El Sur global ya no es la mayoría silenciosa, se ha convertido en una fuerza clave para el cambio del orden internacional, afirmó hoy a Prensa Latina el canciller chino, Wang Yi
El Sur global ya no es la mayoría silenciosa, se ha convertido en una fuerza clave para el cambio del orden internacional, afirmó hoy a Prensa Latina el canciller chino, Wang Yi
El Festival Internacional de la Juventud 2024, inaugurado el 1 de marzo en Sochi, ha reunido a prometedores talentos procedentes de más de 180 países. Cientos de miles de candidatos enviaron su solicitud, pero solo están presentes los 20.000 mejores, tras haber superado un competitivo proceso de selección. Aprovechan este ambiente cosmopolita para compartir sus experiencias y proyectos en campos como la educación, la ciencia o la cultura, además de entablar amistad con futuros líderes.
Las poblaciones que han sufrido el apartheid, como Sudáfrica, manifiestan una especial sensibilidad hacia Palestina. De ahí que la escritora Zukiswa Wanner haya rechazado un premio del Instituto Goethe, porque considera a Alemania como cómplice de las matanzas en Palestina.
Es una postura de principios contra el racismo, del que los africanos podrían hablar profusamente. “Me siento incapaz de guardar silencio o de conservar una condecoración oficial de un gobierno tan insensible al sufrimiento humano”, declaró la escritora.
En lugar de estar entre los países que condenan el genocidio, Alemania se ha convertido en uno de los dos mayores exportadores de armas a Israel, dijo la autora en un comunicado de prensa. “Me gustaría que el gobierno alemán, al pensar y decir ‘nunca más’, reconociera que esto nunca debería repetirse para nadie”, escribió.
En 2020 Wanner recibió la Medalla Goethe, una condecoración oficial de Alemania otorgada por el Instituto Goethe, que premia a personas “que han prestado servicios excepcionales al intercambio cultural internacional y a la educación de la lengua alemana”.
“¿Qué significa ser escritora si no puedes ser un espejo de la sociedad, criticarla y también aplaudirla?”, se preguntaba la autora en unas declaraciones a la televisión.
Un viaje a los territorios palestinos ocupados para el Festival de Literatura Palestina (PalFest) en mayo del año pasado llevó a Wanner a establecer paralelismos con el régimen de apartheid en Sudáfrica, de donde es originario su padre, un exiliado político.
La experiencia le abrió los ojos para conectarse con artistas y militantes palestinos que desafiaron el apartheid israelí, encontrando formas de viajar, comunicarse y apoyar a las familias de los demás cuando las personas estaban encarceladas.
Al relatar su viaje, recuerda que, durante las negociaciones para poner fin al apartheid, a los sudafricanos se les concedió el derecho al retorno, que niegan a los palestinos. Las políticas de segregación, toques de queda y restricciones de movimientos que observó en Palestina, le recordaron las experiencias de las personas negras y mestizas en Sudáfrica.
“En Sudáfrica los negros fueron deportados a tierras étnicas conocidas como bantustanes. Son precursores, en mi opinión, de la llamada ‘Área A’ en Palestina, que sería gobernada por los palestinos de forma independiente, pero donde las fuerzas israelíes pueden entrar y tomar como rehenes a personas, de manera arbitraria”, denunció.
Al reflexionar sobre estas similitudes y su herencia sudafricana, Wanner dijo que veía la resistencia anticolonial como un movimiento trascendental en el que cada alma consciente debe hablar. “No es necesario ser de un país con una historia de apartheid para ver las injusticias e indignidades diarias infligidas a los palestinos”, dijo al anunciar su decisión de devolver la medalla.
Desde el 7 de octubre, Alemania se ha distanciado de los artistas, debido a su postura hacia el Estado de Israel, a pesar de que este país no aplica los Acuerdos de Oslo, según Wanner.
La autora señala, además, que en el Festival de Cine de Berlín, durante el cual el cineasta palestino Basel Adra y el periodista israelí Yuval Abraham recibieron el premio al mejor documental por su película “No Other Land”, que denuncia la destrucción de las aldeas palestinas en la Cisjordania ocupada, el ministro alemán de Cultura aseguró que sólo había aplaudido al productor israelí de la película.
“La historia de Sudáfrica tiene un término para esto: pequeño apartheid”, añadió.
Wanner señala que generalmente los países del Tercer Mundo se apoyan entre sí frente a las injusticias en todo el mundo, mientras que, con el tiempo, los estados con pasado colonialista experimentan una brecha cada vez mayor entre ellos y sus poblaciones.
“Reino Unido, clave para la Commonwealth –aunque no sabemos exactamente quiénes son los plebeyos de esta riqueza–, también enfrenta serios problemas, porque parece que muchos británicos ahora tienen los ojos abiertos ante la complicidad del gobierno y la oposición” con Israel, añade Wanner.
La escritora no sólo rechaza una distinción simbólica, sino que critica la participación de las potencias coloniales en la opresión internacional y hace un llamamiento a Alemania para que se enfrente su legado histórico de violencia en Namibia y Tanzania.
Nacida en Zambia de padre sudafricano y madre zimbabuense, Wanner ha recibido numerosos galardones internacionales, como el Premio Literario Sudafricano, el Commonwealth Best Book Africa y el Premio Herman Charles Bowman.
La sudafricana estableció su propia editorial para promover la literatura africana y encabeza proyectos destinados a fomentar un mayor compromiso literario entre los pueblos de África.
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, aseguró que el despliegue de armas nucleares estadounidenses en el norte de Europa no reforzará la seguridad de los países que las reciban, sino que la debilitará.
La Federación de Mujeres Cubanas, FMC evalúa los resultados de trabajo de los últimos cinco años en el XI congreso de la organización femenina. Compartimos algunas de las intervenciones de la jornada vespertina de la cita que tiene lugar en esta capital.
Más información en www.canalcaribe.icrt.cu
China y Rusia han anunciado un nuevo proyecto conjunto: la construcción de una central nuclear en la superficie de la Luna. Así lo ha confirmado Yuri Borisov, director general de la agencia espacial rusa Roscosmos.
El proyecto, que podría tener lugar entre 2033 y 2035, permitiría abastecer las próximas bases humanas que algunos países planean establecer en los próximos años.
La colaboración no sorprende, ya que Pekín y Moscú firmaron en 2021 un acuerdo de cooperación sobre la investigación lunar. Además, los dos países aliados responden a las pretensiones estadounidenses, que recientemente anunciaron acelerar el despliegue de su proyecto Artemis, que llevará a los cosmonautas de regreso a la Luna en los próximos años.
El proyecto tiene como objetivo construir una base lunar que permita futuros viajes (hacia Marte, en particular). De hecho, ante el riesgo de que Washington se les adelante, China y Ruaia han confirmado que están poniendo en marcha un plan de viajes.
Próximamente se llevarán a cabo tres misiones chinas Chang’e para probar las tecnologías deseadas para garantizar la viabilidad del proyecto.
El anuncio incomoda a Estados Unidos, que acusa a Rusia de enviar armas nucleares al espacio. No obstante, Borisov afirmó que es necesario preservar el espacio de la presencia de armas nucleares.
El proyecto es un paso más en el acercamiento entre China y Rusia.
El vocero nacional del gobernante Partido Popular Indio (BJP, por sus siglas en hindi), Jaiveer Shergill, declaró este miércoles en una entrevista ofrecida a RT en inglés que el Gobierno de su país continuará colaborando con Rusia indistintamente de las opiniones que tengan otras naciones al respecto.
Shergill mencionó que Nueva Delhi no aprueba «ninguna presión» de Occidente y que actuará en función de sus propios intereses. «India no busca ningún certificado o dictado del mundo occidental sobre sus vínculos con Rusia o cualquier otro país», enfatizó el portavoz de la formación gobernante bajo el actual primer ministro, Narendra Modi.
Por otro lado, Shergill señaló que Moscú mantiene «un lugar muy importante» en la política exterior india, agregando que los lazos amistosos entre ambas naciones datan de la época de la Guerra Fría y que desde entonces han experimentado diversas dificultades y situaciones políticas.
«Rusia ha estado ahí para India e India ha estado ahí para Rusia», subrayó Shergill, quien destacó que los dos países han cooperado «en todos los sectores, desde la defensa» hasta la «adquisición de petróleo» ruso. Por último, aseguró que su país se comprometerá con Rusia, además de explorar nuevas áreas de colaboración.
En una entrevista concedida por Shergill a un medio alemán durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, este aseguró que India mantiene su estrecha relación con Rusia y que se negaba a sumarse a la condena por el fallecimiento del exactivista político ruso Alexéi Navalny. «Rusia fue, es y seguirá siendo un fuerte amigo y aliado de la India», comentó el portavoz del BJP.
Anteriormente, el ministro indio de Puertos, Navegación y Vías Navegables, Sarbananda Sonowal, indicó a inicios de este año que el comercio bilateral entre Rusia e India alcanzó los 50.000 millones de dólares y se espera que siga aumentando. «Nuestra asociación bilateral se ha ampliado hasta convertirse en verdaderamente multifacética y abarca la cooperación en materia militar, de seguridad, científica y tecnológica», detalló Sonowal.
El presidente del Comité Permanente de la APN, Zhao Leji, destacó la promulgación de una nueva ley de educación patriótica, «diseñada para inculcar un amor inquebrantable por el país, el Partido (Comunista de China) y el socialismo».
Esta norma busca además implementar disposiciones sobre la unidad nacional y la solidaridad étnica, confirmó en un informe ante la segunda sesión de la XIV APN.
«Durante el último año deliberamos sobre 34 proyectos de legislación y adoptamos 21 de ellos, que incluyen seis nuevas leyes, ocho leyes revisadas y siete decisiones sobre cuestiones legales y asuntos importantes. También tomamos decisiones sobre la ratificación o celebración de 10 tratados y acuerdos importantes», resaltó.
El máximo órgano legislativo perfeccionó los procesos de registro y revisó más de mil 700 textos.
«Como resultado, se instó a los organismos formuladores pertinentes a revisar o rescindir más de 260 documentos normativos», agregó.
Zhao informó que actualmente China tiene 300 leyes en vigor y en particular subrayó la revisión de la Ley de Sociedades, «para mejorar el entorno empresarial y fortalecer la protección de los derechos de propiedad».
En el ámbito ambiental, los diputados formularon una nueva Ley de Conservación Ecológica de la Meseta Qinghai-Tíbet, al tiempo que realizaron modificaciones a la Ley de Protección del Medio Ambiente Marino con el objetivo de fortalecer la protección y restauración de los ecosistemas marinos.
«Establecimos por ley el 15 de agosto como Día Nacional de Ecología», enfatizó el presidente del Comité Permanente.
Otros aspectos incluyen la revisión de normas relacionadas con el espionaje y la protección de secretos de Estado, así como avances en la legislación sobre gobernanza social y asuntos exteriores.
«Promulgamos una ley de relaciones exteriores, afirmando legalmente los principios y políticas diplomáticas que China ha mantenido durante mucho tiempo, así como las pautas, principios básicos, ideas, proposiciones, responsabilidades y misiones para el desarrollo de relaciones exteriores en la nueva era», enfatizó.
Beijing acogió hoy otra reunión plenaria de la segunda sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional en el Gran Palacio del Pueblo.
Esta es la cita más importante del Legislativo chino y ocurre en paralelo a la segunda sesión de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, por lo que ambos eventos se conocen aquí como las «dos sesiones».
Las ratas abandonan el barco. La dimisión de Victoria Nuland es un reconocimiento de la derrota de Estados Unidos en la guerra que inició contra Rusia en 2014 con un Golpe de Estado en Ucrania, repartiendo galletas en la Plaza Maidan, algo absolutamente insólito en los anales de la diplomacia.
Con sólo 62 años, Nuland es demasiado joven para jubilarse, pero le pusieron al frente del Departamento de Estado con un plan en el que gastó miles de millones de dólares inútilmente.
El periódico británico The Guardian ha escrito el obituario político de Nuland: es el momento de asumir la derrota y sentarse en la mesa de negociaciones; cuanto antes mejor.
Además de la guerra, dice el Guardian, las sanciones también han fracasado “estrepitosamente”, perturbando el comercio mundial. “Puede que incluso perjudiquen a alguien –en particular a los consumidores de energía británicos–, pero no han devastado la economía rusa ni les han hecho cambiar de opinión. Este año se espera que la tasa de crecimiento de Rusia supere la de Gran Bretaña”, concluye el periódico (*).
Funcionaria de carrera del servicio diplomático, Nuland fue asesora de seguridad nacional del vicepresidente Dick Cheney durante los dos primeros años de la Guerra de Irak.
Luego la nombraron embajadora de Estados Unidos ante la OTAN. Fue una de las primeras en impulsar la expansión de la Alianza militar. En la Cumbre de Bucarest de 2008 presionó para incorporar a Ucrania y Georgia. Los gobiernos alemán y francés se opusieron al plan estadounidense. Pero sus presiones contribuyeron a la guerra de agosto del mismo año entre Rusia y Georgia y sentó las bases del choque posterior entre Rusia y Ucrania.
Victoria Nuland, un personaje sombrío en la crisis de Ucrania
Como subsecretaria de Estado para Europa en los tiempos de Obama, Nuland organizó el Golpe de Estado de 2014 en Ucrania que derrocó al gobierno electo de Yanukovich. Su llamada al entonces embajador de Estados Unidos en Kiev, que se filtró a los medios, también pasará a la historia de la diplomacia. Cuando el embajador puso reparos a sus planes, Nuland exclamó: “Al diablo con la Unión Europea”.
La prolongada presencia de Nuland como alto cargo de la Secretaría de Estado durante tres presidencias diferentes es otra muestra de que en la política exterior estadounidense no predomina la diplomacia sino la fuerza bruta.
(*) https://www.theguardian.com/commentisfree/2024/mar/05/nato-ukraine-russia-germany-military-leak
«Nigeria no es un país que cede a las presiones. Hemos mantenido la misma posición desde un principio, desde que logramos la independencia en 1960 y nos unimos al Movimiento de los No Alineados. Hacemos lo que estimamos correcto para nuestro país, sin que nadie nos dicte nada», afirmó Tuggur a la pregunta de si Occidente presiona a Nigeria debido a su cooperación con Rusia.
El ministro comentó que Nigeria busca fomentar esa cooperación «en todos los ámbitos» y «siempre mantiene la puerta abierta para empresas rusas», particularmente las del sector de hidrocarburos. Además, Tuggar destacó la importancia de acelerar los proyectos conjuntos en materia de energía nuclear.
El canciller nigeriano llegó a Moscú el 6 de marzo para mantener una serie de reuniones bilaterales. Según Tuggar, su visita se centra en mejorar los vínculos económicos y de seguridad con Rusia.
Yusuf Maitama Tuggar ya se entrevistó con los ejecutivos de la empresa rusa Rusal para abordar posibles inversiones en la industria del aluminio de Nigeria. También se reunió con los directivos de la corporación rusa Rosatom, para explorar las perspectivas de una cooperación más profunda en el uso pacífico de la energía nuclear, incluido el suministro de energía, la medicina y la investigación.