Israel debe responder por todos los crímenes, afirma nieto de Mandela

El nieto del expresidente sudafricano Nelson Mandela y la doctora Aleida Guevara, hija del Che, participaron en la comuna capitalina de Recoleta en un Conversatorio por la paz y la solidaridad, junto al alcalde Daniel Jadue, del Partido Comunista.

En el encuentro, se refirió el legislador a los lazos históricos y las similitudes que unen a los dos pueblos y recordó que su abuelo decía que la libertad de Sudáfrica estaba incompleta sin la de Palestina.

Por eso, dijo, su país tomó la decisión de llevar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que respondiera por el genocidio en Gaza.

Zwelivelile Mandela llamó a sumarse al boicot contra las empresas israelíes y saludó la decisión de Chile de suspender la participación de compañías militares en la Feria Internacional de Aeronáutica.

Mientras, la médico pediatra cubana afirmó que es necesario hacer todo lo posible para llevar alimentos y medicinas a la franja de Gaza, donde murieron más de 30 mil personas por los ataques y bombardeos de Tel Aviv.

“No podemos aceptar semejante crimen. No podemos aceptar que Israel quede impune”, dijo, y expresó su convencimiento de que si Tel Aviv logra sus objetivos en Gaza no se va a quedar ahí.

El evento, efectuado en el zócalo de la comuna de Recoleta, estuvo amenizado por el trovador chileno Francisco “Pancho” Villa.

Aleida Guevara y Nkosi Zwelivelile Mandela viajaron a Chile como integrantes del grupo de ocho embajadores de la Campaña Global por el Derecho al Retorno a Palestina.

Ambos participaron aquí en un encuentro cultural de referentes mundiales por la paz, organizado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y se reunieron en el Congreso Nacional, en Valparaíso, con el grupo interparlamentario chileno-palestino.

Suman más de 9.000 las mujeres asesinadas por Israel en Gaza

La Oficina Central de Estadísticas de Gaza alertó que en la región viven más de 60.000 embarazadas luchando con las pésimas condiciones en el territorio palestino. | Foto: @PalestinaHoy
La Oficina Central de Estadísticas de Gaza alertó que en la región viven más de 60.000 embarazadas luchando con las pésimas condiciones en el territorio palestino. | Foto: @PalestinaHoy

Al menos 9.000 mujeres han sido asesinadas en la Franja de Gaza desde el pasado 7 de octubre, informó la Oficina Central de Estadísticas del territorio palestino citado por medios locales.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el organismo estimó además que las mujeres son parte importante de los más de 72.000 heridos registrados en la región.

Asimismo, de los cerca de dos millones de palestinos que salieron de sus hogares en Gaza, al menos la mitad son mujeres.

Por último, la entidad alertó que en la región viven más de 60.000 embarazadas luchando con las pésimas condiciones que imperan allí.

Israel continúa entorpeciendo el flujo de alimentos, agua, y demás servicios básicos.

Desde el pasado mes de octubre, los ataques del ejército sionista contra Gaza han dejado más de 30.000 muertes y 65.000 heridos.

Exaltan rol histórico y avances de la mujer en Vietnam

De su espíritu patriótico e indomable en las pasadas guerras contra invasores extranjeros y sus aportes a la actual empresa de construcción y protección de la Patria habló el viceprimer ministro Le Minh Khai en la entrega de los premios Kovalevskaia a científicas destacadas.

La proporción de mujeres dirigentes y directivas en los organismos del Partido Comunista de Vietnam (PCV) y del Estado ha aumentado en cantidad y calidad, subrayó Minh Khai, quien urgió a materializar la estrategia nacional sobre igualdad de género para el período 2021-2030.

Actualmente, destacó por otra parte el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Vuong Ding Hue, la XV Legislatura cuenta con la mayor proporción de representantes femeninas de los últimos tiempos con un 30,26 por ciento, cifra muy apreciada por Legislativos de otros países, dijo.

En la esfera política la tasa promedio nacional de mujeres miembros de los comités provinciales del PCV es de un 16 por ciento y en 61 de las 63 provincias y ciudades del país existen funcionarias en los comités permanentes del Partido, señaló en un comentario la emisora Voz de Vietnam.

De acuerdo con la propia fuente los resultados de las elecciones de los Consejos Populares de todos los niveles para el mandato 2021-2026 arrojaron que la tasa de diputadas a los órganos provinciales alcanzó un 29 por ciento, lo que compara favorablemente con el mandato anterior (26,5).

Las mujeres vietnamitas, que constituyen más del 50 por ciento de la población del país, están igualmente afirmando cada vez más su posición y papel en la economía nacional.

Según el informe del Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras de 2021, el número de empresas propiedad de éstas en Vietnam es de un 26,5 por ciento, lo que sitúa a la nación en el noveno lugar entre 58 economías estudiadas en términos de cantidad de féminas en puestos de liderazgo.

Por otro lado, y de acuerdo con el Informe Global de Brecha de Género 2022 del Foro Económico Mundial, esta nación Indochina alcanzó una puntuación de 0,705 en una escala de uno para ubicarse en el puesto 83 entre 146 países y escalando cuatro lugares respecto al año precedente.

Vietnam trabaja además por lograr una mayor presencia femenina en las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, y su aspiración es lograr que para 2025 la presencia de las mujeres en los contingentes de cascos azules llegue a ser de hasta un 20 por ciento.

Macron consulta sobre Ucrania con los «orgullosos rusófilos» Sarkozy y Le Pen

El presidente francés, Emmanuel Macron, se reunió en el Palacio del Elíseo con sus predecesores, Nicolas Sarkozy y François Hollande, para discutir la política con respecto Ucrania.

 

La reunión, que tuvo lugar el pasado miércoles 6 de febrero, forma parte de una serie de consultas, que incluirán reuniones con líderes del partido y miembros de la comunidad de expertos.

Si bien François Hollande es conocido por su posición dura sobre Ucrania (fue bajo su supervisión que Francia apoyó abiertamente el golpe de Estado en 2014 y saboteó silenciosamente los acuerdos de Minsk firmados en 2015), Sarkozy ha asumido una posición contraria.

En su último libro («El tiempo de los combates», 2023) y en varias entrevistas recientes, Sarkozy argumentó que Francia debería ser neutral con respecto al conflicto en Ucrania y también se opone al ingreso de Ucrania a la UE y la OTAN.

Después de varias horas de consultas cara a cara, Hollande habló con los periodistas y dijo que su consejo a Macron era que usara un lenguaje fuerte con el presidente ruso Vladímir Putin, mientras que Sarkozy salió del Elíseo evitando las cámaras.

¿Pero significa eso que la idea de un compromiso y de adoptar una postura más neutral en el conflicto de Ucrania está muerta o es muy débil entre el público occidental? Para nada, especialmente dado el desgaste entre la ciudadanía con respecto a seguir asistiendo a Kiev.

Macron pudo sentir la fuerza de este creciente escepticismo hace apenas unos días, cuando dijo que enviar tropas de los países de la OTAN al conflicto en Ucrania «no estaba descartado». La sugerencia provocó protestas no sólo en Francia sino en toda la Unión Europea.

En ese sentido, sólo cabe esperar que Sarkozy haya tenido la oportunidad de presentarle a Macron los argumentos que el ex presidente desarrolló en su último libro de memorias y en los reportajes en los que participó para hablar sobre la operación militar especial rusa.

En su entrevista con Le Figaro, Sarkozy dijo que no se arrepentía de que Francia (bajo su presidencia) y Alemania bloquearan la membresía de Ucrania en la OTAN, propuesta por el ex presidente estadounidense George W. Bush en la cumbre de la OTAN en Bucarest en 2008.

Sarkozy dijo en en la misma entrevista era «una ilusión» esperar que Ucrania pudiera recuperar Crimea, que «había estado poblada y gobernada por el gobierno de la Federación Rusa hasta 1954 y donde la mayoría de la población se siente rusa».

Ciertamente Sarkozy no es el único que opina lo mismo. Foreign Policy, una de las revistas más reconocidas de Estados Unidos sobre asuntos internacionales, publicó esta semana un artículo negando el principal mantra de los aliados occidentales de Ucrania: que Kiev debería unirse a la OTAN. El artículo se titula «La OTAN no debería aceptar a Ucrania, por el bien de Ucrania», seguido de una «bajada» que invita a la reflexión: «Las cinco razones principales por las que la ampliación de la alianza occidental empeoraría aún más la situación de Kiev».

Al respecto, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha explicado muchas veces que el motivo principal del inicio de la operación militar especial en febrero de 2022 fue la negativa de Kiev a cumplir el principio del estatus neutral del país consagrado en la Declaración sobre la Soberanía Estatal de Ucrania adoptada en 1990.

Este principio se incorporó posteriormente a la Constitución de la Ucrania independiente, adoptada en 1996, y fue jurídicamente vinculante hasta febrero de 2019. Luego, fue eliminado sin el debido procedimiento mediante una enmienda especial.

Este agregado definió el objetivo de política exterior de Ucrania como «miembro de pleno derecho de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)». La enmienda fue presentada por el parlamento ucraniano (Rada) bajo presión del presidente nacionalista del país, Petro Poroshenko, sin celebrar ningún referéndum ni ninguna otra forma de votación popular sobre el tema.

La membresía de Ucrania en la OTAN «sólo prolongará» el conflicto, concluyeron los autores del artículo en Foreign Policy. Y esto es exactamente lo que el ex presidente Sarkozy sostiene en sus declaraciones sobre Ucrania: que el país debería ser un «puente neutral entre Oriente y Occidente».

Durante sus reuniones con el presidente Putin antes del inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia, Macron tampoco rehuyó la idea de neutralidad para Kiev. Incluso utilizó la palabra «finlandización» durante su visita a Moscú en febrero de 2022.

Esa palabra, sin embargo, ha desaparecido del vocabulario de Macron –y de la mayoría de los medios occidentales– después de que el ejército ucraniano declarara su intención de iniciar «ofensivas» destinadas a aislar a Crimea del resto de Rusia a finales de 2022 y principios de 2023. Ahora esta palabra puede estar regresando.

La razón es simple: la situación sobre el terreno en Ucrania cambió a favor de Rusia.

La liberación de Avdéyevka por las fuerzas rusas «reforzó un estado de ánimo cada vez más sombrío entre los políticos y comentaristas proucranianos en Occidente», escribió Paul Robinson, un veterano profesor de Estudios Rusos en la Universidad de Ottawa y fundador de Irrussianality, sitio de noticias y análisis

«Las conversaciones sobre una victoria ucraniana han desaparecido casi por completo… Falta de municiones y falta de infantería: esa es la situación ejército que está perdiendo».

Con suerte, Macron se iluminará aún más durante sus reuniones con dos de las figuras de la oposición: la líder del partido Agrupación Nacional, Marine Le Pen, y el fundador de la izquierdista La France Insoumise, Jean-Luc Melanchon. Ambos dirigentes criticaron duramente los dichos del

Sindicato argentino convoca a nueva movilización por salarios

"Vamos a una nueva huelga el día 12 contra los fuertes recortes salariales", declaró la ATE. | Foto: ATE
«Vamos a una nueva huelga el día 12 contra los fuertes recortes salariales», declaró la ATE. | Foto: ATE

Una nueva movilización tendrá lugar en Argentina el 12 de marzo, esta vez convocada por Asociación Trabajadores del Estado (ATE), ante la falta de acuerdos salariales.

“Enfrentamos un Poder Ejecutivo violento en su discurso y absolutamente insensible en sus embestidas a los trabajadores y los jubilados. El Gobierno, sin piedad, sigue recortando salarios y jubilaciones. Utilizan la inflación y el presupuesto vencido como herramientas para aplicar un ajuste fenomenal en el Estado”, refirió el secretario general del sindicato de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.

Al declarar que no podemos permitir que el Gobierno festeje un superávit logrado a costa del empobrecimiento de los trabajadores y los jubilados, el sindicalista corroboró que tienen que “resistir el cierre de organismos públicos e impedir que el Estado Nacional retire su presencia de las provincias”.

Reflexionó que las políticas del Gobierno de Javier Milei están propiciando que millones de ciudadanos van a quedar en situación de abandono y que, hasta ahora,eran contenidos por las políticas públicas.

“Vamos a una nueva huelga el día 12 contra los fuertes recortes salariales, los intentos de cierre de organismos y las amenazas de despidos. El lunes vamos a definir qué modalidad va a tener esa medida y no descartamos votar nuevas protestas para la misma semana”, indicó el secretario general del sindicato de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.

De igual manera, trabajadores de la cultura en Argentina se manifestaron el miércoles en defensa de sus derechos y en rechazo a los despidos del Gobierno de Javier Milei.

Masivas protestas propalestinas frente al Capitolio antes de gran discurso de Biden

Protestas propalestinas frente al Capitolio en Washington, el 7 de marzo de 2024. | Luis M. Alvarez / AP

Cientos de activistas propalestinos se han concentrado este jueves en Washington y bloqueado los accesos al Capitolio, donde el presidente Joe Biden pronunciará su discurso del Estado de la Unión.

 

https://twitter.com/ActualidadRT/status/1765935974607917308

Los manifestantes exigen que las autoridades hagan cumplir un alto el fuego permanente en la Franja de Gaza y tomen mayores medidas para detener los ataques israelíes contra civiles palestinos. También se están celebrando manifestaciones frente a la Casa Blanca.

El grupo de defensa Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas destaca que este discurso es la «mejor y quizá la última oportunidad» para anunciar medidas que reduzcan los sufrimientos del pueblo palestino.

China advierte: «Si EEUU se obsesiona con reprimirnos, acabará perjudicándose a sí mismo»

© AP Photo / Alex Brandon

Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores de China, dijo que las restricciones comerciales de Estados Unidos y los esfuerzos del presidente Joe Biden por bloquear el acceso de Pekín a la tecnología avanzada socavan la estabilización de los lazos entre ambas naciones.

 

«EEUU ha estado ideando diversas tácticas para reprimir a China y sigue alargando su lista de sanciones unilaterales, alcanzando niveles desconcertantes de absurdo insondable», declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, en una rueda de prensa anual celebrada el 7 de marzo en Pekín, citada por Bloomberg.

«Si EEUU se obsesiona con reprimir a China, acabará perjudicándose a sí mismo», añadió Wang, advirtiendo a Washington de que no intente mantener a su país en el fondo de la cadena de valor.

Según explica Bloomberg, los comentarios del alto diplomático se producen en un momento en que la administración Biden está presionando a sus aliados, entre ellos Holanda, Alemania, Corea del Sur y Japón, para que endurezcan aún más las restricciones al acceso de China a la tecnología de semiconductores.

Las tensiones entre China y Estados Unidos comenzaron a disminuir desde que el presidente chino Xi Jinping se reunió con Biden en California el pasado noviembre, cumbre que llevó a la reanudación de los lazos militares de alto nivel y al lanzamiento de un grupo de trabajo para frenar el flujo de la droga fentanilo hacia Estados Unidos.

Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores de China dijo que EEUU no ha cumplido todas las «promesas» que hizo durante esa cumbre, sin dar más detalles. En febrero, Pekín pidió a Washington que levantara las sanciones y pusiera fin a lo que calificó de acoso a algunos ciudadanos chinos que viajaban a Estados Unidos.

El 23 de febrero, EEUU impuso restricciones a las exportaciones de 93 entidades de Rusia, China, la India, Kirguistán, Corea del Sur, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos como parte de un paquete de sanciones antirrusas.

Pekín respondió que se opone firmemente a las sanciones de Estados Unidos y el Reino Unido contra las compañías chinas por supuestos vínculos con Rusia, declaró el Ministerio de Comercio del país asiático.

Canciller chino: «Quien socave la paz en la península coreana pagará un alto precio”

Cualquiera que socave la paz y la estabilidad en la península de Corea pagará un alto precio y tendrá que rendir cuentas ante la historia, advirtió hoy el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, al margen de la segunda sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional

 

Moscú: «La OTAN está ensayando una posible confrontación militar con Rusia»

Soldados polacos y tanques Leopard 2A4 durante los ejercicios militares de la OTAN en el norte de Polonia, el 4 de marzo de 2024. | Wojtek Radwanski / AFP

La OTAN es un bloque que ya ha provocado numerosos conflictos militares en todo el mundo y ahora se prepara para los próximos, principalmente con Moscú, declaró este jueves el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, al comentar las maniobras a gran escala que está realizando esa alianza militar.

 

Según sus palabras, el «papel destructivo» de EE.UU., líder de la alianza, «es evidente en la historia moderna», ya que ningún otro país en el mundo «ha desencadenado tantas guerras y conflictos militares y provocado tantas crisis económicas devastadoras«.

Pátrushev subrayó que una de las herramientas de la influencia de Washington es el «agresivo» bloque militar. «Durante sus 75 años de existencia como supuesto garante de la paz y la democracia, la OTAN ha desencadenado más de 100 guerras y conflictos militares en todo el mundo, y se prepara para los próximos», añadió. También indicó que el hecho de que los países miembros sigan aumentando sus gastos militares «subraya una vez más el carácter cada vez más agresivo de esta alianza«.

En este contexto, señaló que las maniobras ‘Steadfast Defender’ 2024, que tienen lugar cerca de las fronteras rusas y durante las cuales «se está ensayando un escenario de enfrentamiento armado con Moscú, sin duda aumentan la tensión y desestabilizan la situación en el mundo».

Los mayores ejercicios desde la Guerra Fría

Los mayores ejercicios militares de la Alianza Atlántica desde la Guerra Fría, ‘Steadfast Defender’, se iniciaron el pasado 31 de enero y se extenderán hasta el próximo mayo. En las maniobras participarán más de 50 buques —desde portaaviones hasta destructores— y más de 80 aeronaves de combate, incluyendo helicópteros y drones. También tomarán parte alrededor de 90.000 soldados de los países miembros de la OTAN.

Aunque el bloque militar no mencionó a Rusia por su nombre en las descripciones de las maniobras, su principal documento estratégico identifica al país euroasiático como «la amenaza más significativa y directa a la seguridad de los aliados». Igualmente, el comandante supremo de las fuerzas aliadas de la OTAN en Europa y máximo responsable del Mando Europeo de EE.UU., Christopher Cavoli, dijo que en ‘Steadfast Defender’ se ensayaría una respuesta ante un posible ataque ruso.

Xi Jinping pide a las Fuerzas Armadas profundizar reformas y promover innovación

El presidente de China, Xi Jinping, exhortó hoy a las Fuerzas Armadas a forjar un sentido de misión más fuerte, profundizar las reformas y promover la innovación, a fin de mejorar integralmente las capacidades estratégicas en áreas emergentes

 

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.