Destacan en Nicaragua construcción de carreteras en 2025

En declaraciones al programa La Notificación del canal TN8, Mojica explicó que ya se edificaron 118,5 kilómetros de carreteras pavimentadas, de un total de 150 programados para 2025, así como importantes obras de infraestructura como el puente de Sapoá en Rivas, de 117 metros de longitud, que sustituyó la antigua estructura provisional dañada por un fenómeno meteorológico.

 

El titular resaltó el impacto de la ampliación de la red vial en las regiones del Caribe, donde se construyeron 700 kilómetros de carreteras pavimentadas, en contraste con apenas uno en el Caribe Norte y 67 en el Sur en 2007. En total, el Gobierno Sandinista suma 5 mil 600 kilómetros construidos en 18 años, lo que coloca a Nicaragua con las mejores carreteras de Centroamérica.

“Estamos beneficiando a más de tres millones 35 mil personas. En 2007 solo 68 municipios estaban conectados a la red vial troncal; hoy hemos sumado 79 municipios más. Hemos hecho en 18 años lo que no se hizo en 50”, subrayó el ministro. Entre las metas inmediatas, el titular del MTI anunció la entrega en noviembre del primer tramo de la carretera costanera sur, obra que reducirá significativamente los tiempos de viaje entre San Juan del Sur y la frontera con Costa Rica.

Asimismo, informó que bajo el liderazgo de los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, el Ejecutivo impulsa el XI programa de carreteras con el Banco Centroamericano de Integración Económica, que contempla cinco proyectos de gran impacto orientados a mejorar la conexión fronteriza, descongestionar la capital y facilitar el tránsito por la vía panamericana.

El ministro aseguró que estas obras responden al crecimiento económico del país y a la necesidad de fortalecer la seguridad vial, la movilidad eficiente y el desarrollo social, consolidando el progreso de Nicaragua en materia de infraestructura estratégica.

El Pentágono busca cuadruplicar la producción de algunas armas, según medios

© AP Photo / Mindaugas Kulbis

De hecho, el Pentágono quiere que los fabricantes aumenten la producción en hasta 2,5 veces los volúmenes actuales, en un plazo de 6, 18 y 24 meses, de acuerdo con documentos revisados por el diario.

 

La atención se centra en los misiles para los sistemas de defensa antiaérea Patriot, los misiles antibuque de largo alcance LRASM, los misiles antiaéreos SM-6, los misiles de crucero JASSM y otros. En el caso de los proyectiles para los Patriot, el Pentágono pretende producir cerca de 2.000 unidades al año, casi cuatro veces más que la tasa actual, reveló el periódico. El Ejército adjudicó a Lockheed Martin casi 10.000 millones de dólares en septiembre para fabricar esa cantidad de misiles PAC-3 entre los años fiscales 2024 y 2026.

Previamente, se celebró una serie de reuniones de alto nivel entre los líderes del Pentágono y altos representantes de varios fabricantes de misiles estadounidenses, cita el medio a personas familiarizadas con el asunto.

Sobre todo, apunta el periódico, se destaca la figura del subsecretario de Defensa, Steve Feinberg, que desempeña un papel activo en la iniciativa denominada Consejo de Aceleración de Municiones. En particular, en junio, el Pentágono celebró una mesa redonda con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, el general Dan Caine y representantes de grandes fabricantes de armas, nuevos actores como Anduril Industries y proveedores de componentes críticos.

«El presidente Trump y el secretario Hegseth están explorando vías extraordinarias para ampliar nuestro poderío militar y acelerar la producción de municiones», citó el diario al portavoz del Pentágono, Sean Parnell.

Mientras tanto, Pekín toma medidas contra los intentos de contrabando de minerales estratégicos utilizados en la fabricación de material de defensa, según The Wall Street Journal.

Zelenski arremete contra Lukashenko por sus iniciativas de paz

El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, se expresó con dureza sobre el presidente bielorruso, Alexánder Lukashenko, por sus palabras sobre la posibilidad de una resolución pacífica del conflicto en Ucrania.

«Honestamente, me resulta difícil reaccionar a lo que dice Lukashenko. Vive en su propio mundo. Ha vivido tres décadas en esta casa construida. Pero esta casa tiene el tamaño de un país», declaró este lunes, durante el Foro de Seguridad de Varsovia.

«Putin a veces va de visita, y ellos charlan de sus cosas de ancianos. Es difícil comentarlo», añadió.

«Una buena propuesta» para Kiev

Anteriormente, el líder bielorruso había declarado que hay «una buena propuesta sobre la mesa» para la resolución pacífica del conflicto.

«El presidente Putin y yo la discutimos —no voy a hablar de ello, el propio presidente lo dirá—, pero es una buena propuesta. Las propuestas sobre Ucrania, que [el mandatario estadounidense] Donald Trump escuchó en Alaska, entre otras cosas, se han llevado a Washington para su consideración y debate. Una muy buena propuesta», afirmó, durante una visita a Moscú la semana pasada.

Agregó que, si Kiev no acepta estas propuestas, «la situación empeorará aún más: perderán Ucrania». «Para evitar perder toda Ucrania, Vladímir Alexandrovich [Zelenski] no solo debe negociar, sino aceptar términos que le sean favorables», explicó.

Rusia denuncia exclusión de votantes moldavos en las elecciones parlamentarias del 28-S

Moldavia profundiza su orientación proeuropea, mientras la oposición denuncia exclusiones y prepara acciones de protesta. Foto: EFE

El Kremlin denunció este lunes que cientos de miles de moldavos residentes en Rusia se vieron impedidos de votar en las elecciones parlamentarias celebradas el 28 de septiembre en Moldavia, en las que el gobernante Partido de Acción y Solidaridad (PAS, proeuropeo) retuvo la mayoría de votos.

 

El portavoz presidencial Dmitri Peskov señaló que en territorio ruso solo se habilitaron dos centros de votación, cifra insuficiente para atender a la numerosa diáspora moldava.

“Por lo que vemos y sabemos, podemos asegurar que cientos de miles de moldavos fueron privados de la posibilidad de votar en la Federación de Rusia”, declaró el funcionario.

Según Peskov, la decisión de Chisinau de reducir al mínimo los colegios en Rusia y en la región separatista de Transnistria incidió de forma determinante en los resultados, ya que limitó la participación de sectores tradicionalmente cercanos a la oposición.

“Por lo que vemos y sabemos, podemos asegurar que cientos de miles de moldavos fueron privados de la posibilidad de votar en la Federación de Rusia”, declaró el Pskov. Foto: TASS

El vocero agregó que será posible evaluar las elecciones “cuando las propias fuerzas políticas del país lo hagan”, recordando que varias formaciones ya han manifestado desacuerdos.

Con el 99,91 % del escrutinio, el PAS obtuvo el 50,16 % de los votos, aunque perdió nueve escaños respecto a la legislatura anterior. La oposición prorrusa del Bloque Electoral Patriótico (BEP) alcanzó el 24,19 %, seguida por el bloque Alternativa (7,97 %), Nuestro Partido (6,20 %) y Democracia en Casa (5,62 %). La participación fue del 52,21 %.

El expresidente Igor Dodon, líder del Partido de los Socialistas (PSRM) y miembro del BEP, denunció que los resultados fueron manipulados en el voto exterior y llamó a una movilización pacífica en Chisinau.

Por su parte, Ilan Șor, líder del bloque opositor Pobeda, anunció que no reconocerá los resultados y que planea apelarlos en instancias nacionales e internacionales, al tiempo que acusó al Gobierno de intimidar a votantes y excluir a partidos opositores.

La presidenta de la Comisión Electoral Central, Angela Karaman, reconoció 236 irregularidades durante la jornada, entre ellas propaganda indebida, acarreo y destrucción de papeletas, aunque aseguró que no hubo incidentes graves que comprometieran la validez del proceso.

En paralelo, Peskov calificó la situación en Transnistria de “tema muy complicado”. Afirmó que, aunque actualmente la situación es tranquila, no se descarta la amenaza de provocaciones, y subrayó que resulta “casi imposible” avanzar en una solución con las actuales autoridades moldavas, a quienes acusó de excluir el diálogo con Moscú.

Trump recompensa a Ghana por alojar a los emigrantes deportados

Ghana es el típico país africano que nunca se sacudió de encima su condición colonial, por lo que, como buenos lacayos, su gobierno siempre se muestra dispuesto a acatar las órdenes que reciben.

 

Además, a pesar de sus gigantescas riquezas, es un país con una fuerte emigración. Sin embargo, ha aceptado acoger a los deportados de Estados Unidos y ha obtenido su recompensa: Trump ha levantado las restricciones de visado.

Es otra paradoja: Estados Unidos cierra las puertas a los emigrantes… excepto si proceden de Ghana.

La recompensa pone de relieve el papel de ciertos países africanos que se prestan a ser cómplices de las deportaciones estadounidenses a causa de las presiones que reciben.

Estados Unidos han restablecido la duración máxima de los visados ​​de no inmigrante para los ciudadanos ghaneses, poniendo fin a una medida restrictiva vigente desde el mes de julio. La embajada de Estados Unidos en Accra confirmó que el visado destinado a viajes de negocios y turismo volverá a tener una validez de cinco años con múltiples entradas, mientras que el visado de estudiante tendrá una validez de cuatro años.

El cobro del precio de la sumisión se produce después de que el gobierno de Accra accediera a recibir a los emigrantes deportados ​​por Washington, incluidos nacionales de otros países de África Occidental.

La política estadounidense de deportación a terceros países implica la devolución de personas indocumentadas a terceros países, a menudo sin un vínculo directo con su nacionalidad. Ghana presenta este acuerdo como el resultado de meses de negociaciones diplomáticas, enfatizando la necesidad de mantener relaciones constructivas con Washington.

Obviamente, la flexibilización de las restricciones de visado es una recompensa por la cooperación de Ghana en las deportaciones. Esta dinámica abre la puerta a más complicidades porque los lacayos africanos se van a animar a seguir el ejemplo de Accra.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha desatado una caza implacable de emigrantes, especialmente trabajadores. Ha aumentado el número de deportaciones, incluso a países donde las personas afectadas a menudo carecen de cualquier clase de arraigo. Ciudadanos de Centroamérica y el Caribe, por ejemplo, han sido devueltos a México o Guatemala a pesar de no ser originarios de esos países. En África, varias personas en Estados Unidos han sido redirigidas a países como Ghana, Sierra Leona y Ruanda, seleccionados por su servilismo hacia Washington.

Esta política se basa en una interpretación expansiva de los acuerdos bilaterales o en la presión diplomática. Las expulsiones masivas también involucran a personas cuyas solicitudes de asilo han sido rechazadas o que ingresaron legalmente pero cuyo visado ha expirado.

El levantamiento de las restricciones de visado para Ghana demuestra cómo Washington está alineando la política migratoria con la diplomacia bilateral. El peligros es que puede alentar a otros países a negociar acuerdos similares para obtener visados ​​o recompensas económicas.

La RPDC ante la ONU: Nunca renunciaremos a nuestro potencial nuclear

El viceministro de Relaciones Exteriores de la RPDC, Kim Son-gyong | Seth Wenig / AP

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) no renunciará bajo ninguna circunstancia a su potencial nuclear, declaró este lunes el viceministro de Relaciones Exteriores del país, Kim Son-gyong, durante su intervención en la 80.ª Asamblea General de la ONU.

 

«Nunca renunciaremos a lo nuclear, que es nuestra ley estatal, nuestra política nacional y nuestro poder soberano, así como nuestro derecho a existir. Bajo ninguna circunstancia, nunca abandonaremos esta posición», indicó el vicecanciller.

Además, condenó los ejercicios militares de Estados Unidos con Corea del Sur y Japón, que Pionyang considera una amenaza.

«En ningún lugar del mundo podemos encontrar un sitio como la península de Corea, donde el Estado con las armas nucleares más grandes del mundo y sus fuerzas aliadas realizan ejercicios de guerra bilaterales y multilaterales todo el año, e incluso llevan a cabo simulacros de guerra real que reproducen el uso de armas nucleares dirigidas a contra un Estado soberano, movilizando inmensas fuerzas combinadas multinacionales y los últimos activos estratégicos», añadió.

La primera delegación en la ONU en 7 años

Pionyang envió una delegación de alto nivel a la Asamblea General de las Naciones Unidas por primera vez en 7 años, desde 2018. Tras el fracaso de las negociaciones con Estados Unidos sobre el arsenal nuclear del país en 2019, la RPDC dejó de enviar delegaciones para intervenir en el evento.

La intervención tiene lugar en el último día de la 80.ª Asamblea General de la ONU, que comenzó el 21 de septiembre en Nueva York. Entre las cuestiones pendientes que se han debatido durante el evento se encuentran la situación en la Franja de Gaza y el Estado palestino, Ucrania, Sudán y otros conflictos armados, junto con el cambio climático, la igualdad de la mujer y la inteligencia artificial.

«Tiene un alcance y profundidad superior» el tratado de asociación estratégica entre Rusia y Venezuela, señala diputado | Video

© Sputnik / José Negrón

En entrevista exclusiva para Sputnik, el economista y diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Jesús Faría Tortosa, analizó a fondo el alcance de este acuerdo histórico, sus implicaciones para la defensa de la soberanía nacional y su conexión con la aspiración venezolana de ser parte de los BRICS.

 

El legislador venezolano recordó que el tratado fue firmado por los presidentes de ambos países en Moscú en mayo pasado, representa un salto cualitativo en la alianza bilateral.

«Es un acuerdo muy importante, con un alcance superior al que habíamos desarrollado hasta el momento», afirmó el parlamentario, subrayando que es el «resultado de un proceso histórico de alianza y representa una asociación integral con un alcance y una profundidad mayores en temas de cooperación, asistencia recíproca, complementación y alianza estratégica, no solo económica, sino también política y diplomática».

Faría Tortosa detalló los múltiples frentes de esta cooperación: «Tradicionalmente está el [rubro] económico en general, y en particular el energético, donde tenemos grandes elementos de coincidencia y complementación. También el área minera, industrial y, sobre todo, [la cuestión] agrícola, fundamental dada la amenaza permanente del imperialismo y el cerco económico para garantizar la alimentación de nuestro pueblo».

A estas áreas se suman la académica, científica y tecnológica, que, a decir del legislador venezolano, es «vital para el presente y el futuro», así como las telecomunicaciones y el transporte, donde las relaciones iniciadas por el comandante Hugo Chávez constituyen la base de la defensa integral de la nación.

Mirar en X

Defensa de la soberanía: más allá de lo militar

Consultado sobre la relevancia del acuerdo en el contexto de las agresiones que vive Venezuela, el diputado enfatizó que la defensa de la soberanía es multidimensional.

«Es un reto y una visión de la defensa integral de la nación que asume la seguridad del pueblo, del Estado, la integridad territorial en múltiples dimensiones, no solo desde el punto de vista militar, que es vital». Por otra parte, Faría Tortosa reconoció la existencia de «un sistema de armas muy avanzado» adquirido en el pasado reciente, cuyo mantenimiento y modernización se verán fortalecidos.

Sin embargo, hizo hincapié en que la verdadera fortaleza defensiva se construye sobre una base económica sólida.

«Cualquier esfuerzo exitoso en el área de la defensa frente a una agresión como la del imperialismo (…) solo podrá sustentarse si hay una base material y productiva sólida». En este sentido, el acuerdo con Rusia abarca desde la agricultura hasta lo industrial, energético y comercial, con intercambios de «beneficio mutuo, a pesar de las asimetrías, pero con ganancia justa», puntualizó.

Faría Tortosa situó esta alianza en la lucha contra un orden hegemónico en decadencia. «Entendemos que el imperialismo se encuentra en una gravísima crisis, su hegemonía está en decadencia y se vuelve más agresivo. Nosotros representamos un modelo de desarrollo fundamentado en la independencia, que se ha rebelado contra más de 150 años de dominación [de EEUU] en el hemisferio».

Frente a las acciones militares estadounidenses en el Caribe, la alianza con Rusia, basada en una «visión de un nuevo orden mundial basado en el respeto, la cooperación y el progreso conjunto», es fundamental.

«Todo esto ha contribuido a un altísimo nivel de confianza, compenetración, amistad y hermandad, que trae beneficio para ambas partes y marca una ruta de cara al futuro», ponderó.

Un modelo económico al servicio del ser humano

Como economista, Faría Tortosa analizó la madurez de Venezuela para integrar el bloque de los BRICS, un objetivo estratégico del Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Destacó que la asociación es «un gran factor de poder y un polo de desarrollo en el mundo», con una visión contraria al «imperialismo desquiciado y en decadencia que amenaza al planeta».

El diputado argumentó que el modelo venezolano tiene mucho que aportar. «Hemos construido un modelo de desarrollo nacional donde la economía está puesta al servicio del ser humano», subrayó.

Tras reconocer los retrocesos causados por los diversos bloqueos y afrentas contra Caracas, el diputado venezolano afirmó que «ahora lo estamos reconstruyendo».

Subrayó dos pilares esenciales alineados con la visión de los BRICS: la armonía con el medio ambiente –»contrario al capitalismo que lo explota y destruye»– y la economía como vehículo de integración y cooperación, no de desintegración.

«El grado de desarrollo de las naciones no debe establecer el vínculo basado solo en la superioridad económica, sino en un contexto cultural, político y social. Nuestro modelo económico socialista es el que da bienestar, preserva el medio ambiente y garantiza nuestra soberanía», aseveró el legislador.

Pese al bloqueo persistente, resaltó la resiliencia de la economía nacional. «La inflación ya no es hiperinflación; la economía lleva 17 trimestres consecutivos creciendo. Esto es una buena base para recuperar el bienestar destruido por las agresiones económicas, y se asocia a la estabilidad política que hemos alcanzado, que es un patrimonio que debemos preservar a toda costa», afirmó Faría Tortosa.

Sputnik como faro frente a la guerra cognitiva

Al ser cuestionado sobre la importancia de agencias de noticias como Sputnik en un contexto de «guerra cognitiva», el también miembro del grupo de Solidaridad y Amistad entre Rusia y Venezuela fue contundente. «Nos enfrentamos a una batalla global, incluso existencial, entre la mentira y la verdad».

Acusó a los medios occidentales de «abusar de la falacia de manera descarada», y de tener una larga historia de «mentiras y manipulación psicológica de las masas», que ahora apunta contra Rusia. En este escenario, Faría Tortosa calificó el trabajo de Sputnik como fundamental.

«En medio de esa oscuridad, Sputnik ha venido a convertirse en un faro en medio de la oscuridad y que amplía cada vez más su espectro. Mis felicitaciones [al medio] por ese extraordinario trabajo que siempre realiza, en función de que el planeta se fundamente no solamente en la verdad, sino en la justicia y en la solidaridad», aseguró.

Para el diputado, el medio juega un «papel fundamental para mostrar la realidad de la gran batalla entre la humanidad y el nuevo fascismo, entre la paz y la política de agresión de la OTAN».

Expresó el apoyo inequívoco de Venezuela a Rusia en este conflicto. «Nos solidarizamos e incorporamos a esa batalla de la verdad contra la mentira, difundiendo que Rusia se enfrenta a la OTAN, que el origen de este [conflicto] está en la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, y que hay un Gobierno neonazi en Ucrania».

Así como Venezuela apoyó a la Unión Soviética contra el nazismo hace más de 80 años, hoy «apoyamos al pueblo y Gobierno de Rusia y al presidente Vladímir Putin en esta coyuntura histórica».

Faría Tortosa concluyó reafirmando el compromiso de Venezuela con la confrontación en otras áreas.

«Esta no es solo una batalla militar, política o diplomática. Es evidentemente una batalla comunicacional para que la opinión pública tenga una visión clara y fundamentada en la realidad. Y aquí nos encontraremos siempre, hasta que la verdad llegue a todos los rincones. En Venezuela cuentan con estos aliados para esa gran batalla por la verdad», ponderó.

Con la aprobación en primera discusión de este tratado, Venezuela y Rusia envían un mensaje claro al mundo: la construcción de un orden multipolar, basado en la cooperación estratégica y la verdad, es un camino irreversible.

Paro indígena en Ecuador cumple una semana con más bloqueos y represión policial

Más comunidades anunciaron este lunes que se unirán a las movilizaciones contra la política económica del Gobierno de Noboa. Foto: EFE
Más comunidades anunciaron este lunes que se unirán a las movilizaciones contra la política económica del Gobierno de Noboa. Foto: EFE

La movilización nacional impulsada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) contra las medidas del presidente Daniel Noboa entró este lunes en su octavo día, marcada por el recrudecimiento de la violencia y una creciente presencia militar en varias provincias.

Imbabura se mantiene como el centro de las protestas, con carreteras cerradas que han provocado escasez de combustible y otros insumos básicos. En cantones como Cotacachi y Otavalo, el Gobierno desplegó operativos policiales y militares con el fin de retomar el control de las vías.

En Quito, la capital, se vivieron los primeros cierres de calles en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y al asesinato de Efraín Fuerez, dirigente indígena que falleció tras recibir el impacto de un proyectil durante una protesta en Pinsaqui, en Imbabura.

Organizaciones de derechos humanos, como Inredh, responsabilizaron a las Fuerzas Armadas del asesinato de Fuerez.

Por su parte, la Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris (UPCCC), adscrita a la Ecuarunari y a la Conaie, anunció su incorporación inmediata al paro nacional en Cañar.

 

A través de un comunicado, la organización hizo un llamado a la unidad de los pueblos y comunidades, anunció la implementación de corredores humanitarios y advirtió que no permitirá la presencia de representantes del Ejecutivo en su territorio, a quienes acusan de buscar dividir al movimiento indígena.

Con una semana de protestas, bloqueos y represión, el paro indígena se ha consolidado como la mayor muestra de resistencia a la política económica del Gobierno de Noboa, mientras el descontento social se extiende y la tensión crece en varias regiones del país.

Yemen lanza misil hipersónico con múltiples ojivas contra objetivos israelíes

El portavoz de las Fuerzas Armadas de Yemen, el general de brigada Yahya Sari, anunció que el primer ataque, con un misil balístico hipersónico con “múltiples ojivas”, llevado a cabo la madrugada de este lunes, tenía como objetivo “sitios sensibles” en la zona ocupada de Yafa (Tel Aviv). Foto Fuerzas Armadas Yemen
El portavoz de las Fuerzas Armadas de Yemen, el general de brigada Yahya Sari, anunció que el primer ataque, con un misil balístico hipersónico con “múltiples ojivas”, llevado a cabo la madrugada de este lunes, tenía como objetivo “sitios sensibles” en la zona ocupada de Yafa (Tel Aviv). Foto Fuerzas Armadas Yemen

Las Fuerzas Armadas de Yemen ejecutaron dos ataques simultáneos la madrugada del 29 de septiembre, utilizando un misil hipersónico de nueva generación y drones contra Tel Aviv y Eilat.

El primer ataque, según informaron autoridades militares de Saná, consistió en el lanzamiento de un misil balístico hipersónico, identificado como Palestina 2, equipado con múltiples ojivas, que se dirigió hacia instalaciones consideradas estratégicas en la zona de Yafa, en Tel Aviv. El proyectil logró atravesar el sistema de defensa aérea israelí, generando una amplia activación de alarmas en distintas ciudades, incluyendo Tel Aviv y Al-Quds, y obligando a la población a buscar refugio. Durante el incidente, se suspendieron temporalmente las operaciones en el aeropuerto Ben Gurión.

De forma simultánea al primer ataque, dos drones fueron lanzados hacia la ciudad de Eilat, en el sur de los territorios ocupados por Israel, alcanzando objetivos clasificados como vitales. Las acciones se presentaron como una respuesta directa a la continuidad de la ofensiva israelí sobre Gaza y al bloqueo mantenido sobre la población civil palestina, los cuales han dejado más de 66.000 palestinos asesinados.

Las autoridades militares yemeníes aseguraron que ambas operaciones alcanzaron sus objetivos con éxito. Los ataques fueron descritos como parte del deber moral, religioso y estratégico de Yemen para con el pueblo palestino, y se enmarcaron dentro de un llamado regional a intensificar la presión sobre Israel por sus acciones militares en la Franja de Gaza y en otros territorios ocupados.

Ver en Instagram

Desde octubre de 2023, Yemen ha intensificado sus acciones militares contra Israel, declarando su apoyo activo a la causa palestina. A pesar de no mantener relaciones diplomáticas ni compartir fronteras, el país árabe ha dirigido misiles y drones contra objetivos en los territorios ocupados y embarcaciones vinculadas al régimen israelí en el mar Rojo, como parte de su estrategia de confrontación.

Mirar en X

Las fuerzas yemeníes han afirmado estar desarrollando tecnología militar nacional avanzada, incluyendo misiles de largo alcance y drones de precisión, lo que representa un desafío creciente para los sistemas de defensa convencionales en la región.

Mirar en X

Según declaraciones previas de sus portavoces, estas capacidades buscan fortalecer la disuasión frente a los ataques sufridos por Yemen, al tiempo que consolidan su papel como actor activo en el eje de apoyo a Palestina.

A finales de agosto, mientras hacían frente a continuas agresiones israelíes contra Saná y otras ciudades, el líder del movimiento Ansarollah, Sayyed Abdul-Malik al Houthi, confirmó que Yemen comenzó a producir misiles balísticos con múltiples ojivas, los cuales pueden alcanzar varios objetivos de manera simultánea.

Intensas operaciones de resistencia en la ciudad de Gaza: Destrucción de vehículos, ataques contra soldados de ocupación y muertes

Las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar del Movimiento de Resistencia Islámica Hamas, anunciaron que habían llevado a cabo varias operaciones contra las fuerzas de ocupación israelíes que avanzaban hacia la Ciudad de Gaza.

Al-Qassam confirmó que sus combatientes, en una operación realizada este sábado, lograron alcanzar un tanque Merkava israelí con un proyectil “Yassin 105” al sur de la Torre Al-Salhi, en la zona de Tal al-Hawa, al sur de la ciudad.

En la misma zona, las Brigadas Al-Qassam atacaron con un misil antipersonal a una fuerza israelí atrincherada en una vivienda, causando varios muertos y heridos entre las fuerzas israelíes. También atacaron un vehículo blindado de transporte de personal israelí “Namer” con un misil Tándem.

En la misma zona, anunciaron el viernes que habían atacado un tanque Merkava con un artefacto explosivo “Shawaz” cerca de la granja Abu Zor y que habían alcanzado una concentración de la ocupación con varios proyectiles de mortero.

En cuanto al barrio de Tuffah, al este de la ciudad, concretamente en la zona de Halawa, se produjo una operación con misiles Qassam el 24 de septiembre, durante la cual los muyahidines alcanzaron a un soldado israelí, matándolo instantáneamente.

Por su parte, las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico Palestino, confirmaron que habían atacado un tanque israelí Merkava con un misil antitanque cerca del cruce de Al-Asil, en el barrio de Al-Sabra, en la Ciudad de Gaza.

Las Brigadas Al-Quds declararon que sus combatientes llevaron a cabo esta operación exactamente a las 16:00 horas del jueves 25 de este mes.

En otra operación cerca de la intersección del Hospital Al-Quds en la Ciudad de Gaza, el 26 de este mes, las Brigadas Al-Quds detonaron un artefacto explosivo antitanque preinstalado, destruyendo un vehículo militar israelí.

En otra operación, las Brigadas Al-Quds anunciaron la captura de un dron de reconocimiento israelí mientras realizaba misiones de inteligencia en los cielos de la Ciudad de Gaza.

A pesar de la agresión y el asedio, la resistencia continúa sus operaciones y emboscadas contra el ejército israelí en varios frentes dentro de la Franja de Gaza, particularmente en la Ciudad de Gaza, que está siendo sometida a una intensa agresión israelí que busca su ocupación y el desplazamiento de sus residentes.

Al Mayadeen / Al Manar

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.