Julian Assange está en grave peligro

Juana Carrasco Martín (Juventud Rebelde).— Sí. Julian Assange, el periodista fundador de WikiLeaks, el activista social que expuso en 2010 más de 700 000 documentos y audiovisuales clasificados como confidenciales o secretos sobre las actividades militares y diplomáticas, evidencias de los crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos en Irak y Afganistán, está en grave peligro de ser extraditado a EE. UU.

El martes y el miércoles de esta semana, fue la audiencia en la Corte Real de Justicia de Inglaterra y Gales en Londres para la apelación de Julian Assange sobre el fallo que en julio pasado dictaminó el juez del Tribunal Superior, Jonathan Swift. Este le negó el permiso para apelar la decisión de la entonces ministra del Interior del Reino Unido, Priti Patel, de extraditarlo a Estados Unidos, donde enfrentaría 18 cargos, entre ellos espionaje y conspiración para cometer intrusión informática, hackeo de las bases de datos de las fuerzas armadas estadounidenses.

Las graves acusaciones que enfrenta, si se le aplica la arcaica pero vigente Ley de Espionaje de 1917, la que estipula que no viola la libertad de expresión de las personas, pudieran ponerlo tras las rejas estadounidenses —si tuviera más de una longeva vida— durante 175 años. Solo por decirle al mundo los «sensibles» secretos del Pentágono y de la Casa Blanca, la desgarradora verdad oculta, pero los magistrados británicos han considerado válidas «las garantías» de Estados Unidos de que no dañarían a Assange.

Esa es una falacia, tan grande como la aseveración estadounidense de que ellos sí respetan la libertad de prensa, de expresión, de pensamiento.

Esta es una muestra reciente. A comienzos de este febrero, Joshua Schulte, ex ingeniero de software de la CIA que supuestamente entregó una enorme cantidad de información clasificada a WikiLeaks, fue sentenciado a 40 años de prisión por el juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Nueva York, Jesse Furman, quien lo declaró culpable de espionaje, piratería informática, desacato al tribunal, declaraciones falsas al FBI y hasta de posesión de pornografía infantil.

Joshua Schulte fue la fuente de WikiLeaks, del llamado Vault 7, una revelación de 2017 acerca de cómo la CIA pirateó teléfonos inteligentes, y convirtió televisores con conectividad en línea en dispositivos de escucha, para espiar a gobiernos extranjeros —hasta algunos de sus socios y aliados—. y otras personalidades de la política. Revelaciones también de que en 2017 la agencia de espionaje estadounidense intentaba asesinar a Assange.

El periodista de origen australiano, está encarcelado en total aislamiento desde 2019 en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, Inglaterra, luego que el entonces presidente de Ecuador, Lenin Moreno, se aliara con Estados Unidos y le revocara el asilo y la protección que le concediera en la embajada en Londres el presidente Rafael Correa.

Stella, la esposa de Assange, en un mitin para exigir su libertad declaró: «Julian necesita su libertad y todos necesitamos la verdad», cuando acusó a Estados Unidos de abusar del sistema legal para «acosarlos, procesarlos e intimidarlos a todos».

Ello se ratifica cuando el gobierno de Estados Unidos acaba de alegar ante la suprema corte londinense que Assange «no es un periodista común que merezca protección de los derechos humanos, además de que el tratado de extradición entre Londres y Washington no protege a delitos como «el espionaje» y aseguraron que el editor de WikiLeaks había estimulado el «robo» de los documentos para filtrar materiales que dijeron «no es de interés público», y «creó un riesgo grave e inminente» para la gente que aparecía en ellos, cuando realmente son demostrativos de atroces crímenes de guerra estadounidenses que sí debían ser conocidos por el público estadounidense y del mundo entero.

De hecho, esos argumentos de las autoridades de EE. UU. constituyen una amenaza sin precedentes no solo para Julian Assange, sino para el periodismo en Estados Unidos, en el Reino Unido y en todo el mundo, y merece un paréntesis de recordatorio: No hagamos la vista gorda cuando Israel, casi a diario, está asesinando a periodistas palestinos en Gaza.

La vida de Julian Assange está en peligro si es extraditado y por más que James Lewis, abogado principal del gobierno estadounidense, asegure que no hay «nada que sugiera que se enfrenta a un verdadero riesgo de pena de muerte», cuando se le preguntó si había «algo que impidiera una acusación de complicidad en traición», tuvo que admitir que no había nada que lo impidiera y aceptó «en principio» que esos cargos pudieran conllevar la pena de muerte, como publicó la CNN sobre el tema específico.

Los jueces de la real corte no han emitido todavía una decisión y podrían pasar días o semanas antes de un pronunciamiento de conceder o rechazar la solicitud de Assange a una audiencia de apelación. La jueza Dame Victoria Sharpe, dijo «nos reservaremos nuestra decisión» sin especificar fecha, aunque unos dicen que tendrían de plazo hasta el 4 de marzo y otros hablan incluso de meses…

Dos posibilidades están a la vista: si se le concede el derecho de apelación a Assange tendrá que acudir a otra audiencia en el Reino Unido, que tendría que ratificar que no es extraditado; pero si el tribunal londinense confirme su extradición, también tiene frente a sí un último recurso, apelar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el también llamado Tribunal de Estrasburgo— una corte internacional que se encarga de interpretar y garantizar la aplicación del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH) sean respetados por las naciones, esos que Estados Unidos aplica o niega a su libre albedrío, según concuerden sus intereses políticos.

La espada de Damocles sigue pendiente sobre Julian Assange, mucho más cuando no estamos en presencia de un transparente procedimiento judicial, sino una cacería política, una persecución ejemplarizante, para que nadie se atreva a divulgar los crímenes de guerra del imperio dominante.

Condenados exagentes de la dictadura chilena por Operación Colombo

Prensa Latina. – Este fue un operativo montado por la DINA, la policía secreta del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), para encubrir el asesinato de 119 opositores y hacer creer a la opinión pública que habían muerto en combate en países vecinos o en disputas internas entre organizaciones de izquierda.

Los cineastas y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fueron detenidos en Santiago el 29 de noviembre de 1974 y trasladados al recinto de reclusión clandestino de la DINA denominado Villa Grimaldi y posteriormente al de Cuatro Álamos, donde los sometieron a torturas.

La última vez que se les vio con vida fue a mediados de diciembre de ese año, sin que exista hasta ahora antecedentes sobre su paradero.

Por este hecho, el máximo tribunal condenó a 20 años de presidio a los exintegrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza, Raúl Iturriaga Neumann y Miguel Krassnoff, por su calidad de autores del secuestro calificado.

Mientras, otros 12 exagentes deberán cumplir 12 años de cárcel como coautores.

Durante los 17 años de régimen pinochetista se registraron más de 40 mil delitos de lesa humanidad, entre asesinatos, detenciones, desapariciones y torturas, sin contar los más de 200 mil exiliados.

El neofascismo en su lucha contra «la ultraderecha»

Oleg Yazinsky.— Hoy desperté, me levanté, miré al espejo de la prensa y descubrí que existe una alta probabilidad de que yo sea un extremista de ultraderecha. No sé cómo, no se me había ocurrido antes. No tengo otra manera de explicar estas cosas raras que escribo, ni las dudas que, de vez en cuando, puedo tener.

El martes pasado, la ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, presentó en Berlín un plan de acción para combatir con más eficacia el «extremismo de ultraderecha», que es considerado por la Fiscalía alemana como «la mayor amenaza para la democracia». La propuesta incluye la creación de una «unidad de detección precoz» de posibles «manipulaciones» impulsadas desde el exterior y, por consiguiente, posibles campañas de influencia.

Este plan es parte de un paquete de 13 medidas que la ministra ha presentado junto a los directores de Inteligencia Interior y la Policía. En el nuevo documento, el Gobierno afirma que «los extremistas de ultraderecha buscan minar la confianza en la estabilidad y la capacidad de actuación del Estado».

El estado alemán anuncia que creará una unidad de seguimiento para monitorear los debates en las redes sociales que cuestionan la inmigración y/o los derechos LGBTI*. También, gracias a una modificación de la ley sobre los servicios secretos, ahora se podrán cerrar cuentas bancarias y confiscar los fondos, alegando una «potencial amenaza de extrema derecha».

Lo más increíble de esta lucha contra la «ultraderecha», son sus métodos, que a lo largo de la historia han sido usados precisamente, por los peores ultraderechistas. ¿O la paloma de la paz OTANista se equivocó y entró entre el mar y el cielo, que en la actual feria de las hipocresías confunde los puntos cardinales opuestos?

¿Criticar las guerras coloniales de los “Estados luchadores contra la ultraderecha» también será considerado un atentado a la democracia? ¿Y la destrucción masiva por sus gobiernos de los monumentos a los soldados soviéticos de la Segunda Guerra Mundial tampoco puede ser criticada como «propaganda nazi»?

Para evitar estas y parecidas confusiones ideológicas podemos proponer a los autores del proyecto ser más claros y declarar a Hitler una víctima un complot ultraderechista «impulsado por las campañas desinformativas desde el exterior», que en los negros tiempos de la invasión y la ocupación por la Unión Soviética de Europa Oriental, destruyó su imagen y generó tantos malos entendidos en los tiempos modernos.

El ascenso de la extrema derecha por las dificultades económicas ¿ hace que se asome el fascismo en Alemania?

El alemán más antifascista de todos los tiempos, el escritor y dramaturgo Bertolt Brecht, una vez dijo: «No hay nada más parecido a un fascista que un burgués asustado». Una frase que, lamentablemente, puede ser clave para el análisis político de la actualidad europea.

La brusca caída de la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes, que incluye no sólo la cotidianidad más costosa, el crecimiento de la delincuencia y el recorte de la protección social, sino un enorme retroceso en la educación y temas culturales, hacen que el ciudadano común, estresado, asustado, pierda su capacidad analítica y caiga fácilmente en todo tipo de clichés simplistas que le tienen preparados en la prensa.

Al parecer, cada vez quedan menos personas capaces de definir correctamente el término «ultraderecha» y las banderas de la «centroizquierda progresista» porque, al de todo, han resultado ser el mejor material para tapar el verdadero rostro de un sistema que el capitalismo histórico a finales del siglo pasado transformó en una simbiótica dualidad entre el fascismo y el neoliberalismo, donde sus dos partes, luz y sombra, yin y yang, se complementan, se abrazan y no existían más las una sin otra.

Usar el término «ultraderecha» con fines netamente propagandísticos, como lo hace el Gobierno alemán, es atacar a cualquiera que sea capaz de poner en duda el actual orden de las cosas, tan conveniente para las reales ultraderechas que lo gobiernan.

Nuestro derecho humano de poder opinar, por lo menos, en redes sociales, que normalmente están más controladas por los censores del sistema que la propia prensa, nos pone en la mira de los nuevos “eunucos de pensamiento”. Europa y Alemania están viviendo una serie de problemas que no pueden ser indiferentes a sus habitantes.

¿Sera ultraderechista y subversivo cualquiera que cuestione «la inmigración y/o los derechos LGBTI»? ¿Los grandes y complejos temas de la sexualidad humana y de la migración de personas de países destruidos por guerras impuestas por esas mismas potencias occidentales deben quedar fuera de la posibilidad de cualquier discusión ciudadana? ¿Ya han creado un Ministerio de la Verdad para elaborar el único punto de vista correcto para que las otras opiniones sean las de la «ultraderecha»?

La inmigración es un tema conflictivo, delicado y doloroso. Justamente, para no alimentar el caldo cultivo de los crecientes grupos neonazis es necesario un debate ciudadano sin prejuicios ni tabúes. ¿O lo que se busca es, precisamente, el crecimiento de estos grupos?

La verdadera lucha contra la discriminación sexual no debe ser sólo por los «derechos LGBTI», sino por los derechos, sentimientos y sensibilidades de TODOS los seres humanos, que deben incluir además el respeto por las diferentes culturas, tradiciones y religiones, ¿o oponerse a la actual política de la educación sexual del Occidente oficialista, también nos convierte en peligrosos «ultraderechistas»?

¿Son legitimas estas medidas inquisitoriales que en nombre de la defensa de la libertad están construyendo nuevas jaulas para el pensamiento prohibiendo las expresiones democráticas de la mayoría de los ciudadanos?

Sabemos muy bien que en Europa hay mucho descontento ciudadano por las políticas migratorias y por el manejo de la agenda de género. Y parece que, en vez de discutir y resolver los problemas de una forma abierta, honesta y democrática, alguien necesita convertir este descontento prohibido en una caldera de presión hasta que reviente en el nazismo.

Todo lo que describo hasta ahora es bastante sencillo y no requiere grandes esfuerzos de comprensión. La intención y la dirección de los poderes corporativos del mundo son claros.

Pero hay algo que sí que no entiendo…

El silencio de las izquierdas. El silencio de las organizaciones de migrantes. El silencio de los movimientos feministas y de las minorías sexuales independientes que están descaradamente usados por el poder. El silencio de los verdaderos grupos ecologistas. ¿O ya simplemente no existen?

Feria del Libro de La Habana acoge conversatorio de Intelectuales en Defensa de la Humanidad

La edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana acogió un conversatorio organizado por la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, con un panel integrado por el teólogo Frei Betto, y el periodista Beto Almeida, ambos de Brasil, además del presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto y el viceministro cubano de Cultura, Fernando Rojas.

 

Mercenario británico se queja de que la línea del frente «se está derrumbando por todos lados»

Nazis

En su canal de Telegram, un medio ucraniano publicó un video en el que un médico británico se dirige a los países occidentales y les reprocha que tarden demasiado en tomar decisiones sobre la asignación de ayuda militar a Kiev.

 

«Hoy me dirijo a todos los gobiernos occidentales. Soy médico militar (…) La maldita línea del frente se está derrumbando por todos lados. ¿Cómo se atreven a demorarse tanto?», dice el mercenario.

Al mismo tiempo, desde el Occidente no consideran que la ayuda militar fuera insuficiente. Así, el coronel retirado del Ejército francés Pierre de Jong declaró en el canal de televisión LCI que la crítica situación actual de Ucrania se debe al fracaso de la contraofensiva, que ha causado una serie de problemas en sus FFAA. Además, subrayó que los ambiciosos planes de Kiev no van a hacerse realidad en las actuales condiciones.

Anteriormente, los militares ucranianos declararon en entrevistas con los medios de comunicación locales que las FFAA se habían visto obligadas a utilizar munición con moderación y a reducir drásticamente el número de bombardeos.

El 6 de febrero, el mandatario estadounidense, Joe Biden, subrayó que Ucrania se encuentra en una «situación desesperada» en el campo de batalla en medio del actual conflicto con Rusia.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, admitió en una entrevista que el 2023 hubiera sido complicado para Kiev sin el apoyo militar de otras naciones, especialmente en la recta final del año pasado.

 

Los palestinos tienen derecho a la lucha armada para resistir la opresión israelí

Esta mañana China ha declarado ante el Tribunal Internacional de Justicia que el recurso de los palestinos a la lucha armada para ejercer su derecho a la autodeterminación, frente al dominio colonial extranjero, es legítimo y está fundamentado en el derecho internacional.

“Ya es hora de implementar la solución de dos Estados a través de medidas concretas y garantizar la incorporación plena de Palestina a la ONU”, ha dicho Ma Xinmin. el representante de China ante ante el Tribunal Internacional de Justicia.

“El uso de la fuerza por parte del pueblo palestino para resistir la opresión extranjera y completar la creación de un Estado independiente, como parte de su búsqueda de autodeterminación, es un derecho inalienable fundado en el derecho internacional”, afirmó el representante chino.

Citando resoluciones de la Asamblea General de la ONU, el asesor legal de China dijo al Tribunal que las personas que luchan por la autodeterminación pueden recurrir a “todos los medios disponibles, incluida la lucha armada”.

“La lucha de los pueblos por su liberación y su derecho a la autodeterminación, incluida la lucha armada contra el colonialismo, la ocupación, la agresión y la dominación por fuerzas extranjeras, no debe considerarse un acto de terrorismo”, añadió, citando convenciones internacionales.

Los verdaderos actos de terrorismo son de una naturaleza completamente diferente, dijo. Las prácticas y políticas opresivas de Israel “han socavado y obstaculizado gravemente el pleno ejercicio del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación”, añadió.

El conflicto surge “de la prolongada ocupación israelí del territorio palestino y de la prolongada opresión del pueblo palestino por parte de Israel”.

El representante de China destacó que después de la Segunda Guerra Mundial, varios pueblos “se liberaron de la ocupación extranjera, y sus experiencias constituyen una prueba convincente”.

El Tribunal de la Haya ha escuchado las alegaciones orales de los Estados, que forman parte de la acción interpuesta por Sudáfrica contra Israel, acusado de “crimen de genocidio” por su guerra contra los territorios palestinos ocupados.

No es sólo gas: Europa también depende de Rusia para el suministro de uranio

La empresa rusa Rosatom siempre ha quedado fuera de las sanciones europeas por razones obvias: porque Europa no sólo dependía del gas ruso sino también del uranio ruso. Lo primero lo ha podido paliar, hasta el momento, pero lo segundo no.

Las empresas europeas Orano y Urenco planean aumentar su capacidad de suministro de uranio a las centrales nucleares, pero no será suficiente para sustituir a los rusos. Sobre todo porque Rosatom también monopoliza la fabricación de combustible nuclear destinado los reactores de diseño ruso desplegados en Europa central.

En la medida en que la Agenda 2030 y demás políticas seudoecologistas de Bruselas tratan de sustituir las energías convencionales por la nuclear, la transición energética pende de un hilo atado al pie del Kremlin.

Según datos de Euratom, el organismo responsable de coordinar los programas europeos de investigación sobre energía nuclear, entre el 25 y el 30 por cien de las centrales nucleares en Europa dependen de Rusia.

Parece poco, pero no es así. A diferencia del gas, a corto y medio plazo no es posible sustituir al uranio ruso. No hay gasoductos que lo transporten. Deshacerse del peso estratégico que Rusia tiene en la energía nuclear europea llevará mucho más tiempo… si es que eso es posible.

Las consecuencias son evidentes: en Bruselas ya van por su decimotercer paquete de sanciones contra Rusia, pero Rosatom sigue fuera y sigue el comercio con los estados miembros de la Unión Europea, a pesar de la guerra y a la máxima velocidad. Los datos recopilados en febrero del año pasado por el Royal United Services Institute, un equipo británico de análisis, mostraron que en 2022 las compras de tecnologías y combustible nucleares rusos por parte de la Unión Europea alcanzaron su nivel más alto en tres años.

Por lo tanto, Europa no lo puede evitar y Rusia no lo quiere evitar. Es un fenómeno muy interesante de analizar un poco más despacio.

Europa fue antinuclear y ahora quiere ser lo contrario

Tras la caída de la URSS, en 1994 la legislación europea impuso cuotas de suministro. La Declaración de Corfú estipula que un Estado miembro de la Unión Europea no debe tener más del 20 por cien de su combustible nuclear procedente de un país de la antigua URSS. Pero también en Europa las normas están para olvidarse de ellas.

Rusia no sólo impone su peso en el suministro de una materia prima sino en toda la cadena. El uranio natural se extrae primero en las minas, pero luego debe convertirse y enriquecerse antes de ensamblarlo en un reactor.

Pero en los países occidentales han cerrado muchas plantas de enriquecimiento de uranio en los últimos 15 años, especialmente en Estados Unidos, dejando a Rusia en una posición dominante en el mercado. Rosatom cuenta con alrededor del 30 por cien de cuota de mercado en Europa, un porcentaje que esconde niveles de dependencia extremadamente dispares entre los Estados miembros de la Unión Europea. En Hungría es casi el 100 por cien y en España el 30 por cien.

Los países occidentales y, en particular los europeos, están pagando el desastre de sus políticas económicas de hace 40 años, de las que las verdes y ambientalistas no son más que un pálido reflejo. Empezaron a ser antinucleares y ahora pretenden convertirse en todo lo contrario, cuando las empresas del sector se encuentran en un estado lamentable. La francesa Orano y la anglo-alemana-holandesa Urenco se han quedado desfasadas. No están en condiciones de implementar la transición energética.

Quieren pero no pueden. A finales del año pasado el gobierno francés ordenó a Orano aumentar un 30 por cien la capacidad de una planta de enriquecimiento, con una inversión de 1.700 millones de euros. Por su parte, Urenco prevé incrementar ligeramente la capacidad de producción de cada una de sus cuatro fábricas, ubicadas en Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Nuevo México (Estados Unidos). Sin embargo, vivimos en los tiempos del capitalismo monopolista de Estado: como la empresa depende de tres gobiernos diferentes, los acuerdos son complicados.

Como también hemos expuesto varias veces, el precio del uranio en los mercados mundiales se ha disparado después del accidente de Fukushima en 2011. Si antes la libra de lal materia prima costaba 30 dólares, ahora cuesta 100.

Además en Europa del este (Finlandia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria) hay centrales nucleares que sólo funcionan con el uranio enriquecido procedente de Rusia. También es posible paliar esa situación, siempre a costa de sustituir a Rosatom por Westinghouse, es decir, a Rusia por Estados Unidos.

En cualquier caso, a las empresas europeas les va mucho mejor con los rusos. Por ejemplo, la francesa Framatome tenía un acuerdo con Rosatom, firmado antes del inicio de la Guerra de Ucrania. Con la licencia de Rosatom en la mano, quiere suministrar combustible a las empresas nucleares eslovacas y búlgaras. Quiere pero no puede. Por lo menos, aún no ha empezado a hacerlo, a pesar de que tiene los contratos firmados.

Por razones estratégicas, es decir, de supervivencia, Rusia domina el sector nuclear mundial: exporta la materia prima, el enriquecimiento y, finalmente, la tecnología. Es el único país del mundo que vende centrales nucleares “llave en mano” a cualquier país del mundo. Su estrategia comercial es como la de los viajes turísticos: va todo incluido, hasta la financiación. Un cliente quiere un reactor nuclear, pero además Rosatom se puede comprometer a suministrarle el uranio de por vida. ¿El cliente quiere desprenderse de los residuos de la central? No tiene que preocuparse; Rosatom también puede encargarse de ello.

Es lo más cómodo, y para muchos países del Tercer Mundo, es la única solución.

Nazi-sionistas destruyen la casa de Yaser Arafat en Gaza

“Los ataques y la destrucción de la residencia del mártir y líder fundador Yaser Arafat en Gaza por parte de la ocupación son una continuación de su ataque implacable”, indicó el ministro de Cultura, Atef Abu Saif, en un comunicado de prensa el jueves.

El ministro palestino señaló que el ataque israelí a la casa del exlíder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) tenía como objetivo eliminar “los símbolos de dignidad y lucha de nuestro pueblo”.

Además, explicó que la casa, donde residió Arafat de 1995 a 2001, “guarda las pertenencias personales y familiares del líder eterno y ha sido testigo de numerosos momentos significativos en la historia de nuestro pueblo durante su presencia en Gaza”.

Abu Saif destacó que los actos de demolición del régimen israelí sirven como “una prueba más de su brutalidad”.

“El ataque al patrimonio cultural palestino durante la guerra en curso en Gaza, incluidas estructuras históricas, mezquitas, iglesias, centros culturales, sitios patrimoniales, museos, bibliotecas, editoriales y universidades, es consistente con los valores y políticas destructivos de la ocupación (Israel)”, afirmó.

Arafat, quien pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos, falleció a la edad de 75 años en un hospital militar en Francia en 2004, presuntamente a causa de envenenamiento por polonio.

Muchos palestinos acusan al régimen de Israel de haber envenenado a su lider.

El régimen de Israel lanzó la guerra genocida en Gaza el 7 de octubre después de sufrir una derrota sin precedentes en la operación Tormenta de Al-Aqsa lanzada por el Movimiento de la Resistencia Islámica Palestina (HAMAS) contra la entidad ocupante en respuesta a la campaña de décadas de derramamiento de sangre y devastación del régimen israelí contra los palestinos.

Desde el inicio de la ofensiva, el régimen de Tel Aviv ha matado al menos a 29 514 palestinos y ha herido a más de 69 616.

HispanTV / Resumen

Letonia suspende las licencias de sus jugadores de hockey por participar en los Juegos del Futuro

Juegos del Futuro

La Federación Letona de Hockey sobre Hielo (LHF) ha decidido suspender las licencias de los jugadores de su país por su participación en los Juegos del Futuro, el torneo internacional en formato ‘phygital’ que arrancó el 21 de febrero en la ciudad rusa de Kazán.

 

«A raíz de la información que se ha filtrado sobre la participación de algunos jugadores de hockey letones en los Juegos del Futuro en Rusia, la Federación Letona de Hockey ha suspendido las licencias de estos jugadores», reza un comunicado emitido este jueves por la LHF.

El equipo Baltic Select está formado por 11 deportistas, algunos de los cuales han jugado anteriormente en la selección letona. Los atletas comenzaron el torneo con éxito y llegaron a semifinales, pero fueron derrotados. Se enfrentarán al equipo ruso Ak Bars el 24 de febrero en el partido por el tercer puesto.

«Por supuesto, no estamos contentos con el resultado. Nos esforzamos al máximo, pero no dimos el 100%. En general, el torneo es único, nos gustaría venir a una competición de este tipo muchas más veces. Nos reforzaremos y nos prepararemos más en la parte digital, ahora ya sabemos lo básico», declaró Nikita Zantmans, capitán del Baltic Select, señalando que el torneo «está muy bien organizado, el nivel es increíble».

A su vez, la diputada rusa y campeona olímpica de patinaje de velocidad, Svetlana Zhurova, afirmó que esta decisión de la LHF tiene motivaciones políticas. «Por desgracia, se trata de una clara postura política, y la pregunta es: ‘¿Qué tiene esto que ver con el deporte?’. Recordemos también la reciente ley aprobada en Letonia que prohíbe a sus propios atletas competir con los nuestros. Aparentemente, esta es la libertad y la democracia según los estándares letones», dijo a RT.

¿Por qué los agricultores de Polonia apelan a Putin durante las protestas?

© Foto : X/@spymasterz001

Los eslóganes que «alaban» al presidente ruso Vladímir Putin durante las recientes protestas protagonizadas por agricultores polacos parecen un intento de «agentes pro-Putin» de apoderarse del sector, afirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del país, Pawel Wronski.

 

Aparentemente, se refería al hecho de que uno de los granjeros utilizó un eslogan en el que instaba al presidente ruso a «poner las cosas en orden con Ucrania, Bruselas y nuestros gobernantes [polacos]».

Esto refleja «la fatiga extrema» de los polacos de a pie con el asunto de la ayuda a Ucrania, señaló a Sputnik en una entrevista Mateusz Piskorski, que también es columnista del periódico Mysl Polska.

«La gente simplemente está cansada de lo que dicen los medios de comunicación estatales y los políticos sobre el asunto, de todos esos eslóganes relacionados con el apoyo incondicional [de Polonia] a Ucrania», explicó Piskorski.

También mencionó «un cierto nivel de profunda decepción» entre los agricultores, que «intentan llamar la atención sobre esta deplorable situación a la que se enfrentan». Todos los que protestan intentan subrayar que utilizan consignas contrarias a la línea política de Varsovia y de los medios de comunicación estatales, agregó el experto.

Al responder a la pregunta de por qué el Gobierno polaco hace oídos sordos a las protestas de los agricultores, el comentarista político afirmó que, de hecho, Varsovia se ve «parcialmente obligada a atender las demandas de los trabajadores agrícolas [de detener las importaciones agroalimentarias de Ucrania]».

Por otro lado, las autoridades de Polonia no pueden tomar ciertas decisiones porque las cuestiones relacionadas con la importación de productos agrícolas de Ucrania se resuelven en el ámbito de la UE y de la Comisión Europea, subrayó Piskorski.

En cuanto a los agricultores polacos, saben muy bien que lo que su país recibe ahora como parte de las importaciones procedentes de Ucrania difícilmente puede definirse como productos ucranianos. Saben que estos productos pertenecen principalmente a corporaciones occidentales, que prácticamente controlan todo el sector agroindustrial de Ucrania, señaló el experto.

Habló unos días después de que tractores con banderas polacas bloquearan carreteras y cruces importantes en los pasos fronterizos de Polonia con Ucrania como parte de las prolongadas protestas en las que los agricultores vertieron grano ucraniano en la carretera para protestar por las importaciones de alimentos ucranianos sin control. Protestas similares han tenido lugar en Alemania, Italia y Francia.

Las relaciones entre Varsovia y Kiev se tensaron por la entrada de productos agrícolas ucranianos en la UE en el 2023, cuando Polonia, junto con Eslovaquia y Hungría, prorrogó unilateralmente la prohibición de importar grano ucraniano libre de impuestos una vez que las restricciones impuestas por la UE expiren el 15 de septiembre de 2023.

Kiev respondió presentando una denuncia contra Varsovia, Bratislava y Budapest ante la Organización Mundial del Comercio, prometiendo retirarla si las tres ofrecían garantías de que no restringirían las exportaciones de grano en el futuro.

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]