Trabajadores de la Educación exigen mejoras salariales en Argentina

Según esa organización, el acto central tendrá lugar a las 10:00, hora local, frente al Congreso, y participarán representantes de todas las provincias y sectores perjudicados con las políticas del Ejecutivo liderado por Javier Milei.

Además, están invitados los diputados que presentaron proyectos de leyes para financiar la educación pública.

Ctera demanda la realización de una paritaria (negociación entre contratadores y empleados) nacional y un urgente aumento salarial.

Además, exige el pago del Fondo de Incentivo Docente, las partidas destinadas a los comedores escolares y a programas educativos nacionales. También denunciarán la grave situación de los jubilados.

Tras asumir la presidencia de Argentina en diciembre pasado, el líder de La Libertad Avanza implementó un plan de ajuste que incluyó una devaluación del 118 por ciento del peso, fuertes recortes y la eliminación de subsidios y de la obra pública, entre otras medidas que agravaron la situación de los asalariados.

El pasado 24 de enero, la Confederación General del Trabajo realizó un paro nacional y durante las últimas semanas numerosas agrupaciones llevaron a cabo acciones similares.

Esta jornada tiene lugar el primero de tres convocados por la Unión de Obreros Metalúrgicos.

Delegaciones de 48 países asisten en Dominicana a Asamblea del BID

Al participar en su inauguración la víspera, la vicepresidenta del país, Raquel Peña, afirmó que la República Dominicana y la región del Caribe están listos para desempeñar un papel más protagónico en el actual contexto económico.

Asimismo, para fortalecer los vínculos que propicien la inversión en materia de cadena de suministros, en la diversificación de los mercados de exportación y el desarrollo de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

La vicemandataria explicó que, en este momento, la región posee, además, múltiples oportunidades en términos de transición energética, creación de empleos, cambio climático, seguridad alimentaria y preservación de la biodiversidad, temas que serán tratados en el encuentro hasta el día 10.

Sostuvo que estas reuniones abren el espacio para fortalecer el intercambio de conocimientos y estrategias que permitirán, tanto al Grupo BID como a los países miembros, contar con herramientas más efectivas para impulsar el desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe.

Peña puntualizó que gracias al apoyo y a la financiación del Grupo BID, las naciones miembros han enfrentado retos complejos, a través de iniciativas que están generando un impacto decisivo en sectores clave como infraestructura, educación, salud, transporte, agricultura y otros.

El acto de apertura estuvo también encabezado por Ilan Goldfajn, presidente del Grupo BID, y Katharina Falkner-Olmedo, representante del organismo en el país, entre otras autoridades.

Comienza hoy congreso de mujeres en Cuba

Alrededor de 400 delegadas e invitadas pasarán revista a la labor realizada, así como a los logros y desafíos ante el reto que supone el bloqueo de Estados Unidos contra la nación caribeña, afirmó la secretaria general de la FMC, Teresa Amarelle.

En conferencia de prensa reciente, la dirigente subrayó que el encuentro propiciará un debate crítico, respetuoso y profundo en cuatro comisiones de trabajo y luego en las sesiones plenarias sobre temas vinculados con el desarrollo socioeconómico del país.

Asimismo, se discutirán asuntos relacionados con la incorporación de la mujer a la producción agrícola, al empleo en el sector privado, y otros como la problemática del embarazo adolescente.

Se realizarán también homenajes a féminas, coloquios, exposiciones, ferias, encuentros de emprendedoras, talleres de capacitación y otras actividades que contribuyan al conocimiento y superación de las cubanas.

Surgida el 23 de agosto de 1960 en los albores de la Revolución, la FMC posibilitó que las mujeres de la isla contaran con un espacio propio donde debatir sus inquietudes y ser parte de las transformaciones sociales, económicas y políticas del país.

Este XI Congreso está dedicado al legado del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y a otras figuras como Mariana Grajales y Vilma Espín, así como a fechas históricas relevantes en la isla.

Bolivia reafirma fortaleza económica con baja inflación en febrero

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC tuvo una variación positiva de 0,20 puntos porcentuales respecto al primer mes del año.

La fuente explicó que ese incremento se explica, principalmente, por la variación positiva o incremento de los precios en las divisiones de recreación y cultura; bienes y servicios diversos; muebles, bienes y servicios domésticos; salud; y educación.

Influyeron en igual sentido comunicaciones, alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; prendas de vestir, calzados; vivienda y servicios básicos.

El IPC es un indicador que mide la variación mensual de los precios de un conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto que realizan los hogares.

La variación positiva de 0,20 por ciento en términos de ciudades se explica por el incremento de precios en las ciudades capitales de Tarija (0,84 por ciento); Oruro (0,38 puntos porcentuales), Conurbación La Paz (0,30 unidades de 100); Cobija (0,17 por ciento), Región Metropolitana Kanata (0,16 puntos sobre 100), Sucre (0,13 unidades de 100) y Conurbación Santa Cruz (0,07 por ciento).

Describió el INE que los productos con mayor incidencia positiva fueron tomate, cebolla, pasta dental, productos de papelería, carne de res sin hueso y carne de res con hueso.

En contraste, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron transporte interdepartamental en ómnibus/flota, zanahoria, papa, locoto, haba verde y huevos.

A finales de diciembre de 2023, Bolivia registró con el 1,5 por ciento la segunda menor inflación de la región detrás de Ecuador (1,4 puntos porcentuales), aseguró entonces en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“Bolivia tiene actualmente una inflación del 1,5 por ciento acumulada al mes de noviembre, es una inflación históricamente baja respecto al pasado (…)”, afirmó el titular.

Recordó Montenegro que en 1985 el país tenía una inflación acumulada de ocho mil 171 por ciento y en 12 meses de 23 mil puntos porcentuales.

Ratificó que la política económica del Gobierno del presidente Luis Arce “siempre va a ir en busca de la forma y los métodos para garantizar que no se afecte a la economía popular”.

Subrayó que las autoridades en el Estado Plurinacional utilizan mecanismos de protección de la canasta familiar, del bolsillo del boliviano, del poder adquisitivo basado en un esfuerzo de la política fiscal, en especial en el terreno monetario.

«Confíen en nosotros, podemos»: China presentará próximamente su cuarto portaviones

© AP Photo / Kin Cheung

Al ser cuestionado sobre las diferencias en las capacidades de combate de los portaviones chinos y los estadounidenses, Yuan destacó que el programa de portaviones de China no tiene como objetivo competir con Estados Unidos. Antes bien, aseguró que su propósito es salvaguardar la soberanía nacional, la integridad territorial y los derechos, según el Global Times.

 

Asimismo, el alto funcionario adelantó que se espera que los portaviones chinos naveguen más allá de las aguas costeras de Pekín, aunque reiteró que la política de defensa nacional del país asiático es de naturaleza defensiva.

Con todo, los periodistas preguntaron si China es capaz de lidiar con los portaviones de Estados Unidos que han sido desplegados intensivamente en el Pacífico Occidental. Al respecto, Yuan aseguró que Pekín se ocupa de las amenazas potenciales.

«Confíen en nosotros, podemos. No sólo nos ocupamos de los portaviones. También nos ocupamos de [amenazas potenciales] exhaustivamente», aseveró.

Expertos citados por el Global Times esperan que el nuevo portaviones sea de propulsión nuclear debido a las ventajas de esta tecnología, como el alcance ilimitado. No obstante, otros especialistas piensan que Pekín podría construir otro portaviones de propulsión convencional, como el Fujian, apelando a la eficiencia de costos y su capacidad de combate más rápida.

El Fujian es el buque de guerra más grande que el Gobierno chino ha desarrollado. A principios de enero, el portaviones apareció en un reportaje de los medios de comunicación nacionales, generando expectativas sobre su pronta inauguración.

Este portaviones utiliza catapultas electromagnéticas para ayudar en el despegue de los aviones y, actualmente, está siendo sometido a pruebas de amarre. Según el Global Times, se espera que realice pruebas en el mar este año.

Los expertos también le dijeron al Global Times que se espera que China construya más portaviones, con el objetivo de construir una armada que defienda la soberanía nacional y la integridad territorial, así como los intereses de desarrollo de la nación.

Actualmente, la armada del EPL tiene en operación dos portaviones, Liaoning y el Shandong, ambos de propulsión convencional y que utilizan rampas de salto de esquí para ayudar en el despegue de los aviones.

Trabajadores de la cultura argentina protestan contra despidos

El Gobierno prevé un vaciamiento sin precedentes en la industria cinematográfica nacional. | Foto: Página 12
El Gobierno prevé un vaciamiento sin precedentes en la industria cinematográfica nacional. | Foto: Página 12

Trabajadores de la cultura en Argentina se manifestaron este miércoles en defensa de sus derechos y en rechazo a los despidos del Gobierno de Javier Milei.

Ante la alerta de despidos que tiene previsto llevar adelante el Gobierno nacional, los trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Cultura se movilizaron en Buenos Aires (capital) ante los recortes y el plan de ajuste.

Con consignas como “Acá no hay casta”, “No a los despidos en cultura” y “En cultura no sobra nadie”, los movilizados hacen frente a las proyecciones del Gobierno que quiere implementar el 30 por ciento de recorte en la planta, lo que equivale a 1.200 personas.

Al catalogar como nefasto al Ministerio de Capital Humano y agregar que desde que llegaron no resuelven un solo problema, los manifestantes insistieron en que van a seguir defendiendo sus puestos de trabajo.

Asimismo, refuerzan que van a seguir reclamando salarios dignos y continuarán discutiendo la renovación de los contratos, mientras alertan que 3.600 de ellos finalizan el 31 de marzo en la secretaría de la nación.

“Que el 30 por ciento se lo reduzcan de su salario”, gritaron. En este sentido, del Consejo Directivo de ATE Capital, Gabriel Belardinelli, señaló que es angustiante la situación, como si fueran ellos la casta cuando somos trabajadores que garantizan acceso a la cultura.

La situación económica y política que viven los argentinos está marcada por los recortes, ajustes, desigualdades y leyes que no favorecen a las y los trabajadores. En este sentido, también se movilizó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), quien había anunciado tres paros para todo el mes.

Militares y policías españoles cambiaron de sexo en busca de beneficios con la Ley Trans

Un agente de la Guardia Civil. | Antonio Sempere / Gettyimages.ru

Militares y policías españoles cambiaron de género, pero no de nombre y de estado civil, para poder acceder a prestaciones destinadas a las mujeres a través de Ley Trans, que entró en vigor hace un año, reveló el periódico El Español.

 

Según este medio, 37 hombres se cambiaron de sexo manteniendo su nombre masculino y su estado civil, continuando así con su pareja e hijos. La investigación apunta a que se está cometiendo «un fraude masivo» a través del cambio de sexo para obtener beneficios en la ciudad de Ceuta, donde existe un elevado número de miembros de las Fuerzas Armadas.

La Ley trans introduce como principal novedad el reconocimiento de la autodeterminación de género registral, a partir de los 16 años, sin ningún requisito ni tratamientos hormonales, documentos que antes se solicitaban.

Fuentes del Ejército, citadas por ese diario, explicaron que al declararse mujer, de manera oficial se puede conseguir una promoción interna, a través de las medidas desplegadas para incrementar la presencia femenina en algunos puestos y en el cuerpo de mandos.

Además, un agente de la Guardia Civil afirmó que algunas personas realizan el trámite «como una rebeldía contra la ley». «Ya he visto varios casos entre mis compañeros, y va a ir a más, porque hay bastantes personas que lo han solicitado y están en el proceso. Así que, de un tiempo a esta parte, la cifra va a ser mucho mayor», aseguró.

En todo 2023 se tramitaron más de 5.000 cambios de sexo registrales a la aplicación de la ley Trans. En el 60 %, la transición se hizo de hombre a mujer.

España toca fondo

«Por dentro soy una mujer lesbiana»

Uno de los casos que recoge El Español es el del cabo del Ejército Roberto Perdigones, de 35 años, que tiene un hijo biológico con una mujer. «Yo, por fuera, me siento un hombre heterosexual. Pero por dentro soy una mujer lesbiana, lo cual prevalece. De ahí que realizase el cambio legal a mujer», explicó.

Perdigones afirmó que al cambiarse de sexo se ha visto beneficiado. «Porque las mujeres cobran más en la pensión de jubilación para compensar la desigualdad. Además, cobro un 15 % más al tener un hijo», aseveró.

A muchos su historia no les convence. En una entrevista en un programa de televisión, un periodista le espetó: «Es que, de verdad, yo me niego a participar en una pantomima. Que a usted la ley le permita hacer estas cosas, demuestra que esta ley hay que cambiarla. Pero por lo menos, cuando yo esté delante, a mí no me vacile».

Pérez Esquivel insta a defender los derechos del pueblo argentino

En un artículo publicado por el Servicio Paz y Justicia, el artista y activista instó a marchar el 24 de este mes por la Memoria, la Verdad, la Justicia y los 30 mil detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en este país (1976-1983).

Hay que unirse en la diversidad con objetivos comunes. (…), defender la libertad, la soberanía y nuestros recursos, saber que la Patria no se vende y que las Islas Malvinas son argentinas, afirmó.

Por otra parte, advirtió que esta nación posee “un gobernante que destila odio, ataca y ofende a quienes trabajan junto a los sectores más necesitados, al papa Francisco y las comunidades islámicas; apoya el genocidio contra Palestina y busca superpoderes para destruir la República y recolonizar el país para ser un apéndice de Estados Unidos e Israel”.

Su objetivo es destruir las instituciones, desconocer la Constitución, suspender la obra pública y reprimir a los trabajadores, violando el Estado de Derecho, añade.

Pérez Esquivel consideró que el presidente Javier Milei invoca “las fuerzas del cielo” mientras no respeta los derechos humanos y la democracia como valores indivisibles y reivindica las atrocidades cometidas por la dictadura.

Quiere someter a los gobernadores a su política autoritaria y obligarlos a que reverencien a sus Dios Mercado. Los convoca a la “refundación y un nuevo pacto social “, pero antes deben rendirse a la imposición de la Ley Ómnibus, apuntó.

Además, denunció el hambre, el desempleo, los salarios infames y el permanente aumento de los costos de los alimentos, los medicamentos y el transporte.

Considera descartable a los discapacitados, los niños y ancianos porque no dan ganancia, pero les pide sacrificio y paciencia. El Fondo Monetario Internacional aplaude las medidas de sometimiento a sus intereses, indica el texto.

Un gobierno que no está al servicio del pueblo, está contra él, asevera.

Putin habló en clausura del Festival de la Juventud en Sochi, Rusia

Se hizo posible un crear una ciudad con los jóvenes de todo el mundo, porque nos une algo, «y es que somos humanos, somos iguales», expresó Putin mientras los asistentes a coro gritaban daban vivas a Rusia.

El líder también resaltó que la idea del evento era crear las condiciones necesarias para que los jóvenes se reunieran e intercambiaran análisis sobre los desafíos actuales en el mundo.

«Veo grandes emociones, pero tal vez para muchos será triste, pues ya hicieron amigos en estos días. Quiero decirle que las puertas de Rusia están abiertas, somos sus amigos», destacó Putin.

Banderas y consignas se representantes de más de 180 países se entrelazaron con todo un espectáculo. Además, en la gala se rindió tributo a los caídos en la Segunda Guerra Mundial en la lucha contra el fascismo.

El Festival Mundial de la Juventud se celebró en el centro Sirius, en Sochi, desde el 1 de marzo.

Según organizadores, en la cita participaron 20 mil jóvenes destacados en los sectores de la educación, la ciencia, la cooperación internacional, la cultura, el voluntariado, deportes, negocios, y medios de comunicación, de los cuales, 10 mil eran extranjeros.

Del 10 al 17 de marzo se desarrollará un programa regional en el que los participantes visitarán 30 ciudades rusas.

Cables submarinos destruidos en el mar Rojo que afectan al mundo entero

Imagen creada por inteligencia artificial

Los cuatro cables de telecomunicaciones que la semana pasada fueron dañados en el mar Rojo han afectando la cuarta parte del tráfico de Internet de Asia a Europa y amenazaron con dejar el mundo entero sin acceso a la Red. El 97 % del tráfico mundial de Internet se realiza a través de cables submarinos, por lo que el fallo de un solo cable afecta a toda la comunidad mundial.

 

Los daños en los cables podrían afectar no solo al tráfico mundial de Internet, sino también a los proyectos de construcción de nuevos cables a través del mar Rojo patrocinados por gigantes tecnológicos mundiales, como el proyecto Blue Ruman de Google o el cable 2Africa respaldado por Facebook*. Se señala que, si continúan las tensiones en torno al mar Rojo, las empresas de telecomunicaciones podrían considerar rutas alternativas para sus cables, como por ejemplo a través de Arabia Saudita.

¿Cómo reaccionaron las compañías responsables de los cables?

Las compañías de telecomunicaciones tuvieron que reaccionar con rapidez para prevenir un corte masivo de Internet tras los desperfectos provocados a los cables Seacom, TGN, AAE-1 y EIG, que conectan Asia con África, Oriente Medio y Europa. No todas las empresas que operan los cables cortados comentaron el incidente.

Una de las que sí los hizo fue Seacom, que afirmó que el segmento afectado de su cable se encuentra «dentro de las jurisdicciones marítimas yemeníes en el sur del mar Rojo», y agregó que las reparaciones comenzarán solo tras la autorización de las autoridades yemeníes, que probablemente no se reciba hasta dentro de un mes. Hasta que se arregle el cable, la empresa está redirigiendo parte del tráfico, aunque algunos servicios fueron desconectados, declaró el director digital de Seacom, Prenesh Padayachee.

Por su parte, la empresa responsable del cable TGN, Tata Communications, informó que «puso en marcha las medidas correctoras inmediatas y apropiadas«, agregando que invierte en «varios consorcios de cable para aumentar la diversidad» para ser siempre capaces de «redirigir automáticamente» los servicios.

La compañía de telecomunicaciones HGC Global Communications, con sede en Hong Kong, anunció que elaboró un plan para diversificar su tráfico por tres rutas. La primera manda los datos de Hong Kong a Europa a través de China continental, la segunda a través de EE.UU. y la tercera los redirige a los 11 cables que siguen funcionando en el mar Rojo.

Mientras tanto, las compañías que ofrecen rutas alternativas experimentan un crecimiento de la demanda para la redirección del tráfico desde los cables cortados. Roderick Beck, responsable de contratación de capacidad de red global de United Cable Company, declaró que está observando «una enorme demanda de capacidad alternativa de cable submarino de Marsella a Singapur«. «A 24 horas de las interrupciones en el mar Rojo se reservaron casi dos terabits de capacidad del SMW5 en dos redes troncales de operadores asiáticos», precisó.

¿Cómo se repararán los cables?

Según los comentarios de algunas empresas, el proceso de reparación no se pondrá en marcha hasta el segundo trimestre de 2024. En este contexto, Beck confirmó que la reparación será larga y advirtió de que algunos de los anuncios de que hay barcos en camino para arreglar los cables «probablemente no sean verdad».

«En primer lugar se necesita un barco disponible, y la mayoría ya están en alta mar tendiendo cables de fibra óptica o de energía», expuso Beck. El especialista señaló que, aunque se encuentre el barco, este tendrá que ir al puerto donde están almacenados los cables de repuesto y recogerlos. «Cada cable submarino tiene un depósito de almacenamiento donde se guardan hasta 60 kilómetros de fibra de repuesto para reparaciones, holguras y ampliaciones», destacó.

«A continuación, el buque de reparación debe zarpar, localizar el punto de la avería y repararlo. En este caso, el buque de reparación también debe organizar una escolta militar, y esto tiene una prioridad baja para las Armadas que patrullan el mar Rojo», explicó Beck los motivos por los cuales el proceso de reparación de los cables es lento y difícil.

Últimas noticias

Ministro ultra israelí exige traten como “terroristas” a miembros de Flotilla Sumud

“Es un error. Deberían pasar meses en prisión para escarmentar”, declaró el ministro sionista Itamar Ben Gvir, uno de los principales alentadores del genocidio en Gaza.

Ratifican cubanos en Angola apoyo a Venezuela frente a agresiones

Integrantes de la misión diplomática de Cuba en Angola ratificaron el apoyo a la República Bolivariana de Venezuela frente a las agresiones y amenazas de Estados Unidos.

La OTAN abre un cuartel militar cerca de la frontera rusa

El objeto inaugurado en Finlandia este viernes está situado a 150 kilómetros de la frontera con Rusia y a 300 kilómetros de San Petersburgo.

Díaz-Canel reafirma voluntad de Cuba de fortalecer lazos con Laos

El presidente Miguel Díaz-Canel expresó su voluntad de continuar ampliando las relaciones bilaterales con Laos, al recibir al ministro de Asuntos Exteriores de la República Democrática Popular, Thongsavanh Phomvihane, informó la Cancillería cubana.

Hamás respondió

Con el fin de detener la agresión y el genocidio que enfrenta nuestro pueblo en la Franja de Gaza, y partiendo de la responsabilidad nacional y el compromiso con los derechos, las constantes y los intereses supremos de nuestro pueblo, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás ha llevado a cabo amplias consultas dentro de sus instituciones de liderazgo, amplias consultas con las facciones palestinas, así como conversaciones con mediadores y amigos, para alcanzar una postura responsable al abordar el plan del presidente Donald Trump.