La delegación de la Isla de la Juventud, al sur de Cuba, al XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) fue abanderada en la sede del Comité Municipal del Partido.
Más información en www.canalcaribe.icrt.cu
La delegación de la Isla de la Juventud, al sur de Cuba, al XI Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) fue abanderada en la sede del Comité Municipal del Partido.
Más información en www.canalcaribe.icrt.cu
Dos fragatas españolas se encuentran desplegadas en el mar del Norte en el marco de una misión de la OTAN. Se trata de la Almirante Juan de Borbón —un buque de mando del Grupo Marítimo Permanente de la OTAN, SNMG1— y la Cristóbal Colón, que se ha unido a la agrupación de combate liderada por el HMS Prince of Wales.
La fragata Almirante Juan de Borbón está en activo desde el año 2002 y pertenece a la clase Álvaro de Bazán, al igual que la Cristóbal Colón. Esta última cuenta con un sistema de combate AEGIS y un radar multifunción SPY-1D que le proporcionan defensa aérea. Además, es capaz de ejercer de buque de mando en un escenario de alta y media intensidad.
La 'Almirante Juan de Borbón' 🇪🇸continua como buque de mando de la @COM_SNMG1 en el mar del norte. Se han realizado ejercicios de adiestramiento con el resto de buques aliados en el ejercicio #Steadfastdefender24 incluyendo la Fragata 'Cristobal Colón' 🇪🇸 @Armada_esp #MOPS pic.twitter.com/ct2wGzX8WK
— Estado Mayor Defensa 🇪🇸 (@EMADmde) March 2, 2024
«La Almirante Juan de Borbón continúa como buque de mando de la SNMG1 en el mar del Norte. Se han realizado ejercicios de adiestramiento con el resto de buques aliados en el ejercicio Steadfast Defender 24, incluyendo la fragata Cristobal Colón», confirmó este 3 de marzo el Estado Mayor de la Defensa de España (EMAD).
Los mayores ejercicios militares de la Alianza Atlántica desde la Guerra Fría, Steadfast Defender, iniciaron el pasado 31 de enero y se extenderán hasta el próximo mayo. En las maniobras participarán más de 50 buques —desde portaviones hasta destructores— y más de 80 aviones de combate, helicópteros y drones. También tomarán parte alrededor de 90.000 soldados de los 31 países miembros de la OTAN y de Suecia.
En redes sociales y medios de comunicación circulan las primeras imágenes de una planta rusa donde se realiza la producción en serie de vehículos aéreos no tripulados Guerán. El video muestra una gran cantidad de estos drones, tipo kamikaze, listos para usarse en tareas de combate. El Ejército de Rusia emplea esta clase de armamento en la operación especial militar que lleva a cabo en Ucrania.
Almacén con drones rusos Geran-2 pic.twitter.com/dOGtHV7Zuc
— Sepa Más (@Sepa_mass) March 5, 2024
De manera unilateral, Reino Unido ha decidido extender su control sobre zonas marítimas de las islas Malvinas, archipiélago sobre el que Argentina reclama la soberanía.
Londres decidió sumar 166.000 kilómetros cuadrados (km2) a los 283.000 en los que ya regía una zona de exclusión, donde está prohibida la pesca; quedando esta en 449.000 km2.
Los planes de expansión fueron anunciados el pasado 26 de febrero por el Gobierno de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (SGSSI, por sus siglas en inglés), bajo el pretexto de «introducir mejoras significativas en la protección marina en el Océano Austral».
Esta zona de prohibición de pesca está dentro del Área Marina Protegida (AMP), sobre la que las autoridades británicas forzaron, también unilateralmente, su creación en 2012, abarcando un espacio de 1,24 millones de km2.
Con la nueva extensión, el 36 % de la zona marítima de las Malvinas quedará cerrado a la actividad pesquera. No obstante, «se cerrarán a la pesca de krill otros 17.000 km2 mediante la introducción de zonas pelágicas cerradas adicionales», dice el comunicado de Gobierno de SGSSI.
«Estas restricciones mejoradas complementarán las medidas de protección marina existentes en aguas del SGSSI, donde el turismo y la pesca sostenible están estrictamente controlados», agrega.
Sin embargo, esas autoridades que responden a Londres explican que, aparte, hay cierres estacionales que limitan la actividad pesquera a los meses de invierno para reducir posibles interacciones con focas y aves marinas reproductoras, y la prohibición de la pesca de arrastre de fondo en toda la zona marítima.
«Durante los cinco meses en los que se permite la pesca con licencia y altamente regulada, el 40 % del AMP estará cerrado a la pesca de krill y el 95 % a la pesca con palangre», dice el texto.
Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Argentina, entre septiembre de 2021 y diciembre de 2023, durante la presidencia de Alberto Fernández, dijo, en declaraciones a Página 12, que este tipo de decisiones de Reino Unido «son reprochables por tres razones centrales».
En primer lugar, considera que la medida «viola la prohibición de realización de actos unilaterales en la Cuestión Malvinas», según la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Segundo, «viola los compromisos del Reino Unido en el marco de la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA)»; y tercero, «pone en práctica la utilización de medidas supuestamente vinculadas a la conservación y protección del ambiente con finalidades geopolíticas».
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina aún no se han pronunciado al respecto.
La decisión unilateral del Reino Unido sobre esta ampliación se dio a conocer apenas días después de que la canciller argentina, Diana Mondino, se reuniera con su homólogo del Reino Unido, David Cameron; encuentro que se llevó a cabo el 21 de febrero, en el marco de la cumbre de ministros de Relaciones Exteriores del grupo de países del G20 en Río de Janeiro.
«Poniendo las cosas en su lugar», escribió Mondino en su cuenta en X ese día, junto a una fotografía donde aparecía junto a Cameron.
Según la Cancillería, en la cita Mondino y Cameron «reconocieron la existencia de un desacuerdo» sobre Malvinas. Asimismo, la funcionaria expresó el malestar por las declaraciones y la visita de su par británico al archipiélago.
«Reafirmó los derechos de soberanía de la República Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas y reiteró la disposición de su país a resolver la disputa de conformidad con el mandato de la comunidad internacional», indicó Buenos Aires entonces.
479+3 sistemas de defensa aérea S-300, Buk-M1 y Osa
15.360+12 tanques y otros blindados
8.299+13 cañones de artillería de campaña y morteros
1.233+2 lanzacohetes múltiples
576+1 aviones
267 helicópteros
14.305+112 drones
19.365+40 vehículos de diferentes tipos
Fuente: Ministerio de Defensa de Rusia
Tomado de Sputnik
Si quieres seguir de cerca cómo se desarrolla la operación en el campo, el mapa interactivo de la agencia Spuntik te permite conocer la situación que se está viviendo día a día.
El Ministerio de Defensa de Chile informó este martes que «por decisión del Gobierno» de Gabriel Boric empresas israelíes no participarán en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) de 2024.
La Fidae, organizada por la Fuerza Aérea de Chile, se realizará entre los días 9 y 14 de abril en la nación latinoamericana.
En un escueto comunicado, el Ministerio de Defensa apuntó que es la principal feria aeroespacial y de defensa de América Latina, una de las cinco primeras del mundo y congrega a expositores de más de 40 países.
La decisión de Boric se produce luego de que agrupaciones de derechos humanos y organizaciones civiles rechazaran la presencia en la Fidae 2024 de Israel, país que actualmente está siendo investigado en la Corte Internacional de Justicia por el delito de genocidio contra el pueblo palestino.
Ante la presunta evidencia de que el Gobierno israelí comete graves violaciones al derecho internacional humanitario, también le pidieron a las instituciones chilenas no comprar más armamento, sistemas de defensa o de seguridad a empresas israelíes.
Boric es uno de los líderes de la región que ha condenado el ataque incesante de Israel sobre la Franja de Gaza.
«Decidimos acudir nuevamente al Gobierno y a la Duma Estatal [Cámara Baja del Parlamento ruso] con una solicitud para fortalecer las medidas de protección del mercado ruso y presentar la posición de la asociación ante el Gobierno ruso y el Consejo de Expertos del Comité de la Duma sobre Política Económica, incluida la imposición de aranceles de importación del 200% para el vino, el vino espumoso y el vino fortificado de los países de la OTAN», señaló Plótnikov.
La asociación también quiere que se eliminen las medidas de preferencia para la importación de vino, vino espumoso y vino fortificado de Georgia.
No menos del 20% del vino en las vitrinas de Rusia debe ser de producción rusa, con un aumento posterior de la cuota hasta el 50%, agregan en la petición de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Rusia a la Duma Estatal.
Además, proponen establecer una cuota en los restaurantes en su carta de vinos, que deberán contar «a partir del 1 de septiembre de 2024 con al menos el 50% de los vinos, vinos espumosos, vino fortificado producido en el territorio de Rusia» y especificar tales bebidas al principio.
La creencia en el «dogma de la infalibilidad occidental«, establecida desde la Guerra Fría, impide a los países europeos percibir objetivamente las relaciones causa-efecto y aumentan el riesgo de escalada en la escena internacional, opina Fiódor Lukiánov, editor jefe de la revista Russia in Global Affairs y presidente del Consejo ruso para la Política Exterior y de Defensa.
«En tiempos de paz», los expertos rusos participaban en debates en la Academia Militar de Viena, cuyo público estaba formado en su mayoría por oficiales del Ejército austriaco. A pesar de su cualificación y perspectiva, todos sus conocimientos no tenían aplicación práctica «en la próspera y neutral Austria», recordó Lukiánov.
En este sentido, mencionó la reciente filtración de una grabación de audio de una conversación entre oficiales alemanes sobre las perspectivas de utilizar misiles Taurus para destruir el puente de Crimea. En su opinión, esta grabación «hace reflexionar sobre la correlación entre las capacidades militares, las habilidades de su uso y la adecuación de la percepción política en la Europa moderna«.
Aunque Rusia conoce desde hace tiempo la implicación de representantes de la OTAN en la planificación militar ucraniana, resultó que los propios militares alemanes, y no solo la cúpula política, «no se muestran incómodos ante la perspectiva y los riesgos de una implicación excesiva en el conflicto». Según el analista, la falta de comprensión del estado real de las cosas hace que los países europeos actúen de manera impulsiva, hasta el punto de implicarse en conflictos entre terceros países, mientras que su experiencia bélica es muy poco aplicable a la situación actual.
«Los profesionales, que llevan la peor parte de cualquier guerra, no suelen convertirse en sus instigadores: los políticos desempeñan ese papel«, destacó Lukiánov. Los militares suelen acatar las decisiones políticas sin discutirlas. Sin embargo, aquí hablamos de una guerra híbrida y vemos un panorama completamente distinto. Mientras el canciller alemán, Olaf Scholz afirma que no tiene intención de enviar misiles a Ucrania, los militares alemanes, como el resto de la cúpula política, comparten la opinión contraria.
«En medio de la exaltación de los políticos, los militares, como quedó claro gracias a la filtración, no asumen el papel de fuerza disuasoria y racionalizadora, sino que, por el contrario, se sorprenden por la indecisión del jefe del Gobierno», mientras que no se trata de su propio país, y la implicación en este conflicto acerca la colisión con un país que supone una seria amenaza, señaló Lukiánov.
Así, por un lado, tenemos a las cúpulas políticas alemanas «que consideran el conflicto existencialmente importante, pero no tienen una línea de conducta pensada y actúan más bien impulsivamente«, y por otro lado tenemos a los líderes militares, que están de acuerdo con la naturaleza existencial de lo que está ocurriendo, pero «no tienen un marco claramente delineado para sus acciones» ni suficiente experiencia en acciones político-militares modernas, subrayó el analista.
También destacó que Rusia ha intentado durante 20 años llamar la atención de EE.UU. y sus aliados occidentales sobre la «lógica de la política internacional«, según la cual «los pasos que dan conllevan a las correspondientes respuestas«, pero todos los esfuerzos han sido ignorados. El resultado fue el estallido del conflicto armado el 24 de febrero de 2022, en el que Occidente sigue tensando la cuerda.
«La participación de los países de la OTAN en el enfrentamiento entre Ucrania y Rusia no ha dejado de aumentar en los últimos 2 años, y se ha renunciado a ella oficialmente con la misma constancia», sostiene Lukiánov. Atribuye este hecho a la falta de comprensión de los países occidentales sobre la situación real en la escena internacional, las causas y las posibles consecuencias. «La falta de claridad sobre esta cuestión socava todas las posibilidades de desarrollar una línea de conducta meditada, al menos a medio plazo«, opinó.
Ahora Rusia intenta obligar a Occidente a reconsiderar su actitud con la ayuda de la fuerza militar, y empujarlo «a empezar a hablar sobre una disposición diferente del teatro de seguridad europeo», escribió el analista. Sin embargo, hasta ahora no ha habido una respuesta adecuada y «la retórica en Europa y Estados Unidos sobre lo inaceptable de la victoria de Moscú en general es cada vez más sentida y alarmante«, porque la derrota de un país apoyado por toda la comunidad occidental podría ser un duro golpe para su imagen.
A este respecto, señaló que la creciente incertidumbre en el seno de la comunidad europea está exacerbando las divisiones, por lo que le conviene mantener el grado de tensión con Rusia. «La gobernanza europea preferirá una escalada en la dirección rusa a la distensión», concluyó.
Frente a los reiterados intentos fallidos por llegar a un acuerdo con los sectores empresariales y frente al panorama económico que atraviesa este país, el Concejo Directivo de la UOM convoca a la continuidad del Plan Nacional de Lucha en tres etapas de acción sindical para lograr la recuperación y recomposición de un sueldo justo, señala un comunicado de esa organización.
Asimismo, precisa que el paro de esta jornada será de 24 horas, después tendrá lugar uno de 48 (los días 13 y 14) y el tercero será de 72 (19, 20 y 21 de este mes).
Las acciones de protesta tendrán por lema Primero la dignidad.
Los integrantes de la UOM consideran que los pagos recibidos hasta el momento están por debajo del costo de la canasta básica alimentaria y son insuficientes para afrontar la elevada inflación existente.
Además, condenan la negativa de los empresarios a actualizarlos y los acusan de atentar contra los mecanismos de negociación colectiva.
También expresan su preocupación por el considerable aumento de los precios y la constante caída del poder adquisitivo de los empleados.
Tras asumir la presidencia de Argentina en diciembre pasado, el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, implementó un plan de ajuste que incluyó una devaluación del 118 por ciento del peso, fuertes recortes y la eliminación de subsidios y de la obra pública, entre otras medidas que agravaron la situación de los asalariados.
El 24 de enero, la Confederación General del Trabajo realizó un paro nacional y durante las últimas semanas numerosas agrupaciones llevaron a cabo acciones similares.
En la rotonda que lleva el nombre del líder venezolano en una de las principales arterias de esta ciudad capital, la militancia sandinista de diferentes barrios se reunió para depositar ofrendas florales, reportó la prensa local.
A la actividad conmemorativa asistieron las principales autoridades de la Alcaldía de Managua, quienes, junto al pueblo, acompañaron al embajador de Venezuela en Nicaragua, Francisco Javier Arrúe.
“Hace 11 años nos equivocamos, cuando el presidente Nicolás nos avisó que Chávez se había ausentado, lloramos mucho, pero era porque no entendimos que Chávez somos todos, que es eterno y como dijo el Comandante (Tomás) Borge, es de los muertos que nunca mueren”, recordó el diplomático.
Afirmó que es un verdadero orgullo y privilegio compartir con el pueblo nicaragüense esta fecha, la cual no nos puede servir de tristeza, sino de verdadera alegría e impulso, pues Chávez está presente para siempre.
«Sabemos que el pueblo nunca traicionará el legado de Chávez así como el pueblo nicaragüense nunca traicionará el legado de Sandino y menos teniendo al Comandante Daniel Ortega y a la Compañera Rosario Murillo como históricos de esta lucha implacable, pero también invencible hasta la victoria siempre”, manifestó.
Por su parte, la alcaldesa de Managua, Reyna Rueda, se refirió a Hugo Chávez como ese faro de luz que ilumina a América Latina y sigue inspirando para seguir en la lucha contra la pobreza, y por la unidad latinoamericana y continuar conquistando victorias y luz para el pueblo de Nicaragua, Venezuela y el mundo.
Durante esta jornada, en la Asamblea Nacional (Parlamento) en centros escolares y universitarios y otros sitios de esta nación centroamericana, también se recordó al líder venezolano.
Además, el Ejecutivo sandinista a través de un mensaje enviado al mandatario Nicolás Maduro, resaltó la visión futurista de Chávez, quien hubiese advertido de todo lo que vendría y llegó, así como de las nuevas y más crueles agresiones, la pretensión de indignidad, las guerras, luchas y victorias en América Latina.
«Comandante Chávez, llegaste con la fuerza y la fortaleza de toda nuestra historia de continente aguerrido, de formidables hazañas, grandes culturas, de grandeza y heroísmo sin límites, llegaste Comandante Chávez y avivaste todos los incendios, depurando la flaqueza y exhibiendo y enterrando cobardías”, resaltó el texto.