China y Rusia construirán una central nuclear en la Luna

China y Rusia han anunciado un nuevo proyecto conjunto: la construcción de una central nuclear en la superficie de la Luna. Así lo ha confirmado Yuri Borisov, director general de la agencia espacial rusa Roscosmos.

 

El proyecto, que podría tener lugar entre 2033 y 2035, permitiría abastecer las próximas bases humanas que algunos países planean establecer en los próximos años.

La colaboración no sorprende, ya que Pekín y Moscú firmaron en 2021 un acuerdo de cooperación sobre la investigación lunar. Además, los dos países aliados responden a las pretensiones estadounidenses, que recientemente anunciaron acelerar el despliegue de su proyecto Artemis, que llevará a los cosmonautas de regreso a la Luna en los próximos años.

El proyecto tiene como objetivo construir una base lunar que permita futuros viajes (hacia Marte, en particular). De hecho, ante el riesgo de que Washington se les adelante, China y Ruaia han confirmado que están poniendo en marcha un plan de viajes.

Próximamente se llevarán a cabo tres misiones chinas Chang’e para probar las tecnologías deseadas para garantizar la viabilidad del proyecto.

El anuncio incomoda a Estados Unidos, que acusa a Rusia de enviar armas nucleares al espacio. No obstante, Borisov afirmó que es necesario preservar el espacio de la presencia de armas nucleares.

El proyecto es un paso más en el acercamiento entre China y Rusia.

Alto cargo indio: No necesitamos un «certificado» de Occidente para colaborar con Rusia

El vocero nacional del gobernante Partido Popular Indio (BJP, por sus siglas en hindi), Jaiveer Shergill, declaró este miércoles en una entrevista ofrecida a RT en inglés que el Gobierno de su país continuará colaborando con Rusia indistintamente de las opiniones que tengan otras naciones al respecto.

 

Shergill mencionó que Nueva Delhi no aprueba «ninguna presión» de Occidente y que actuará en función de sus propios intereses. «India no busca ningún certificado o dictado del mundo occidental sobre sus vínculos con Rusia o cualquier otro país», enfatizó el portavoz de la formación gobernante bajo el actual primer ministro, Narendra Modi.

Por otro lado, Shergill señaló que Moscú mantiene «un lugar muy importante» en la política exterior india, agregando que los lazos amistosos entre ambas naciones datan de la época de la Guerra Fría y que desde entonces han experimentado diversas dificultades y situaciones políticas.

«Rusia ha estado ahí para India e India ha estado ahí para Rusia», subrayó Shergill, quien destacó que los dos países han cooperado «en todos los sectores, desde la defensa» hasta la «adquisición de petróleo» ruso. Por último, aseguró que su país se comprometerá con Rusia, además de explorar nuevas áreas de colaboración.

En una entrevista concedida por Shergill a un medio alemán durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, este aseguró que India mantiene su estrecha relación con Rusia y que se negaba a sumarse a la condena por el fallecimiento del exactivista político ruso Alexéi Navalny. «Rusia fue, es y seguirá siendo un fuerte amigo y aliado de la India», comentó el portavoz del BJP.

Anteriormente, el ministro indio de Puertos, Navegación y Vías Navegables, Sarbananda Sonowal, indicó a inicios de este año que el comercio bilateral entre Rusia e India alcanzó los 50.000 millones de dólares y se espera que siga aumentando. «Nuestra asociación bilateral se ha ampliado hasta convertirse en verdaderamente multifacética y abarca la cooperación en materia militar, de seguridad, científica y tecnológica», detalló Sonowal.

China fortalece sistema legal y reporta avances constitucionales

El presidente del Comité Permanente de la APN, Zhao Leji, destacó la promulgación de una nueva ley de educación patriótica, «diseñada para inculcar un amor inquebrantable por el país, el Partido (Comunista de China) y el socialismo».

Esta norma busca además implementar disposiciones sobre la unidad nacional y la solidaridad étnica, confirmó en un informe ante la segunda sesión de la XIV APN.

«Durante el último año deliberamos sobre 34 proyectos de legislación y adoptamos 21 de ellos, que incluyen seis nuevas leyes, ocho leyes revisadas y siete decisiones sobre cuestiones legales y asuntos importantes. También tomamos decisiones sobre la ratificación o celebración de 10 tratados y acuerdos importantes», resaltó.

El máximo órgano legislativo perfeccionó los procesos de registro y revisó más de mil 700 textos.

«Como resultado, se instó a los organismos formuladores pertinentes a revisar o rescindir más de 260 documentos normativos», agregó.

Zhao informó que actualmente China tiene 300 leyes en vigor y en particular subrayó la revisión de la Ley de Sociedades, «para mejorar el entorno empresarial y fortalecer la protección de los derechos de propiedad».

En el ámbito ambiental, los diputados formularon una nueva Ley de Conservación Ecológica de la Meseta Qinghai-Tíbet, al tiempo que realizaron modificaciones a la Ley de Protección del Medio Ambiente Marino con el objetivo de fortalecer la protección y restauración de los ecosistemas marinos.

«Establecimos por ley el 15 de agosto como Día Nacional de Ecología», enfatizó el presidente del Comité Permanente.

Otros aspectos incluyen la revisión de normas relacionadas con el espionaje y la protección de secretos de Estado, así como avances en la legislación sobre gobernanza social y asuntos exteriores.

«Promulgamos una ley de relaciones exteriores, afirmando legalmente los principios y políticas diplomáticas que China ha mantenido durante mucho tiempo, así como las pautas, principios básicos, ideas, proposiciones, responsabilidades y misiones para el desarrollo de relaciones exteriores en la nueva era», enfatizó.

Beijing acogió hoy otra reunión plenaria de la segunda sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional en el Gran Palacio del Pueblo.

Esta es la cita más importante del Legislativo chino y ocurre en paralelo a la segunda sesión de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, por lo que ambos eventos se conocen aquí como las «dos sesiones».

El monstruo de las galletas arroja la toalla

Las ratas abandonan el barco. La dimisión de Victoria Nuland es un reconocimiento de la derrota de Estados Unidos en la guerra que inició contra Rusia en 2014 con un Golpe de Estado en Ucrania, repartiendo galletas en la Plaza Maidan, algo absolutamente insólito en los anales de la diplomacia.

Con sólo 62 años, Nuland es demasiado joven para jubilarse, pero le pusieron al frente del Departamento de Estado con un plan en el que gastó miles de millones de dólares inútilmente.

El periódico británico The Guardian ha escrito el obituario político de Nuland: es el momento de asumir la derrota y sentarse en la mesa de negociaciones; cuanto antes mejor.

Además de la guerra, dice el Guardian, las sanciones también han fracasado “estrepitosamente”, perturbando el comercio mundial. “Puede que incluso perjudiquen a alguien –en particular a los consumidores de energía británicos–, pero no han devastado la economía rusa ni les han hecho cambiar de opinión. Este año se espera que la tasa de crecimiento de Rusia supere la de Gran Bretaña”, concluye el periódico (*).

Funcionaria de carrera del servicio diplomático, Nuland fue asesora de seguridad nacional del vicepresidente Dick Cheney durante los dos primeros años de la Guerra de Irak.

Luego la nombraron embajadora de Estados Unidos ante la OTAN. Fue una de las primeras en impulsar la expansión de la Alianza militar. En la Cumbre de Bucarest de 2008 presionó para incorporar a Ucrania y Georgia. Los gobiernos alemán y francés se opusieron al plan estadounidense. Pero sus presiones contribuyeron a la guerra de agosto del mismo año entre Rusia y Georgia y sentó las bases del choque posterior entre Rusia y Ucrania.

Victoria Nuland, un personaje sombrío en la crisis de Ucrania

Como subsecretaria de Estado para Europa en los tiempos de Obama, Nuland organizó el Golpe de Estado de 2014 en Ucrania que derrocó al gobierno electo de Yanukovich. Su llamada al entonces embajador de Estados Unidos en Kiev, que se filtró a los medios, también pasará a la historia de la diplomacia. Cuando el embajador puso reparos a sus planes, Nuland exclamó: “Al diablo con la Unión Europea”.

La prolongada presencia de Nuland como alto cargo de la Secretaría de Estado durante tres presidencias diferentes es otra muestra de que en la política exterior estadounidense no predomina la diplomacia sino la fuerza bruta.

(*) https://www.theguardian.com/commentisfree/2024/mar/05/nato-ukraine-russia-germany-military-leak

Nigeria «no cederá a presiones» de Occidente con respecto a Moscú

© Sputnik / Sergey Guneev

«Nigeria no es un país que cede a las presiones. Hemos mantenido la misma posición desde un principio, desde que logramos la independencia en 1960 y nos unimos al Movimiento de los No Alineados. Hacemos lo que estimamos correcto para nuestro país, sin que nadie nos dicte nada», afirmó Tuggur a la pregunta de si Occidente presiona a Nigeria debido a su cooperación con Rusia.

 

El ministro comentó que Nigeria busca fomentar esa cooperación «en todos los ámbitos» y «siempre mantiene la puerta abierta para empresas rusas», particularmente las del sector de hidrocarburos. Además, Tuggar destacó la importancia de acelerar los proyectos conjuntos en materia de energía nuclear.

El canciller nigeriano llegó a Moscú el 6 de marzo para mantener una serie de reuniones bilaterales. Según Tuggar, su visita se centra en mejorar los vínculos económicos y de seguridad con Rusia.

Yusuf Maitama Tuggar ya se entrevistó con los ejecutivos de la empresa rusa Rusal para abordar posibles inversiones en la industria del aluminio de Nigeria. También se reunió con los directivos de la corporación rusa Rosatom, para explorar las perspectivas de una cooperación más profunda en el uso pacífico de la energía nuclear, incluido el suministro de energía, la medicina y la investigación.

Viva el vino, pero pijo progre que tiene más bouquet

Juan Luis Corbacho (Unidad y Lucha).— A los comunistas se nos acusa de mezclarlo todo, o sea, que si hablamos de fútbol hablamos de política, que si hablamos de historia hablamos de política, que si hablamos de la guerra, hablamos de política. Como si las distintas facetas de la vida pudieran separarse de lo que es la historia propia.

Así, que como de cualquier manera nos van a acusar, vamos a hacer una buena mezcla.

La burguesía, los capos del capital, siempre han puesto a sus perros de la guerra en marcha cuando la cosa se les complica.

En la Segunda Guerra Mundial azuzaron el fascismo y el nazismo y hasta el franquismo (por ponerle otro nombre al fascismo en Españistán). Los crímenes nazis salieron a la luz, quizás porque la URSS los derrotó porque hasta el momento de la derrota había negacionistas, negacionistas que llegan hasta hoy (ahí tenemos a los Milei, las Ayuso y los Abascales de turno). Ah! Y terraplanistas, seguidores de las estelas de aviones, antivacuna, y quienes creen que Rambo ganó la guerra de Afganistán con el apoyo de los mujaidines, por entonces, luchadores por la libertad.

¿Qué habría pasado si la URSS no hubiese derrotado a la Alemania nazi? Pues posiblemente las muertes del holocausto no existirían y los millones de asesinatos y torturas tampoco. Especialmente significación tuvieron los seguidores de Stepan Bandera (el héroe de Ucrania que ahora se adora en todas las calles y colegios), que llegaron a escandalizar a otros miembros de las SS, porque no se olvide que ellos integraban la división SS Galitzia.

Los asesinatos en masa continuaron en Japón y Corea, que digo yo, que si hubiese ganado EE.UU. tampoco nos habríamos enterado, y siguieron en Vietnam y todo el sudeste asiático y en Argelia y en toda África y en Palestina y todo Oriente Medio y en Chile y en toda América.

Existía por entonces el llamado Bloque del Este, los países socialistas, y parece que mantener las cosas calladas era más difícil, sólo tenían prensa, radio y televisión para mentir…pero ahora tienen la red de redes y ahí la mentira es anónima y barata de producir.

Los excesos de los militares continuaron con los soldados de fortuna, que no son nuevos, en el Congo eran un auténtico ejército, continuaron simulando que defendían la LIBERTAD de explotar a los pobres africanitos y a los chinitos y a los panchitos. Ahí siguen. Después vinieron los de Al Qaeda y el ISIS y todos esos ejércitos de mercenarios que lo mismo están en Irak, que en Libia, que en Siria, curiosamente nunca en “Israel”, pero claro es que la seguridad del ente sionista es muy buena y no los dejan entrar (entiéndase el sarcasmo, por favor), no como en EE.UU. que les robaron dos aviones comerciales y los estrellaron contra las Torres Gemelas.

Si algo caracteriza a estos perros del capital es ser sanguinarios, no tener ningún límite ni norma, y ahí está también el Ejército de la entidad sionista Israelí. Las tropelías en Gaza superan a las cometidas por los nazis, y se quedan a la altura de las carnicerías cometidas por el ISIS (seguro que alguno piensa que son lo mismo). Palestina, sin ejército, invadida y ocupada por la decisión de la Europa colonialista fue objeto de una nueva colonización: la creación del Estado de Israel sobre su territorio. Nadie preguntó a los palestinos que vivían allí, sólo se les expulsó, después de años de historia, les quitaron sus tierras para compensar los crímenes de los perros del capital en Europa.

Y a fecha de hoy, con denuncias en la Corte Penal Internacional, en el Tribunal Penal de Naciones Unidas y donde sea (parece que el juez Castellón se ha inhibido, esta vez), se lo pasan por la entrepierna. Siguen asesinando de la forma más brutal y descarnada a civiles indefensos, la mayoría niños.

¿Alguien se imagina que estos crímenes los hubiese cometido Rusia en Ucrania? Se inventaron el caso de Bucha, que según se ve fue un montaje, puesto que no hubo denuncias ni participación de organizaciones internacionales, ni nada. Sólo la actriz de guiones serie B americana, la tal Von der Leyen y el perrito faldero de la misma, el Burrell y los de siempre, el tal Boris Johnson y algún payaso más. Aquello olía a montaje de los Cascos Blancos, esos mismos que filmaban los supuestos atentados del gobierno sirio contra su pueblo, y cuya única cabeza visible es un señor que vive en Reino Unido y que había pertenecido al servicio secreto inglés (una casualidad como cualquier otra).

Y ahí entra nuestro pijo progresismo patrio: Mientras se dilucida si se va a votar a favor de romper relaciones diplomáticas con Israel (un estado genocida con pruebas fehacientes de tal genocidio), el Sr. Sánchez ha impulsado la votación pero se ve que sus jefes le han dicho que se relaje, al igual que a la Sra. Díaz, que ha dado libertad a los diputados de su partido para votar a favor o en contra de la ruptura de relaciones diplomáticas.

En cualquier caso, la solución que la socialdemocracia y los reformistas proponen es volver a las fronteras de 1967, como si no le hubiesen robado ya bastante en 1948. Es obvio que el colonialismo europeo se sigue creyendo el centro del mundo y que sus decisiones (de la mal llamada comunidad internacional) tienen que ser respetadas por todos. Ay, cómo me acuerdo de Don Fernando Fernán Gómez o de Hugo Chávez: ¡ váyanse a la mierda!

Pero ahí sigue la hipocresía del gobierno más progresista de la historia apoyado en el asunto y sin fisuras por los palmeros del PP y Vox . Por un lado hago votaciones y por otro envío barcos a Oriente Medio, por un lado quiero la paz en Europa y por otra envió armas a los nazis ucranianos.

No están solos, los lobbys judío-sionistas (no confundir con los que profesan la religión judía) aprietan de lo suyo y por otra un sector de fanáticos que hasta ahora se han pasado por alto en el conflicto: los evangelistas.

Los sionistas han pedido al gobierno de Sánchez medidas tangibles contra el Frente Popular para la Liberación de Palestina. Ya no es Hamas, es cualquiera que le haga frente a estos criminales.

Los evangélicos, por su lado (este lobby de pastores y borregos tiene dinero para superar a los judío sionistas) aprietan las clavijas en las entrañas del Imperio, que posteriormente es quien da las órdenes a todos los presidentes europeos, y más al decrépito de la Casa Blanca. Además apoyan la conquista de la tierra Santa. “Los cristianos evangélicos son poderosos en sus países y aman a Israel….”(Fundación aliados de Israel).

Pues eso, que como buenos comunistas, lo hemos mezclado todo y ahora tenemos un cóctel cuyo hilo conductor es única y exclusivamente el capital. Obedezca señor Sánchez, no se salga de las normas que le imponen sus amos.

O nos despertamos o los próximos somos nosotros.

Solo el pueblo organizado salva al pueblo.

Trabajadores de la Educación exigen mejoras salariales en Argentina

Según esa organización, el acto central tendrá lugar a las 10:00, hora local, frente al Congreso, y participarán representantes de todas las provincias y sectores perjudicados con las políticas del Ejecutivo liderado por Javier Milei.

Además, están invitados los diputados que presentaron proyectos de leyes para financiar la educación pública.

Ctera demanda la realización de una paritaria (negociación entre contratadores y empleados) nacional y un urgente aumento salarial.

Además, exige el pago del Fondo de Incentivo Docente, las partidas destinadas a los comedores escolares y a programas educativos nacionales. También denunciarán la grave situación de los jubilados.

Tras asumir la presidencia de Argentina en diciembre pasado, el líder de La Libertad Avanza implementó un plan de ajuste que incluyó una devaluación del 118 por ciento del peso, fuertes recortes y la eliminación de subsidios y de la obra pública, entre otras medidas que agravaron la situación de los asalariados.

El pasado 24 de enero, la Confederación General del Trabajo realizó un paro nacional y durante las últimas semanas numerosas agrupaciones llevaron a cabo acciones similares.

Esta jornada tiene lugar el primero de tres convocados por la Unión de Obreros Metalúrgicos.

Delegaciones de 48 países asisten en Dominicana a Asamblea del BID

Al participar en su inauguración la víspera, la vicepresidenta del país, Raquel Peña, afirmó que la República Dominicana y la región del Caribe están listos para desempeñar un papel más protagónico en el actual contexto económico.

Asimismo, para fortalecer los vínculos que propicien la inversión en materia de cadena de suministros, en la diversificación de los mercados de exportación y el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

La vicemandataria explicó que, en este momento, la región posee, además, múltiples oportunidades en términos de transición energética, creación de empleos, cambio climático, seguridad alimentaria y preservación de la biodiversidad, temas que serán tratados en el encuentro hasta el día 10.

Sostuvo que estas reuniones abren el espacio para fortalecer el intercambio de conocimientos y estrategias que permitirán, tanto al Grupo BID como a los países miembros, contar con herramientas más efectivas para impulsar el desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe.

Peña puntualizó que gracias al apoyo y a la financiación del Grupo BID, las naciones miembros han enfrentado retos complejos, a través de iniciativas que están generando un impacto decisivo en sectores clave como infraestructura, educación, salud, transporte, agricultura y otros.

El acto de apertura estuvo también encabezado por Ilan Goldfajn, presidente del Grupo BID, y Katharina Falkner-Olmedo, representante del organismo en el país, entre otras autoridades.

Comienza hoy congreso de mujeres en Cuba

Alrededor de 400 delegadas e invitadas pasarán revista a la labor realizada, así como a los logros y desafíos ante el reto que supone el bloqueo de Estados Unidos contra la nación caribeña, afirmó la secretaria general de la FMC, Teresa Amarelle.

En conferencia de prensa reciente, la dirigente subrayó que el encuentro propiciará un debate crítico, respetuoso y profundo en cuatro comisiones de trabajo y luego en las sesiones plenarias sobre temas vinculados con el desarrollo socioeconómico del país.

Asimismo, se discutirán asuntos relacionados con la incorporación de la mujer a la producción agrícola, al empleo en el sector privado, y otros como la problemática del embarazo adolescente.

Se realizarán también homenajes a féminas, coloquios, exposiciones, ferias, encuentros de emprendedoras, talleres de capacitación y otras actividades que contribuyan al conocimiento y superación de las cubanas.

Surgida el 23 de agosto de 1960 en los albores de la Revolución, la FMC posibilitó que las mujeres de la isla contaran con un espacio propio donde debatir sus inquietudes y ser parte de las transformaciones sociales, económicas y políticas del país.

Este XI Congreso está dedicado al legado del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y a otras figuras como Mariana Grajales y Vilma Espín, así como a fechas históricas relevantes en la isla.

Bolivia reafirma fortaleza económica con baja inflación en febrero

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC tuvo una variación positiva de 0,20 puntos porcentuales respecto al primer mes del año.

La fuente explicó que ese incremento se explica, principalmente, por la variación positiva o incremento de los precios en las divisiones de recreación y cultura; bienes y servicios diversos; muebles, bienes y servicios domésticos; salud; y educación.

Influyeron en igual sentido comunicaciones, alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; prendas de vestir, calzados; vivienda y servicios básicos.

El IPC es un indicador que mide la variación mensual de los precios de un conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto que realizan los hogares.

La variación positiva de 0,20 por ciento en términos de ciudades se explica por el incremento de precios en las ciudades capitales de Tarija (0,84 por ciento); Oruro (0,38 puntos porcentuales), Conurbación La Paz (0,30 unidades de 100); Cobija (0,17 por ciento), Región Metropolitana Kanata (0,16 puntos sobre 100), Sucre (0,13 unidades de 100) y Conurbación Santa Cruz (0,07 por ciento).

Describió el INE que los productos con mayor incidencia positiva fueron tomate, cebolla, pasta dental, productos de papelería, carne de res sin hueso y carne de res con hueso.

En contraste, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron transporte interdepartamental en ómnibus/flota, zanahoria, papa, locoto, haba verde y huevos.

A finales de diciembre de 2023, Bolivia registró con el 1,5 por ciento la segunda menor inflación de la región detrás de Ecuador (1,4 puntos porcentuales), aseguró entonces en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“Bolivia tiene actualmente una inflación del 1,5 por ciento acumulada al mes de noviembre, es una inflación históricamente baja respecto al pasado (…)”, afirmó el titular.

Recordó Montenegro que en 1985 el país tenía una inflación acumulada de ocho mil 171 por ciento y en 12 meses de 23 mil puntos porcentuales.

Ratificó que la política económica del Gobierno del presidente Luis Arce “siempre va a ir en busca de la forma y los métodos para garantizar que no se afecte a la economía popular”.

Subrayó que las autoridades en el Estado Plurinacional utilizan mecanismos de protección de la canasta familiar, del bolsillo del boliviano, del poder adquisitivo basado en un esfuerzo de la política fiscal, en especial en el terreno monetario.

Últimas noticias

Hamás respondió

Con el fin de detener la agresión y el genocidio que enfrenta nuestro pueblo en la Franja de Gaza, y partiendo de la responsabilidad nacional y el compromiso con los derechos, las constantes y los intereses supremos de nuestro pueblo, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás ha llevado a cabo amplias consultas dentro de sus instituciones de liderazgo, amplias consultas con las facciones palestinas, así como conversaciones con mediadores y amigos, para alcanzar una postura responsable al abordar el plan del presidente Donald Trump.

Loco por incordiar, al hilo de las contradicciones

Al hilo del genocidio que realiza en Palestina el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, con el apoyo y beneplácito del muy "democrático" Occicdente (y sus valores), está apareciendo una sutil campaña contra el nuevo mundo que ya existe, que está en marcha y, de forma especial, contra los BRICS y contra la Organización de Cooperación de Shanghái, a quienes se acusa de ser muy blandos con el IVRS. 

Petro: «Solicito respetuosamente a EE.UU. no entrometerse en la política interna de Colombia»

El mandatario colombiano señaló que Washington mantiene una política errada sobre el narcotráfico, la trata de personas y el proceso interno de paz de su país.

La “estrategia de la tensión” europea frente a Rusia e Irán

El alarmismo y la intransigencia de Europa prometen prolongar (y tal vez agravar) el enfrentamiento con Moscú, y corren el riesgo de contribuir a reavivar el conflicto con Teherán.

Crónica de un secuestro: La Flotilla Global Sumud sometida a la violencia sionista

Entre los detenidos hay periodistas, médicos, abogados y otros trabajadores humanitarios. Los relatos apuntan a que se impidió el ejercicio de funciones humanitarias y de documentación.