Xi Jinping insta a construir consensos para la modernización china

El presidente de China, Xi Jinping, instó hoy a los asesores políticos del país construir consensos para contribuir a la modernización del gigante asiático durante la segunda sesión del XIV Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh).

 

Empezar por el final

Lynx "El Lince" pardinus

A estas alturas de la historia nadie en su sano juicio pone en duda que la hegemonía occidental ha muerto. A lo que estamos asistiendo es a los estertores de un agónico que se niega a morir y que cree que puede evitar la muerte matando. No. Nada ni nadie para la rueda de la historia, y ahora se está escribiendo el fin de la hegemonía occidental.

 

Casi no merece la pena ni abordar otro de los signos de putrefacción del cadáver occidental (como la reconocida participación oficial de la OTAN en la guerra contra Rusia) porque es irrelevante. Era conocido por quienes tienen un dedo de cerebro y, por supuesto, por los rusos. Así que creo que lo que hay que hacer es empezar por el final.

El final de Occidente está conllevando ya que asistamos a las estructuras de un nuevo mundo. Una de esas estructuras son los BRICS ampliados. Este año la presidencia la ostenta Rusia y desde enero apenas se ha oído nada respecto a los BRICS. Pero no se oye porque lo que se está haciendo pone a Occidente al borde del abismo.

La cosa no comenzó, pero sí se aceleró, a finales del año pasado. El 7 de noviembre se produjo un hecho que desencadenó un tsunami mundial: Occidente en pleno votó en la ONU en contra del reconocimiento de los derechos humanos y la diversidad cultural. Como buenos occidentales, estamos acostumbrados a pensar (es un decir, los occidentales no pensamos) solo lo que nos conviene y una de esas cosas es todo lo relativo a los derechos humanos. Sería muy, pero que muy conveniente, hacer un taller o dos explicando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se aprobó en 1948 cuando los países occidentales explotaban a medio mundo con sus colonias. Y lo hicieron sin sonrojo alguno, aunque es una declaración individualista porque se opusieron a que se incluyese en la misma la pretensión de la URSS de que se reconociesen los derechos colectivos y los de los pueblos, algo que solo se logró 20 años más tarde cuando estaba en plena efervescencia el proceso de descolonización. Una descolonización violenta en casi todos los casos, por cierto, porque los colonialistas se resistían a dejar sus colonias. Como ahora, vamos. Y cuando se reconocieron estos derechos colectivos y de los pueblos, Occidente puso el énfasis en la declaración de 20 años antes. Porque le convenía. Y seguimos hablando de ella anclados ahí, como si el tiempo no hubiese pasado y los otros derechos no existiesen.

A lo que voy. El 7 de noviembre la Asamblea General de la ONU votó dos resoluciones determinantes: «Promoción de un orden internacional democrático y equitativo» y «Derechos humanos y diversidad cultural».

Molestaos en ver los votos en contra de una y otra. Desde hace mucho, pero que mucho tiempo, el Sur Global constata que Occidente no es más que un inmenso montón de mierda y estas han sido dos de las penúltimas gotas que están haciendo desbordar el vaso. La última, y definitiva, es cómo Occidente está siendo cómplice y cooperador necesario de la matanza y genocidio de los palestinos. Por eso se está llegando a un punto de no retorno.

Uno de esos puntos es la desdolarización, que se está traduciendo en que cada vez más países están utilizando sus monedas para deshacerse del colonialismo occidental. Ya se conocen los casos de China, de Rusia, de Irán, de Venezuela. Pero ahora entra en esta dinámica ni más ni menos que India.

Aunque Irán ha anunciado que «Rusia ha incluido en la agenda de la próxima cumbre -octubre- las propuestas del Banco Central de Irán para crear su propio sistema de mensajería financiera, similar a SWIFT, entre los estados miembros del BRICS, así como una organización para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (similar al GAFI)», India no quiere, por ahora, que los BRICS creen su propia moneda, pero sí está de acuerdo en incrementar el comercio intra-BRICS en las monedas nacionales de los integrantes de esta agrupación de 10 naciones. Acaba de hacer oficial que el comercio entre India y los países BRICS que son productores de petróleo será «al menos» en un 10% en rupias indias «para reducir el comercio en dólares». Este no es un movimiento cualquiera, India es el tercer país importador de petróleo y esta decisión va a reforzar un camino que cada vez más se desvía de Occidente.

Pero en este comienzo del mundo post-Occidente hay una decisión aún de mayor calado: la «bolsa de cereales» de los BRICS ampliados. Rusia es el cuarto principal exportador del mundo de cereales y el primero de trigo; Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán son importadores netos de estos productos. Esto crea los requisitos previos para una plataforma comercial propia y sin utilizar el dólar. Ya se había apuntado esta posibilidad en enero, ahora ya es firme y es en lo que está trabajando la presidencia rusa de los BRICS ampliados.

Todos estos movimientos se han acelerado a raíz de las constataciones de arriba en la ONU: Occidente es irrecuperable, por lo que ya no hay que contar con él. En la ONU se ha elaborado un estudio, del que aún no se conoce en su totalidad el resultado, en el que se dice expresamente que 68 países de esta institución «apoyan claramente la desdolarización de la economía mundial». Esto es significativo porque es de suponer, ya digo que aún no se conoce en su totalidad, que entre quienes «apoyan claramente» y quienes simplemente apoyan haya una proporción mayor de quienes apuestan por la desdolarización porque «incluyen la transición con otros países en monedas nacionales». En la ONU están representados 193 países.

Catón el Viejo dijo aquello de «Cartago debe ser destruida». Hoy ya ni siquiera merece la pena decir «Occidente debe ser destruido». Se está destruyendo solo (con la inestimable ayuda de alguno que otro como Rusia, China, Irán o los hutíes). Por cierto, ya que hablo de los hutíes me ha sorprendido esto:

Exagerado, por supuesto, pero curioso. Y significativo. Está bien que el enemigo occidental tenga en cuenta estos referentes.

P.D.- Los hutíes dicen que han alcanzado a otro barco. Tal vez haya dos muertos entre la tripulación. El barco ha sido abandonado, aunque se desconoce por ahora si está en situación de hundimiento.

El Lince

Sudáfrica llama a la CIJ a imponer con urgencia nuevas medidas contra Israel

© AFP 2023 / Mahmud Hams

«En su nueva solicitud, Sudáfrica afirma que ‘se ve obligada a volver a recurrir a la Corte a la luz de nuevos hechos y cambios de la situación en Gaza –sobre todo, una amplia hambruna– causados por continuas y flagrantes violaciones (…) por parte de Israel'», dijo el organismo en un comunicado.

 

Agregó que también se destacan «continuas violaciones de las medidas provisionales indicadas por la Corte el 26 de enero de 2024».

En este contexto, Sudáfrica pidió a la CIJ imponer «medidas provisionales adicionales» o modificar las medidas indicadas en su decisión de enero con urgencia y sin audiencia a la luz de la «situación de emergencia». La oficina presidencial de Sudáfrica confirmó la entrega de la solicitud a la CIJ.

La CIJ celebró los días 11 y 12 de enero audiencias sobre la demanda presentada por Sudáfrica el 29 de diciembre contra Israel, acusado de violar la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza.

Sudáfrica pidió al tribunal que obligue a Israel a detener la operación militar en el enclave palestino, garantizar que sus habitantes tengan acceso a alimentos, agua y ayuda humanitaria, y a no impedir el acceso de las misiones internacionales a Gaza.

El 26 de enero, la CIJ ordenó a Israel que adopte medidas para prevenir acciones como «el asesinato de miembros de un grupo; daños corporales o mentales graves a miembros de un grupo (y) la creación deliberada de unas condiciones de vida que tienen por objetivo la destrucción física total o parcial de un grupo».

La campaña de bombardeos de Israel contra Gaza, dejó hasta la fecha más de 30.000 muertos y más de 70.000 heridos en el enclave palestino.

Wang Yi: «China y Rusia representan un nuevo ejemplo de cooperación, completamente diferente al de la Guerra Fría»

El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, durante una conferencia de prensa en Pekín, el 7 de marzo de 2024. | Xinhua/Cai Yang / www.globallookpress.com

La cooperación entre Rusia y China sigue profundizándose y sus relaciones representan un «nuevo ejemplo de cooperación entre grandes potencias», declaró este jueves el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, durante una conferencia de prensa.

 

Al ser preguntado sobre cómo se desarrollarán las relaciones entre ambos países, Wang subrayó que Pekín y Moscú «siguen teniendo confianza política mutua». Según sus palabras, las relaciones chino-rusas muestran un «nuevo ejemplo de cooperación entre grandes potencias, que es completamente diferente de la época de la Guerra Fría».

Recordando que el comercio entre los dos países alcanzó una cifra récord el año pasado, el jefe de la diplomacia china señaló que este hecho demuestra la fuerte resistencia y el brillante futuro de ambas naciones.

Añadió que Rusia y China seguirán profundizando en una «cooperación mutuamente beneficiosa», así como reforzarán la coordinación multilateral para salvaguardar la estabilidad regional y mundial.

Prototipo del nuevo avión IL-212 estará listo en 2026

Según el responsable de la cartera castrense, el prototipo de la nueva nave estará listo dentro de dos años, pues la empresa de construcción aeronáutica rusa United Aircraft Corporation (UAC) ya comenzó a desarrollar el diseño técnico del IL-212.

 

A su vez, Shoigú precisó que esos aviones sustituirán a la flota de An-26 y An-72.

El nuevo avión de transporte se distinguirá por una mayor capacidad de carga útil y autonomía de vuelo, facilidad de repostaje y mantenimiento.

La aeronave podrá despegar de pistas no equipadas y operar en latitudes árticas, detalló la información.

Militares rusos destruyen tercer tanque Abrams cerca de Avdéyevka

El uniformado aseguró este miércoles en su canal de Telegram que el tanque fue destruido por un disparo artillero preciso realizado desde una distancia de seis kilómetros por un combatiente de la ciudad de Novosibirsk, durante los combates en la línea de Avdéyevka, en Donetsk.

 

El 26 de febrero pasado se conoció de la destrucción del primer tanque Abrams de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Al día siguiente, el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó la destrucción del tanque. Otro carro de combate de este tipo fue alcanzado en el Frente de Avdéyevka con la ayuda de drones FPV Upyr, lo cual también fue ratificado por el departamento militar ruso el 4 de marzo.

Occidente vive un «pánico sincero» por su desventaja frente a Rusia en la crisis ucraniana

© Sputnik / Stanislav Krasilnikov

Por ello, hay un «pánico sincero» entre los líderes occidentales que se ven obligados a «enfrentarse al hecho ineludible» de que están perdiendo ante Rusia en el conflicto ucraniano, dijo a Sputnik Mark Sleboda, analista de asuntos exteriores y seguridad.

 

«Esto está destruyendo sus ideas preconcebidas sobre el conflicto y destruyendo su creencia en su propia excepcionalidad», agregó.

Para el experto, la filtración de audios de altos oficiales alemanes sobre un posible ataque al puente de Crimea con misiles Taurus podría ser utilizado como posible prueba de que Occidente está implicado directamente en la crisis ucraniana, no solo como patrocinador de armamento.

En palabras de Sleboda, se trató de una «planificación de un acto de guerra contra la Federación de Rusia», y señaló que Moscú tendría ahora «todo el derecho» a responder a ese intento de agresión.

Sleboda señaló que queda abierta la cuestión de si el canciller alemán Olaf Scholz, que se ha manifestado públicamente en contra del despliegue de misiles de crucero Taurus en Ucrania, mentía o si «[no era] consciente de lo que estaban haciendo sus propios militares».

Recientemente, Scholz reveló, aparentemente por accidente, que personal británico y estadounidense se encuentra sobre el terreno en Ucrania para ayudar a coordinar los misiles de largo alcance suministrados por estos países a Kiev.

«Esto pone al descubierto que EEUU y el Reino Unido tienen personal militar sobre el terreno disfrazado de voluntarios, mercenarios o trabajadores humanitarios […] lo que significa que están en guerra con Rusia. Simplemente no está declarada», argumentó Sleboda, señalando que los planes violaban las «reglas» del conflicto al planear un ataque dentro de Rusia continental.

«Hemos oído a todos los líderes occidentales decir que […] una victoria rusa en Ucrania sería una derrota para la OTAN. Se lo hicieron a sí mismos, invirtieron todo este capital político y geopolítico. Dijeron […] que el liderazgo mundial de Estados Unidos […] está en juego en el resultado de este conflicto», añadió.

Xi Jinping llama a más innovación e industrias emergentes en China

El mandatario participó en los intercambios de la delegación de la provincia sureña de Jiangsu y enfatizó en la necesidad de desarrollar nuevas fuerzas productivas de acuerdo con las condiciones locales.

«Frente a una nueva ronda de revolución científica-tecnológica y transformación industrial, debemos aprovechar la oportunidad, aumentar la innovación, cultivar y expandir las industrias emergentes, avanzar en el diseño y la construcción de las industrias futuras y mejorar el sistema industrial moderno», subrayó.

Xi señaló que este objetivo no significa ignorar o abandonar las formas de hacer tradicionales e instó a no comprometerse en un modelo único.

«Todas las localidades deben adherirse a la situación real, primero establecer y luego romper, adaptar las medidas a las condiciones locales y proporcionar orientación clasificada», comentó.

Además del debate sobre la creación de industrias de alta gama, inteligentes y ecológicas, los diputados de Jiangsu también abordaron la autosuficiencia científica y tecnológica, el desarrollo de la industria fotovoltaica, la protección del patrimonio cultural, el cinturón económico del delta del río Yangtze, entre otros temas.

Luego de escuchar el informe sobre el trabajo del gobierno local, el presidente aplaudió los logros de la provincia y destacó sus capacidades para el desarrollo de nuevas fuerzas productivas.

«Es necesario fortalecer la integración profunda de la innovación científica y tecnológica y la innovación industrial, consolidar la posición de liderazgo de las industrias tradicionales y acelerar la creación de clústeres industriales emergentes estratégicos con competitividad internacional», insistió.

En otro momento abogó por profundizar la reforma de manera integral y la modernización al estilo chino.

De acuerdo con el gobernante, es preciso construir un sistema económico de mercado socialista de alto nivel, mejorar la protección de los derechos de propiedad, el acceso al mercado, la competencia leal y el crédito social.

«Crearemos nuevas ventajas para una economía abierta de alto nivel», enfatizó el mandatario, quien además se refirió a los planes del gobierno central de construir un entorno empresarial de primera clase, basado en la ley y en los estándares internacionales.

China inauguró la víspera la segunda sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional (APN), la cita política más importante de este año.

Durante la jornada de hoy las delegaciones de cada provincia continuarán los debates sobre el trabajo de los gobiernos locales y las proyecciones para 2024.

Un caza ruso intercepta a tres aviones militares franceses

El Ministerio de Defensa ruso informó hoy que tres aviones franceses se acercaron a la frontera rusa, por lo que un caza ruso tuvo que desplegar para interceptarlos e impedir que violaran la frontera.

 

De acuerdo con el ente castrense, de los tres aparatos franceses, uno era un avión de detección y control de radar de largo alcance E-3F y dos eran cazas Rafale-S.

Tras detectar a las aeronaves extranjeras, un caza Su-27 ruso despegó. Al acercarse a los aviones franceses, estos se alejaron de la frontera rusa y abandonaron el espacio aéreo sobre el mar Negro.

Jóvenes bolivianos comparten su cultura en el Festival Mundial de la Juventud en Rusia

© Sputnik

Sebastián Ochoa (Sputnik).— Unos 20.000 jóvenes de todo el mundo preocupados por el presente y el futuro del planeta debaten proponen soluciones en beneficio de las poblaciones de 190 países, como parte de este encuentro que se celebra del 1 al 7 de marzo.

 

Desde Bolivia viajaron 25 participantes, quienes también compartirán su cultura y su mirada desde el centro de Sudamérica.

Una de ellas es Alexandra Najhavi Calle, de 24 años y nacida en La Paz, graduada en Psicología con honores en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). En diálogo con Sputnik compartió sus impresiones sobre el país euroasiático, las costumbres locales y las actividades del festival.

El Festival Mundial de la Juventud se realiza en Rusia desde 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión, como en años anteriores, los jóvenes expresan su preocupación por un mundo marcado por enfrentamientos bélicos y por la guerra de Israel en Gaza.

La joven paceña participa de varias organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales dedicadas a la protección de niñas, niños, mujeres, adultos mayores y poblaciones vulnerables. En ese ámbito le llegó la convocatoria para participar del festival que se realiza cada cuatro años.

«[El festival] tiene el objetivo de juntar a jóvenes líderes de sus países, quienes marcan huella para establecer diálogos, para dar soluciones prácticas a las problemáticas sociales que se presentan en nuestros países», explicó Calle.

El festival se desarrolla a través de varios congresos y conferencias, donde se interiorizan de experiencias «que nos brindan conocimientos y las herramientas necesarias para dar soluciones a los problemas mundiales y, así, crear un mundo mejor», indicó la joven psicóloga.

Un encuentro multicultural

Calle llevó entre su equipaje las prendas para bailar tinku, una danza propia de los Andes que nunca falta en las celebraciones de Carnaval o en las entradas folclóricas universitarias.

Compartió su amor por sus costumbres con jóvenes de casi todos los países del mundo.

«Cada uno trae su cultura, luce sus ropas tradicionales, su idioma, las tradiciones y costumbres. Es un intercambio cultural bien interesante», consideró.

«He podido levantar mi bandera en alto muchas veces, hice conocer a nuestro país, nuestra cultura. Vamos a seguir con la misma energía por los días que nos quedan. Me siento muy feliz de estar aquí», expresó la joven profesional.

«Tuve oportunidad de conocer a jóvenes de otros países, como Indonesia, India, México, Ecuador, Chile, Panamá, Uruguay… Hay muchos latinos», comentó. De los 20.000 asistentes, la mitad son de diferentes ciudades de Rusia.

Calle contó que conversó con decenas de jóvenes como ella. Con algunos de ellos acordaron seguir en contacto luego del festival, para evaluar la posibilidad de desarrollar acciones en conjunto.

«Me siento muy motivada para realizar proyectos con personas de otros países, que están realizando cambios en sus poblaciones, en el cuidado del medio ambiente y de la sociedad. Es algo similar a lo que hago en Bolivia», aseguró.

El festival incluye actividades académicas, también deportivas, artísticas, científicas, entre otras áreas: «Como estoy ligada al campo social, participo más que todo en espacios relacionados con esa temática», mencionó Calle.

Participación americana

Además de Bolivia, el Festival Mundial de la Juventud tiene otros representantes de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Sadek Al Nuweini, representante de Yemén, dijo que el festival tiene la finalidad de consolidar en el mundo lazos de amor, paz y hermandad.

«Durante las últimas dos décadas, la juventud árabe ha estado sufriendo las llamas de guerras que todavía se cobran la vida de muchos niños y mujeres inocentes», dijo en referencia al conflicto entre Palestina e Israel.

Y agregó: «Hoy, en estas difíciles condiciones, la juventud árabe se encuentra en una encrucijada: convertirse en el combustible de guerras encarnizadas o unirse para lograr mejores objetivos».

Para Al Nuweini, «los organizadores de este festival están seguros de que los y las jóvenes crearán una fórmula conjunta para un futuro mejor, que contenga respuestas a los desafíos que enfrenta la generación moderna».

El Festival Mundial de la Juventud es organizado por la Agencia Federal para Asuntos de la Juventud de Rusia (Rosmolodyozh). La agencia Sputnik es su socio mediático internacional.

Últimas noticias

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El colonialismo continúa con otros disfraces, denuncia Nicaragua

El Gobierno Sandinista denunció este viernes en Naciones Unidas las prácticas coloniales de las potencias occidentales en todas sus formas, denunciando su evolución hacia...