de Pakistán, Imran Khan en abril de 2022 en una operación tramada por Washington y ejecutada por sus adláteres locales.

La alianza euroasiática se ha concretado a través del funcionamiento de varias organizaciones. Una de ellas, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que mostró su eficacia, evitando el golpe de Estado en Kazajistán. Otra instancia creada y que ha mostrado su efectividad es la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), donde participan China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán como miembros fundadores. Después se han incorporado Uzbekistán, India, Pakistán e Irán con el objetivo de cooperar en materia política, económica y de seguridad. Bielorrusia, Mongolia y Afganistán esperan aprobación para su ingreso. De la misma manera la Unión Euroasiática conformada por cinco países constituye la extensión exitosa de vínculos económicos y comerciales en el más amplio espacio terrestre del planeta.

China por su parte promovió y creó la mayor alianza económica del mundo, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés). Esta asociación está conformada por el 30% de la población mundial. Pero el ámbito de mayor alcance en la región y el mundo es la nueva Ruta de la Seda proyecto desarrollado por China para el cual ha destinado hasta ahora 900.000 millones de dólares distribuidos entre 72 países, con una población de unos 5.000 millones de habitantes o sea el 65% de la población mundial según apunta el periodista belga Marc Vandepitte en un reciente artículo.

El gran peligro para Estados Unidos y su sistema de predominio mundial es la incorporación de Europa y en particular de Alemania a este sistema. Si ello ocurriera, se desmoronaría irremediablemente todo la estructura hegemónica construida tras la segunda guerra mundial que tiene en la democracia representativa de corte occidental su sustento político, en la Organización de Naciones Unidas, su instrumento de control global, en la OTAN el soporte militar de presión, chantaje y amenaza y el Sistema de Bretton Woods constituido a partir del control occidental del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como los pilares para sostener económica y financieramente su hegemonía global. La subordinación y control de Europa es fundamental para sustentar este modelo diseñado desde que se pusiera en práctica el Plan Marshall tras el fin de la segunda guerra mundial.

El objetivo fundamental de la política estadounidense ha sido evitar que se produjeran acuerdos de integración energética entre Rusia y Europa que podrían sellar una alianza estratégica mutuamente beneficiosa para ambas partes que, por añadidura enlazaría a Europa con China dejando a Estados Unidos alejado de la posibilidad de seguir manteniendo la supremacía energética en Europa, que junto a la OTAN configuran la garantía del control del Viejo Continente por parte de Estados Unidos.

3. La invasión de Israel a Gaza.

Aunque es un hecho muy reciente, que impide sistematizar de forma acabada, las repercusiones que pueda tener en el sistema internacional, vale analizar los acontecimientos en Asia Occidental como un evento que da continuidad a los dos anteriores y como expresión de la dinámica transformadora en el planeta, Por lo pronto, se ha cuestionado al eje sionista-imperialista desde el punto de vista político, militar, diplomático y hasta jurídico. Algo también impensable solo hace unos meses atrás.

Las nuevas coaliciones y alianzas que se están produciendo entre países árabes y musulmanes de tres continentes y la búsqueda de estos por abrirse un espacio más allá de la región a través de acuerdos con otras instancias como la Organización de Cooperación de Shanghái, la Ruta de la Seda, el Corredor Norte-Sur y sobre todo los BRICS son expresión de una realidad novedosa, sobre todo cuando se está hablando de la región que ocupa el primer lugar mundial en producción de energía…y en la compra de armas.

La cercanía cada vez mayor de estos países con Rusia y China y el papel más relevante que estas dos potencias están jugando como articuladores de procesos de negociación, y búsqueda de acuerdos en favor de la paz y la distensión, generan un nuevo momento en el planeta.

El eje de esta situación fue el inicio de la operación “Diluvio de Al-Quds” por las fuerzas políticas y militares palestinas y su soporte por parte del eje de la resistencia a través de variadas manifestaciones concretas de solidaridad y apoyo, sobre todo de Yemen, Irán, el Líbano, Siria e Irak, así como de la mayoría de los pueblos árabes y musulmanes, a menudo en franca contradicción con sus gobiernos.

Un gran influjo para que ello ocurriera, tuvo el acuerdo saudita-iraní para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, creando una situación mucho más ventajosa en la región para la lucha del pueblo palestino, aislando a Estados Unidos y al ente sionista.

A manera de conclusión pudiera señalarse que, vista la situación en la perspectiva planteada, se podría afirmar que se está avanzando hacia un sistema internacional inédito, jamás antes explicado e impensado incluso en el pasado más reciente. En un artículo en el periódico La Jornada de México, el laureado economista estadounidense Joseph Stiglitz opina que: ”Parece que Estados Unidos ha iniciado una nueva guerra fría”.

Pero a diferencia de la del siglo pasado en el que el elemento ideológico era el ordenador de las relaciones internacionales, Stiglitz afirma que ante la hipocresía estadounidense que sustenta sus puntos de vista en una supuesta defensa de la democracia, la de ahora “…hace pensar que, al menos en parte, lo que está en juego aquí es la hegemonía global más que una cuestión de valores”.

La avalancha de eventos internacionales de diferentes características durante los últimos meses, dan cuenta de la intensidad con la que se están moviendo los principales protagonistas en el escenario internacional y la vorágine de gestiones en las que se ven envueltos. Es necesario tomar cartas en el asunto en este mundo tan caótico y en plena efervescencia en la que el imperio arrecia su agresividad mientras se debate en una crisis multisectorial de la que -según lo visualizan- solo pueden salir solo a través de la guerra y un conflicto permanente que le asegure incrementar sus ingresos por la vía de su principal industria: la de la producción y venta de armas.

Así, llegamos a esta situación original y extraña enmarcada en la posibilidad de esa nueva guerra fría de la que habla Stiglitz. Lo novedoso es que la bipolaridad se manifiesta de manera diferente. Por una parte el polo occidental autodenominado “comunidad internacional” configurado por el 11% de la población del planeta y alrededor de 54 países del norte global, que funciona hacia el interior en términos unipolares con Estados Unidos actuando de forma hegemónica y teniendo a Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón como subordinados obedientes, incluso en desmedro de sus propios ciudadanos.

El otro polo, configurado por la gran mayoría de la humanidad se ha propuesto construir un gran ambiente multipolar en el que puedan participar varios centros de poder mundial en un espacio de cooperación y ayuda que ya se puso de manifiesto en el combate a la pandemia.

En este ámbito de confrontaciones y definiciones, se coteja la validez y persistencia de un derecho internacional construido tras siglos de búsqueda de la paz en el planeta versus la propuesta estadounidense de establecer “un sistema internacional basado en reglas” como forma de imposición unilateral de su lógica imperial. En este punto ya no se sabe cuál será el papel de la ONU en el futuro. Si sigue existiendo, habrá que definir, en qué condiciones lo hará, cuando observamos que la OTAN se ha apoderado de la principal organización multilateral del planeta.

www.sergioro07.blogspot.com

Resumen semanal: Rusia cada vez más lejos de las aspiraciones guerreristas de Occidente

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, a mediados de la semana que recién concluye declaró que no ve sentido en reincorporar su país al G7. Asimismo, la portavoz de la cancillería, María Zajárova, aseguró el eminente debilitamiento de Europa si despliegan armas nucleares. Mientras que el Ejército ruso dio baja a tres tanques Abrams, de fabricación estadounidense, al servicio de Ucrania

 

El Ejército francés se entrena para luchar contra «un adversario como Rusia»

Militares franceses durante el ejercicio Dragon-24 de la OTAN en Korzeniewo, Polonia, el 5 de marzo de 2024. | Keystone Press Agency / www.globallookpress.com

Tras pasar las últimas décadas luchando en campañas de contrainsurgencia en África y Oriente Medio, las tropas francesas se preparan ahora para un nuevo conflicto militar de alta intensidad en Europa, según reveló Politico.

 

El coronel Axel Denis, que dirige el Centro de Entrenamiento para el Combate (CENTAC) de Mailly-le-camp, en el este de Francia, habló con el medio estadounidense sobre el entrenamiento en condiciones semejantes a un combate real al que se someten sus tropas, ante la amenaza que, según él, plantea para Europa el conflicto en Ucrania.

«El mundo ha revelado su verdadera naturaleza: inestable, peligroso, y no todo el mundo es amigo. Nos estamos preparando para una cultura de alerta, de estar listos en poco tiempo», declaró desde el campamento militar. «El CENTAC es el único lugar [en Francia] donde se puede ver cómo es la guerra», afirmó.

El medio señala que las condiciones de entrenamiento de las tropas en el CENTAC, que tiene una superficie de 120 kilómetros cuadrados, mayor que París, son lo más parecido posible a las condiciones reales de combate. También es el único lugar del país donde la infantería, los vehículos blindados, la artillería y los ingenieros, que suelen estar dispersos por toda Francia, realizan ejercicios conjuntos.

«Un adversario como Rusia»

Aunque los oficiales del centro no dan nombres de enemigos potenciales, Politico asegura que el entrenamiento tiene como objetivo preparar a las tropas para luchar contra «un adversario como Rusia».

En el escenario de combate real diseñado para las tropas francesas, el objetivo es analizar los errores tácticos de los ucranianos y tratar de evitar los ataques frontales, que causan enormes bajas y no consiguen repeler al enemigo. «No estamos en la misma situación que Ucrania, pero formamos parte de una coalición, y eso implica obligaciones. La idea de confianza en la defensa colectiva, especialmente en la OTAN, es importante», añadió Denis.

La semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron sugirió la posibilidad de que tropas occidentales pudieran ser enviadas a Ucrania. Durante la cumbre especial sobre el conflicto ucraniano, a la que asistieron una veintena de países, el mandatario francés afirmó en una rueda de prensa: «Hoy no hay consenso para enviar tropas sobre el terreno de manera oficial, asumida y avalada». «Pero en términos dinámicos, no hay que descartar nada», adelantó. Tal iniciativa ya ha sido excluida por Alemania, el Reino Unido, España, Italia, Suecia y Canadá, entre otros países de la OTAN.

China y Cuba resaltan rol transformador de mujeres en la sociedad

Mujeres de sectores socioeconómicos de China y cuerpo diplomático cubano acreditado aquí destacaron hoy el rol transformador de las féminas en las sociedades, a propósito del Día Internacional de la Mujer

 

Polonia: «Se acabaron los tiempos de paz, vivimos la era de la preguerra»

El primer ministro polaco, Donald Tusk. | Keystone Press Agency / www.globallookpress.com

Polonia ha instado a sus socios en Europa a reconocer la nueva realidad en la que se encuentran, donde una guerra a gran escala vuelve a ser posible en medio de las continuas tensiones con Rusia.

 

«Se acabaron los tiempos de paz, se acabó la posguerra. Vivimos nuevos tiempos: la era de la preguerra; para algunos de nuestros hermanos ya ni siquiera es la era de la preguerra, sino un periodo de guerra total en su máxima crueldad», declaró este jueves el primer ministro polaco, Donald Tusk, durante el congreso del Partido Popular Europeo en Bucarest.

Tusk aprovechó el momento para pedir una acción decisiva en Europa en cuestiones relacionadas con el sistema de seguridad. «No podemos seguir alimentándonos de ilusiones; nadie nos quitará la responsabilidad de luchar por nuestra seguridad y nuestro futuro. Nosotros mismos somos el mejor garante de nuestra seguridad y nuestra unidad», afirmó.

El mandatario intentó subir la moral de los presentes y pidió a los líderes europeos que «tengan fe en su propia fuerza». «El potencial de Europa, desde el punto de vista económico, financiero, demográfico y moral, es mayor que el de quienes nos atacan», subrayó.

Protestas de agricultores

Las declaraciones de Tusk se producen en un contexto de continuas protestas de los granjeros polacos, que la semana pasada salieron a las calles de Varsovia con un tanque Abrams de heno.

Las protestas comenzaron en distintos puntos de Polonia el 9 de febrero, en medio de manifestaciones similares en toda Europa. Los manifestantes se oponen a la entrada de productos agrícolas ucranianos y critican los principios del Pacto Verde de la Unión Europea, que pretenden situar al bloque en la senda de la transformación ecológica y, en última instancia, lograr la neutralidad climática para el 2050.

Europa no puede dar lecciones de nada

La Europa de los hipócritas ya no puede dar lecciones de derechos humanos, nunca pudieron, pero ahora ya es una comedia del absurdo, nadie con dos dedos de frente puede ver a UE como garantía de nada después de ver su posición con respecto a su genocidio en Gaza, en contraposición a su actuación como pagafantas en Ucrania.

La inefable Ursula von der Leyen en Kiev por el aniversario de la guerra en Ucrania, no la veremos en Gaza condenando el genocidio de mujeres y niños, la veremos con Netanyahu mostrando su cara hipócrita, defendiendo los intereses de la OTAN que nunca de los pueblos de Europa.

A Ursula von der Leyen la veremos en Kiev junto a otros mamporreros del SIONISMO y de los YANQUIS, defendiendo sus intereses, y nunca los intereses de los trabajadores europeos, la veremos pidiendo sanciones a Rusia, Venezuela o Cuba, pero jamás a los genocidas de Israel y EEUU.

Macron y Ursula der Leyen, traidores a los pueblos de Europa, a las órdenes de la OTAN, el SIONISMO internacional, los EEUU, y de Israel. Pretenden llevarnos a una guerra con Rusia, apoyan el genocidio en Palestina. Piden sanciones para Rusia, y abrazan a los genocidas israelís.

Han abierto fuego sobre palestinos hambrientos que esperaban ayuda humanitaria, han ametrallado a civiles, a niños, mujeres y ancianos. El silencio de Occidente nos hace cómplices de Israel. Gaza avergüenza al mundo.

¿Que estarían diciendo los medios Occidentales si el ejército ruso hubiese abierto fuego contra ucranianos hambrientos que esperaban ayuda humanitaria?, pues es lo que ha hecho Israel en Palestina.

¿Donde están los gobiernos Occidentales y las sanciones a Israel?.

La presencia de Israel en Eurovisión, tras disparar contra civiles, de que su ejército tenga a niños como objetivo militar, y mantener un asedio medieval a Gaza asesinando a la población por hambre, sed, y enfermedades, mientras los bombardean sin piedad, lo dice todo de Europa.

¡BOICOT A EUROVISIÓN!

André Abeledo Fernández

Construyendo sueños de igualdad para las nuevas generaciones de hombres y mujeres en Venezuela

Inspectora General de Tribunales en Venezuela, Gladys Requena.

Para la Inspectora General de Tribunales en Venezuela, Gladys Requena, cada 8 de marzo es una oportunidad para reflexionar sobre la igualdad entre hombres y mujeres, en la que los movimientos de féminas, el Estado venezolano y el Gobierno Nacional “puedan ir construyendo ese escenario de igualdad practicada… que las mujeres del mundo reclamamos”.

 

Desde la sede de su despacho, manifestó que el Día Internacional de la Mujer es una fecha para seguir levantando banderas de lucha, y en la nación sudamericana a lo largo de los últimos 24 años ha tenido avances satisfactorios, no hubo victorias de las mujeres durante esos años que anteceden al proceso bolivariano.

Detalló que entre los avances en materia jurídica está la Ley Orgánica Sobre el Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual es trascendental pues en ella “está el tema de los delitos de violencia contra la mujer tipificados hasta alcanzar e incluir el femicidio”.

Además, la Ley de Reforma Parcial de la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, que “establece criterios muy claros sobre el establecimiento de la paternidad, y sobre todo procedimientos gratuitos para la familia venezolana, antes era una élite la que podía impugnar una paternidad o desconocerla”.

Reconoció que Venezuela es un referente a nivel internacional en materia jurídica a favor de las mujeres, “somos uno de los países que mayor legislación ha impulsado, que ha ido regulando diferentes aspectos que guían la vida de las mujeres no solamente con el tema de violencia, sino en todos los aspectos de la vida”.

En cuanto a la violencia machista expresó que “no se desmonta por decreto, ni leyes de manera automática, sino se genera una conciencia de una perspectiva de género producto de las construcciones sociales”, y a través de la educación que es un instrumento fundamental para sembrar desde tempranas edades la conciencia de género, la paz y de la mano con la cultura se derribará este flagelo.

Durante la entrevista manifestó su admiración por la internacionalista cubana, Vilma Espín, quien en el desarrollo histórico de la nación caribeña, fue la principal conductora por los derechos de las mujeres al estudio y el trabajo.  “Los sacrificios en medio de una sociedad patriarcal que no entendía que una mujer pudiera asumir un rol de esa naturaleza, es extraordinario”.

Espín fue la encargada de reorganizar las diferentes organizaciones femeninas, donde nació la Federación de Mujeres Cubanas de la que fue presidenta, siendo referente a nivel parlamentario y del movimiento de mujeres a escala internacional.

Al ser consultada sobre su mayor logro, indicó la también integrante de la Red de Mujeres de Vargas, que ha sido el poder mantenerse en humildad, andando en espiritualidad y teniendo presente sus orígenes, elementos claves que la han nutrido para estar permanentemente en el combate.

Al tiempo exhortó a las mujeres de su nación a que sigan adelante “que nunca decaigan en la lucha que hay que librar de manera sostenida, conscientes, comprometidas con sueños de patria hermosa para las generaciones del porvenir, es por ello que no debemos dejar de luchar”.

La proclamación de esta histórica fecha internacional sobre el derecho de igualdad para la mujer, se da gracias a la propuesta hecha por la dirigente alemana, Clara Zetkin, quien dio la iniciativa de rememorar anualmente un día de acción universal por los derechos de paz y progreso social de todas las féminas.

*Foto cortesía Inspectoría General de Tribunales de Venezuela.

 

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.