Payasada (preparada) de Erdogan

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, viajaba para realizar el rezo del viernes cuando se dio cuenta de que un hombre iba a suicidarse desde un puente sobre el Bósforo y decidió hablar con él para disuadirle del suicidio.

La comitiva circulaba por uno de los puentes que separan el lado asiático del europeo de la capital turca, Estambúl, cuando el presidente se percató del suicida. Envíó a los servicios de seguridad, que convencieron al hombre de que hablara con Erdogan antes de que se tirara al vacío, cosa a la que accedió.

El hombre le dio la mano al presidente turco y le explicó, según las agencias turcas, que tenía problemas familiares graves y que esa era la razón por la que había decidido lanzarse al canal del Bósforo.

ppppppppppppp-001

Turquía: Cinco años de cárcel por llamar las cosas por su nombre

Anteriormente, Hurriyet publicó un artículo en el que se hacía eco de la reacción de Erdogan a un ataque del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en la provincia oriental de Igdir en el que murieron 16 militares.

El diario interpretó las palabras de Erdogan de tal manera que el incidente se ligó con los resultados de las elecciones del pasado 7 de junio en las que el Partido de la Justicia y el Desarrollo perdió la mayoría parlamentaria

Tras esta publicación cerca de 100 manifestantes apedrearon la oficina principal de Hurriyet en Estambul.

La sentencia contra Ergin reza que el insulto contra el presidente fue malintencionado y excede lo establecido en la ley de la libertad de expresión.

Acusaciones similares se han presentado contra el director del diario Zaman, Ekrem Dumanli.

No es el primer caso en que las autoridades entablan pleitos contra los periodistas, acusándolos de insultar a funcionarios o llevar a cabo la actividad terrorista.

En noviembre pasado, el director del diario Cumhurriyet, Can Dundar, y el jefe de la oficina del diario a Ankara, Erdem Gul, que llevaron a cabo una investigación periodística sobre los suministros secretos de armas a los yihadistas por parte de los servicios especiales de Turquía, fueron arrestados bajo acusación de espionaje.

sputniknews.com/jmalvarezblog.blogspot.com

El dictador Erdogan ocupa una colina en Siria

La incursión de Turquía en la provincia de Hasaka se ha hecho para estacionar tropas en una región montañosa cerca de la aldea fronteriza Sarmasakh en la parte norte de la provincia de Hasaka, la lengua árabe Hadas canal de noticias informó el jueves.

El informe señaló que las fuerzas turcas ahora están como a 150 metros de una colina estratégica cerca de la aldea Sarmasakh.

La incursión turca en Siria viene precedida por tensiones entre Ankara y Bagdad. Turquía reforzó su despliegue militar en Iraq con unos 150 soldados apoyados por artillería y unos 25 tanques en una base cerca de la norteña ciudad iraquí controlada por el Estado Islámico en Mosul el pasado 4 de diciembre. Y aún continúan allí.

La crítica de la rumana Anna Pauker a las desviaciones franco-italianas de los años 40

«El siguiente miembro en pronunciarse en la séptima sesión fue Anna Pauker en representación del Partido Comunista Rumano. Se procedió a un informe de similar naturaleza al que había realizado el yugoslavo Milovan Đilas: análisis más profundos sobre temas concretos donde esta figura creía que debían darse un serio repaso a las actividades y posiciones que mantenía el Partido Comunista Francés.

La delegada rumana empezó relatando donde veía las razones del vigoroso crecimiento de los partidos comunistas durante la Segunda Guerra Mundial y al término de ella:

«La influencia que los comunistas han ganado en muchos países se debe a que los pueblos ven en los comunistas a personas que dicen la verdad, incluso si esta verdad es amarga. El Partido Comunista Francés es un ejemplo. En el momento de los Acuerdos de Múnich de 1938, fueron los únicos que expusieron tal acuerdo. Cuando los socialdemócratas de ciertos países maliciosamente calumniaron a la Unión Soviética, los partidos comunistas, incluso en países donde reinaba el terror, explicaron con valentía a sus pueblos que la Unión Soviética era su verdadera amiga. Otra razón de porqué la influencia de los partidos comunistas se ha fortalecido es su lucha contra los ocupantes y los colaboracionistas, su fe en las fuerzas populares. Y, finalmente, los partidos comunistas se han hecho más fuertes porque son hermanos del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, el partido que conduce el país donde se está construyendo el socialismo y ha salvado a la humanidad de la esclavitud hitleriana. Todos estos factores trabajan en favor no solo de partidos como el Partido Comunista de Yugoslavia sino también de los partidos comunistas como el de Francia, Italia y otros países». (Anna Pauker; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 25 de septiembre de 1947)

Se enjuició que el Partido Comunista Francés (PCF) no aprovechara las lecciones que el mismo pueblo había aprendido sobre las amenazas de su libertad, para denunciar los planes del imperialismo estadounidense y sus sirvientes franceses. De igual modo señalaba que los franceses practicaban las tácticas de frente poniendo ilusiones en lo que hicieran o dijeran sus dirigentes sobradamente conocidos por sus traiciones y no en el trabajo con la militancia de base. Del mismo modo expresó que los comunistas franceses e italianos parecían no querer ver lo que ya habían entendido sus enemigos nacionales e internacionales, esto era: que el avance al socialismo en toda Europa hacía que la cuestión de los comunistas en se tomara como una cuestión seria en la que utilizarían todo tipo de herramientas para impedir que tomaran el poder e incluso ilegalizar sus formaciones:

«Las grandes masas de estos países se han reunido en torno a los partidos comunistas porque esperaban que la lucha del pueblo dirigida por los comunistas ayudaría a los pueblos a evitar los horrores de otra guerra. Los pueblos han aprendido a odiar a sus agresores. Y el rostro agresivo del imperialismo estadounidense ahora es claramente evidente. El Partido Comunista Francés tenía la posibilidad de elevar a todo el pueblo contra el imperialismo estadounidense. Tenía la posibilidad de demostrar que Paul Ramadier era un colaboracionista de los Estados Unidos. ¿Era realmente necesario esperar a unas cuantas elecciones más para demostrar esto? El camarada Jacques Duclos quiso animarnos diciendo que el socialista Guy Mollet repitió alguna de las propuestas del PCF en un discurso suyo. Era necesario mostrar al pueblo, a los militantes de base socialdemócratas, que los Guy Mollet, León Blum, se oponen a los intereses del pueblo. Entonces la mayoría de personas, incluyendo a muchos socialdemócratas, habrían visto el verdadero rostro de Mollet, y luego tal vez, Mollet se habría visto obligado a usar un lenguaje diferente. Jacques Duclos dijo que Charles De Gaulle está preparando grupos armados con el fin de llevar a cabo provocaciones contra los comunistas. Me parece que los imperialistas estadounidenses y el mismo De Gaulle han analizado mejor el curso de los acontecimientos que algunos de nuestros camaradas. Los imperialistas estadounidenses ven que en el Este hay un movimiento hacia el socialismo y que en Francia, también, podría tomarse ese camino. Esto significa que el asunto es más grave que una disputa sobre unos sillones ministeriales, y los imperialistas y De Gaulle entienden esto muy bien. También vemos que en Italia el asunto no se limita a la expulsión de los comunistas del gobierno, sino que están tratando de sofocar al partido en dicho país. En tal situación, no podemos quedarnos atrás con la excusa de que no queremos aislarlos de las masas. Los camaradas franceses se llaman a sí mismos «un partido de gobierno». ¡Pero lo cierto es que un partido comunista no puede seguir formando parte de un gobierno bajo cualquier condición!». (Anna Pauker; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 25 de septiembre de 1947)

Enver Hoxha, al examinar la historia del movimiento marxista-leninista, registró qué partidos comunistas comprendieron realmente las directivas del VIIº Congreso de la Komintern de 1935 sobre las tácticas de frente antifascista, los posibles gobiernos de frente antifascista que surgirían y que servirían como puente para la lucha por el socialismo, o la cuestión de la creación de los Estados de democracia popular y las tareas de los partidos, así mismo señaló qué partidos se durmieron en los laureles o simplemente no comprendieron o no quisieron comprender las directivas de la Komintern para el periodo de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra:

«En los países de la Europa Oriental, los partidos comunistas supieron ligar las tareas de la lucha por la independencia y la democracia a la lucha por el socialismo. Elaboraron y aplicaron una política que condujo a la instauración de los regímenes de democracia popular. En cambio, los partidos comunistas de Europa Occidental no se mostraron capaces de aprovechar las situaciones favorables que habían creado la Segunda Guerra Mundial y la victoria sobre el fascismo. Esto demostraba que no habían comprendido ni aplicado debidamente las orientaciones del VIIº Congreso de la Komintern –Internacional Comunista–, el congreso fue sostenido del 25 de julio al 21 de agosto de 1935. Este congreso sustentaba que, al oponerse y combatir al fascismo, se irían creando en condiciones determinadas también las posibilidades de formar gobiernos de frente único, totalmente diferentes de los gobiernos socialdemócratas. Aquéllos debían servir para pasar de la etapa de la guerra contra el fascismo a la etapa de la lucha por la democracia y el socialismo. Pero en Francia y en Italia la guerra contra el fascismo no condujo a la creación de gobiernos del tipo que propugnaba la Komintern. Acabada la guerra, en esos países asumieron el poder gobiernos de tipo burgués. La participación de los comunistas en los mismos no cambió su carácter. Tampoco el Partido Comunista Francés –que en general hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial siguió una línea correcta–, logró corregir y superar los errores, deficiencias y desviaciones que se habían manifestado acerca de determinados problemas, y que entre otros motivos surgían por falta de análisis realistas de las situaciones internas y externas». (Enver Hoxha; Eurocomunismo es anticomunismo, 1980)

Los errores de los partidos comunistas en Francia e Italia tuvieron para lecciones para cada bando antagónico conforme avanzaban los meses y años en la posguerra. Viéndolo desde el lado del proletariado, las lecciones a extraer eran muchas y la autocrítica necesaria. Para los partidos comunistas del Este de Europa, como Anna Pauker relataba, las maniobras de las burguesías nacionales en concubinato con el imperialismo estadounidense, en países como Francia e Italia, eran una prueba inequívoca de que o se movilizaba al pueblo contra el imperialismo estadounidense, su injerencia, y la de sus agentes, o los comunistas serían echados en breve del poder en aquellos países y que las republicas de democracia popular elaboradas a precio de sangre y sacrifico desde la guerra tornarían a repúblicas ordinarias democrático-burguesas, y sus conquistas revolucionarias tiradas por el barranco. Las propias jornadas en Hungría de 1947 contra los partidos reaccionarios evidenciaban que la mala praxis francesa e italiana y sus resultados servía de estímulo a otros partidos comunistas. Anna Pauker señalaba además la actitud cínica de los franceses e italianos tras su expulsión del gobierno, como expulsiones incluso de mutuo acuerdo, cuando la realidad era que la reacción y sus partidos les había atacado por sorpresa a exigencia de los imperialistas estadounidenses, y ellos en cambio no habían reaccionado movilizando a la militancia y a las masas como deberían, como si hicieron otros partidos como el griego cuando vieron las maniobras de la burguesía nacional a instancias de la injerencia estadounidense:

«Hemos percibido los acontecimientos en Francia e Italia como una señal de alarma. Que la reacción que ayer alcanzó a Francia e Italia, está tratando de alcanzar hoy a Hungría, que mañana se tratará de alcanzar igualmente a Checoslovaquia y el día siguiente a Rumanía. Esta señal de alarma nos ha obligado a movilizar a todas las fuerzas para resistir los ataques de la reacción. Pero en Francia e Italia, todo el pueblo no se elevó de sus pies cuando los comunistas fueron expulsados del gobierno. Por otra parte, nuestros camaradas, en una especie de sensación de falsa dignidad, afirman que dejaron voluntariamente tal gobierno momentáneamente». (Anna Pauker; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 25 de septiembre de 1947)

Tanto el PCF como el PCI creían que sus países necesitaban para restaurar la economía destruida de la «guerra», la «ayuda» estadounidense, por supuesto no parecían ser conscientes de lo que suponía para la soberanía nacional francesa e italiana el plegarse a esta «ayuda» estadounidense de préstamos, créditos, y demás. Anna Pauker les reclamó que dichos partidos ni siquiera habían considerado la posibilidad de restaurar su economía a los niveles anteriores de guerra basándose en sus propias fuerzas, e incluso apoyándose en el resto de países del campo socialista, añadiendo que parecía que tales partidos olvidaban la experiencia de la Unión Soviética de la época de Lenin y luego de Stalin respecto a la restauración de la economía sin necesidad de hipotecar su soberanía, e incluso ignoraban la lección contemporánea de muchos países de democracia popular, o la lucha de los partidos comunistas fuera del poder como el Partido Comunista de Grecia, que frente a la actitud de los monarco-fascistas de dejar neocolonizar y manejar el país por los imperialistas anglo-estadounidenses ellos respondían dándole la «bienvenida» con las armas en la mano:

«En su propaganda el Partido Comunista Francés parte de la idea de que necesita los créditos estadounidenses. Nos enteramos de que el camarada Luigi Longo también hace lo mismo, aunque él hable de defender más firmemente la soberanía nacional. ¿Es correcto que los comunistas admitan una necesidad de ayuda estadounidense? El pueblo entonces dirá: incluso los valientes comunistas admiten que necesitamos la ayuda de los Estados Unidos. Y ya que no podemos arreglarnos sin los créditos, tendremos que prescindir de la soberanía. Ni el PCF ni el PCI han planteado la cuestión de si es posible vivir sin los créditos estadounidenses, si sería posible restaurar el país, basándose en primer lugar, con las propias fuerzas. ¿Por qué estos partidos han olvidado el heroico ejemplo de la Unión Soviética, que restauró su economía en las condiciones de bloqueo y cerco hostil, donde nadie le respaldaba? ¡Sin embargo, a día de hoy los pueblos si cuentan con la Unión Soviética a su lado! ¿Por qué no seguir el ejemplo de Grecia? Grecia recibe la «ayuda» estadounidense, pero el Partido Comunista de Grecia lucha contra esta ayuda, ha procedido con la movilización de los pueblos contra el imperialismo estadounidense. Hay otros países que no estaban recibiendo la «ayuda» estadounidense. Ellos están tensando cada nervio para restaurar sus economías sin la «ayuda» estadounidense. Esto, es lo que los camaradas franceses deberían haber dicho a su pueblo. Deberían haber demostrado que, aunque se trata de un camino largo y difícil, es un camino que el pueblo francés también puede tomar». (Anna Pauker; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 25 de septiembre de 1947)

La crítica de Anna Pauker, y de muchísimos marxista-leninistas, a la sumisión de algunos cuadros de los partidos comunistas a la llamada «ayuda» de los imperialismos para restaurar la economía nacional, fue un estímulo para corregir estas posiciones oportunistas dentro de los partidos comunistas de todo el mundo. El hecho más claro está los líderes chinos bajo el liderazgo de Mao Zedong y Liu Shao-chi quienes habían proclamado en los informes al VIIº Congreso del PCCh de 1945 que China debería promover la propiedad privada de las clases explotadoras nacionales sumado al hecho de recibir grandes créditos de los países capitalistas desarrollados como Estados Unidos para restaurar la economía y para industrializarse:

«La lucha por la democracia en china requiere de un prolongado periodo. Sin una nueva democracia, un Estado unido, sin un desarrollo de la nación democrática, sin un libre desarrollo de la economía privada capitalista y la economía cooperativa, sin un desarrollo nacional, científica y popular cultura de nueva democracia, sin la emancipación y desarrollo de miles de millones de personas, en breve tiempo, sin ser cuidadosos con la nueva revolución democrático-burguesa, el tratar de construir una sociedad socialista sobre las ruinas del orden colonial, semicolonial y semifeudal sería un sueño utópico. (…) Se necesitan grandes cantidades de capital para el desarrollo de nuestras industrias. Ellos vendrán principalmente de la riqueza acumulada por el pueblo chino, y al mismo tiempo de la asistencia extranjera. Damos la bienvenida a las inversiones extranjeras si tales son beneficiosos para la economía de China y se realizan de acuerdo con las leyes de China. Se pueden expandir rápidamente y a gran escala empresas rentables tanto para el pueblo chino como para los extranjeros, siendo la industria pesada y la modernización de la agricultura, una realidad cuando lo que hay es una firme e interna paz internacional, y cuando dichas reformas políticas y agrarias se realizan a fondo. Sobre esta base, hemos de ser capaces de absorber grandes cantidades de inversiones extranjeras. Una política regresiva y económicamente empobrecida para China no será rentable ni para el pueblo chino ni para los extranjeros». (Mao Zedong; La lucha por una nueva China; Informe en el VIIº Congreso del Partido Comunista de China, 24 de abril de 1945)

El peligro de propagar con éxito esta tesis oportunista se doblaba si cabe en los países coloniales y semicoloniales donde los partidos comunistas estaban tomando el poder, ya que algunos de sus líderes redoblaban la tesis bajo la pobre argumentación de que se trataban de países atrasados y que tras la guerra la Unión Soviética no podría proporcionar a China lo que esta demandaba. Estas tesis estaban en plena consonancia con las teorías del líder del Partido Comunista de los Estados Unidos Earl Browder quién escribiría varios libros en los años 40 y 50 alabando la visión de los revisionistas chinos sobre la propiedad privada nacional y extranjera, y recomendó al gobierno estadounidense buscar nuevos mercados en Asia y en China. Earl Browder sería desenmascarado en esos años como revisionista por seguir manteniendo estas y otras posiciones imperialistas cuando fueron criticadas por los marxista-leninistas de todo el mundo, Mao Zedong en cambio fue más inteligente y viendo el destino de su amigo Browder, y poco después el descubrimiento del revisionismo yugoslavo en 1948 –que era otro revisionismo que abogaba la posibilidad de construir el socialismo en base a cantidades ingentes de créditos y préstamos imperialistas–, más la propia Guerra de Corea de 1950, retiró oficialmente del Partido Comunista de China tal programa, y lo guardo hasta la muerte de Iósif Stalin en 1953 cuando ya con la restauración de las relaciones sino-estadounidenses, y sin peligro de ser acusado de browderista y titoista como algo negativo, pudo sacar a flote de nuevo tal programa y ponerlo en práctica en los 70. La política de apoyarse principalmente en los créditos de los países imperialistas y sus organismos como hizo Yugoslavia y China se haría común en varios de los países ex coloniales que habían obtenido su independencia, pero también en las ex democracias populares donde sus líderes revisionistas les llevaron a acarrear enormes deudas con organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), como sería el caso de Polonia o la propia Rumanía, causando incluso el propio colapso económico y político del sistema revisionista-capitalista.

Con esto vemos la importancia teórica para los marxista-leninistas actuales de las críticas de la Kominform sobre el Plan Marshall, demostrándose el peligro para la soberanía nacional que suponía la exportación de capitales de la potencia imperialista no solo hacia los países dependientes y atrasados como podrían ser algunos de Europa o Asia, sino inclusive para países desarrollados e imperialistas en decadencia como Francia que terminaron por aceptar la marshalización de sus economías, un lazo económico con el imperialismo estadounidense que marcaría el panorama económico-político del imperialismo francés en las décadas siguientes en que Francia quedó encuadrada en los grupos económicos, políticos, militares y culturales de Estados Unidos.

Anna Pauker no daba crédito a uno de los eslóganes del Partido Comunista Francés durante la posguerra, pues veía que los franceses no solo negaban el cambio de situación en Europa y en la propia Francia, sino que negaban el propio transcurso de la Segunda Guerra Mundial y la posición de cada uno de los aliados de la coalición antifascista. Se instaba a recordar las especulaciones de los círculos imperialistas británicos de incluir a Francia dentro de su órbita tras el fin de la ocupación del imperialismo alemán nazi, y de cómo Stalin jamás jugó con la independencia de Francia, y el papel determinante que jugó el Ejército Rojo Soviético en la liberación de Francia de los ejércitos nazis. Se instaba a recordar que como en la guerra, la Unión Soviética y los nuevos países de democracia popular como Hungría, Albania o Checoslovaquia, darían todo el respaldo posible al pueblo francés en la lucha por sus intereses nacionales y sociales:

«El camarada Duclos habló de uno de los eslóganes del PCF: «Amistad no solo con Gran Bretaña y los Estados Unidos, sino con todos los aliados». Uno no puede poner en el mismo plano a la Unión Soviética con los «otros aliados». Uno debe mostrar que, en el pasado también, los «otros aliados» no fueron genuinos aliados de Francia. Las personas deben recordar Dunkerque y el Ruhr. Los franceses necesitan verdaderos amigos, y esos amigos los tienen. Cuando, durante la guerra, los imperialistas británicos proponían incluir a Francia dentro del imperio británico, el camarada Stalin hablaba de una Francia fuerte y libre. La heroica lucha de la Unión Soviética desempeñó el papel decisivo en la liberación de Francia y los franceses lo saben. Que el pueblo francés se dé cuenta de que no está solo, que en la Unión Soviética tienen un aliado poderoso, que disfrutan de la amistad sincera de los países donde se han establecido nuevos regímenes democráticos. Las poblaciones de estos países suman 100 millones de personas, casi tres veces la población de Francia. Estos son unos aliados a no despreciar». (Anna Pauker; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 25 de septiembre de 1947)

Por otro lado: otro de los puntos que señaló la delegada rumana iba dirigido a la falta de autocrítica en el informe de Jaques Duclos en la Conferencia de la Kominform, el cual según ella no contenía ninguna autocrítica de los errores del PCF que todos los delegados esperaban –sobre todo teniendo en cuenta los últimos acontecimientos de 1947–. Añadió que esta falta de autocrítica del Partido Comunista de Francés, que su aislacionismo del resto de partidos comunistas, no era algo actual, sino que ya tenía su tiempo. Arengaba a los franceses a que se acercara al resto de partidos hermanos y en especial al que mejor podría aconsejarle y asistirle: el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, del que como reconoce Anna Pauker los propios comunistas rumanos se habían beneficiado gracias a la amistad que se profesaban, y del contacto regular:

«Todos esperábamos que el informe del camarada Duclos tuviera un serio análisis de los errores del Partido Comunista Francés y mostrara el camino a la eliminación de las debilidades actuales del partido. Por desgracia, eso no fue visto en el informe de Duclos. Cierto es además que esta situación y actitud ha existido en el PCF desde hace ya tiempo. Nos resulta difícil entender como cualquier partido comunista rehusar a recurrir al valioso tipo de ayuda de la gigantesca experiencia, sabiduría y conocimiento que posee el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética. Incluso si hipotéticamente alguien nos forzara a rechazar tal ayuda nosotros aún así deberíamos esforzarnos por tener la posibilidad de conseguirla. Es incomprensible que el PCF no haya procurado aprovechar el consejo del PC (b) de la URSS. Para nosotros, cuando empezamos a transformar nuestro país después de la clandestinidad, albergando una pobre experiencia, el consejo del PC (b) de la URSS fue incalculable tanto para nosotros, como para otros partidos comunistas que asistió. ¿Cómo podría uno de los partidos comunistas no hacer uso del consejo y ayuda del PC (b) de la URSS y del intercambio de experiencia con otros partidos comunistas?». (Anna Pauker; Informe en la Iº Conferencia de la Kominform, 25 de septiembre de 1947)

La falta de contacto entre el Partido Comunista Francés y el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética referido por Anna Pauker se puede demostrar con la carta en que Zhdánov comenta a Thorez que: lejos de lo que cree la reacción de su país, el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética no tenía constancia de la situación en Francia ni del PCF y sus movimientos en verano de 1947:

«Mucha gente cree que los comunistas franceses consultan sus acciones con el Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética. Vosotros sabéis que eso no es cierto, que en cuanto a lo que se refiere al Comité Central del PC (b) de la URSS vuestros pasos nos han tomado totalmente desprevenidos. Las fuentes que el Comité Central del PC (b) de la URSS tuvo a su disposición se limitaron a artículos en la prensa francesa, y estos eran evidentemente insuficientes para comprender la nueva situación que se había creado en Francia y en el propio Partido Comunista Francés». (Andréi Zhdánov; Carta en nombre del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética a Maurice Thorez, 2 de junio de 1947) (Equipo de Bitácora (M-L); La crítica al revisionismo en la Iº Conferencia de la Kominform de 1947, 13 de agosto de 2015)

Titulares navideños

Qué mala memoria tienen algunos…

Si esto sucede en Alemania ¿cómo estará realmente España?

Según los últimos datos disponibles en julio de este año, en torno a 1,67 millones o 15.6% de los niños menores de 15 años están golpeados por la crisis capitalista.

Citando un análisis de Sabine Zimmermann, militante del Partido Die Linke, en comparación con julio de 2014, el número había aumentado un 1.5%. En algunas regiones, uno de cada tres niños está afectado.

En Bremen el 33,1% de los menores de 15 años dependen de la ayuda, en Berlín el 32,6%. Por el contrario, la tasa de Baviera asciende a sólo el 7,2% y es del 8,5% en Baden-Württemberg.

Datos obtenidos de la Agencia Federal de Empleo.

Nuevamente ladra el perrodismo español

El presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) saliente, el oficialista Diosdado Cabello, dio por “aprobada por mayoría constitucional” la designación de los jueces y reiteró que este nombramiento se hacía “de acuerdo con la Constitución y las leyes de esta patria”.

Esta designación se realiza a menos de dos semanas para que la nueva AN de mayoría opositora de dos tercios sea instalada después de que en las legislativas del pasado 6 de diciembre la oposición al Gobierno lograra 112 diputados contra 55 del chavismo

Agencias

Recordemos que el Chavismo, tras ganar las elecciones y antes de disolver la Asamblea Nacional para dar paso a la nueva, también designaban a los nuevos jueces del Supremo de la legislatura siguiente pese a que iban a tener la mayoría. Eso no te lo dicen.

INAMEH trabaja por la recuperación del servicio hidrometeorológico en Venezuela

Desde la sede de su despacho, expresó el alto funcionario que “gracias al impulso que le dio el Gobierno Bolivariano, hoy en día estamos comprometidos con la recuperación de nuestra generación de datos para fortalecer la toma de decisiones del Ejecutivo Nacional”.

Asimismo, Sottolano dijo que se ha garantizado “un monitoreo y seguimiento constante de todos los eventos hidrometeorológicos que puedan poner en peligro las vidas de nuestra población, además cuenta con un talento humano calificado y dedicado a recuperar nuestro servicio para brindarle a toda la colectividad del país información confiable y oportuna”.

Al ser consultado de cómo ha sido la participación a nivel internacional del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, expresó que “hoy en día es reconocida la labor que viene realizando el INAMEH, no sólo por el manejo de toda la tecnología de punta con la que cuenta nuestro país para realizar monitoreo y seguimiento de eventos hidrometeorológicos, sino que nos enorgullece contar con profesionales técnicos de mucha capacidad que han venido colaborando con otras naciones en la elaboración de productos en meteorología, hidrología y climatología”.

En referencia a los proyectos más inmediatos para el 2016, indicó la máxima autoridad del instituto que se prevé “continuar con la instalación de estaciones de superficie, seguir recuperando la data histórica de nuestro país, implementar un plan de formación que nos permita seguir elevando la capacidades de nuestro talento humano”.

Además “seguir con la implementación de sistemas de alerta temprana en comunidades ubicadas en sitios de alto riesgo, para ello apoyarlos en la elaboración de protocolos de actuación y mejorar la capacidad de las comunidades para hacer seguimiento de eventos externos, mediante el uso de equipos caseros, como el pluviómetro o la regleta de medir niveles de ríos y quebradas”.

Durante la entrevista, recordó al Comandante Supremo, Hugo Chávez, quien contribuyó con “su grandeza, su espíritu revolucionario, su dedicación por los más pobres y sobre todo su poder de mantenernos unidos”.

Asimismo destacó que el legado del líder revolucionario que gobernó durante 14 años a la nación sudamericana, se manifiesta en el INAMEH con su creación, pues “fue uno de los sueños más brillantes que nuestro Comandante Eterno pudo hacer realidad, contar con una institución de avanzada que le informara a la población en forma oportuna y confiable de todos los eventos hidrometeorológicos que de alguna forma pusiera en peligro su vida o sus bienes”, finalizó Sottolano.

¿Quién será el “Elefante Blanco” que podría venir después del 20D?

elefante blanco foto

Tras las elecciones generales del 20D, la situación de bloqueo político en España resulta más que evidente para formar una mayoría estable y coherente de Gobierno que empiece su andadura con ciertas garantías de éxito.

La soluciones pasan por celebrar nuevos comicios en primavera, que el PSOE deje gobernar al PP mediante su abstención favorable a los intereses de Rajoy, la gran coalición de PP y PSOE o una alianza de izquierdas entre los de Pedro Sánchez, Podemos e IU como base fundamental del posible pacto parlamentario.

Ninguna de las soluciones esgrimidas es plenamente satisfactoria para nadie y todas, caso de producirse, nos llevarían a una legislatura breve antes de volver a las urnas a medio plazo.

El PSOE tendría muy difícil explicar a la opinión pública su apoyo táctico al PP y con respecto a Podemos ya sus principales dirigentes regionales se han posicionado meridianamente en contra. También cabría decir que la amalgama de sensibilidades particulares en el movimiento liderado por Pablo Iglesias podría hacer aflorar sus matices distintivos ante un acercamiento a las posturas del PSOE.

Sin embargo, puede haber otra solución de compromiso inédita en España, de recorrido corto, que permita salvar los muebles al bipartidismo sin afectar negativamente a la imagen de PP y de PSOE: un ejecutivo tecnocrático, con personajes presuntamente de ideología neutral e independientes de los aparatos oficiales partidarios.

Los fundamentos de ese hipotético gobierno tecnocrático serían la unidad de España contra el secesionismo catalán y otros a la espera, la defensa a ultranza de la Constitución, el control del déficit a toda costa, la participación en la lucha internacional contra el terrorismo yihadista, medidas cosméticas y generalistas contra la corrupción, la profundización de las reformas neoliberales y la ampliación de los recortes sociales solicitados por Bruselas y el FMI.

Todo muy técnico y reformista: lo que se debe hacer sin trabas ideológicas de ningún tipo, liderado por personajes públicos de prestigio sin pasado en el PP o el PSOE. Ciudadanos tampoco estaría en contra de esta vía política de coyuntura.

Esta insólita situación facilitaría ganar tiempo al PP y al PSOE. El primero lo aprovecharía para celebrar un congreso de reagrupación de las derechas, incluso tentando a Albert Rivera hacia su logo renovado, dando a la vez el finiquito a Mariano Rajoy.

Por su parte, el PSOE convocaría a buen seguro otro cónclave interno donde poder despedir a Pedro Sánchez con todos los honores mientras se entronizaba a un líder de recambio al gusto de Susana Díaz y los pesos pesados en la sombra de la organización de Ferraz. Díaz, además, podría erigirse en la lideresa que aglutinara a las diferentes facciones ahora enfrentadas.

A la izquierda del PSOE, Podemos e IU llegarían a acuerdos de coalición de cara a los más que previsibles comicios en abril o mayo.

El nuevo escenario quedaría reducido a una recomposición sintética de la derecha en torno al PP-Ciudadanos, el PSOE en solitario y Podemos-IU juntos con los nacionalistas de Cataluña y Euskadi en los lugares de costumbre. Todo muy parecido a lo parido en la transición de 1978 con el interrogante de si Podemos sobrepasaría al PSOE en la confianza de los electores de izquierda, esto es, la cuestión clásica de la izquierda.

No debe caber la menor duda de que los mercados y los poderes fácticos estarán barajando esta posibilidad de un gobierno tecnocrático o de salvación nacional de urgencia con la meta puesta en que a medio plazo todo vuelva a los cauces de un bipartidismo tradicional.

Poco a poco se pueden ir creando las condiciones indispensables para que la solución reseñada vaya calando en la sociedad y sea susceptible de aceptarse sin mayores riesgos o contestación en la calle. Con ella, PP y PSOE saldrían indemnes y también Ciudadanos, quedando Podemos e IU como oposición minoritaria en la esfera parlamentaria.

El problema acuciante es ahora hallar un “Elefante Blanco” de compromiso, un icono limpio de polvo y paja para presidir ese gobierno de salvación tecnocrático que se presente como equidistante de la derecha y la izquierda: un hombre bueno, quizá una mujer, que no tuviera flancos de rechazo demasiado expuestos a las críticas políticas, al menos en primera instancia.

Esa coalición invisible de PP, PSOE y Ciudadanos dejaría a Podemos en un territorio incómodo, que sería tachado de irresponsable por los principales medios de comunicación españoles sustentadores del sistema posfranquista urdido en el 78.

El enroque, arriesgado a todas luces, podría ser una jugada magistral. Hasta Felipe VI reforzaría su imagen posmoderna de árbitro neutral de la España del siglo XXI.

El 23F de 1981, todos nos quedamos con las ganas de saber, aunque muchos indicios apuntaban a Juan Carlos de Borbón, quién era el misterioso personaje golpista que se escondía bajo el mote de “Elefante Blanco”? ¿Habrá fumata blanca esta vez y el paquidermo dará la cara con luz y taquígrafos? La incógnita se despejará en casi nada.

Desde algunas esferas se pensará que un gobierno tecnocrático sería tanto como dar un golpe blando a la democracia parlamentaria, al ser un ejecutivo no salido expresamente del voto ciudadano. Suena a eso, pero con los mass media predicando las bonanzas de la unidad de España y la salvación nacional, todo es posible. Veremos qué pasa, cosas de mayor escarnio se ha tragado España sin inmutarse un ápice la masa social: corrupción, desahucios, pobreza, desigualdad creciente, trabajo sin derechos, educación, sanidad y pensiones atacadas por la gestión privada, monarquía sin plebiscito, estado aconfesional bajo el yugo católico… Y el PP sigue siendo el partido más votado, no lo olvidemos.

Un golpe de timón con tintes éticos y barnices morales que no pareciese tal golpe ajeno a la voluntad popular, con formalidades y cobertura democrática en el Congreso de los Diputados, sería una forma sutil y práctica de desbloquear el ambiente político actual. No lo descartemos. Lo que ayer y hoy parece quimera, utopía o mera especulación mañana podría ser plena realidad.

La guerra mediática del ISIS en Internet

Wright Mills en su libro “The Power Elite” (1.956) explica que el establishment sería “el grupo élite formado por la unión de las sub-élites política, militar, económica, universitaria y mass media”, lobbys de presión que estarían interconectadas mediante “una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses y dirigidas por la metafísica militar”.
Por su parte, Zbigniew Brzezinski, ex- consejero de Seguridad Nacional durante el mandato de Carter, en un artículo publicado en la revista Foreign Affaire (1970), expone su visión del “Nuevo Orden Mundial” al afirmar que “se hace necesaria una visión nueva y más audaz con la creación de una comunidad de países desarrollados que puedan tratar de manera eficaz los amplios problemas de la humanidad”, esbozos de una teoría que perfilará en su libro “Entre dos edades:El papel de Estados Unidos en la era tecnotrónica”(1.971).
En el citado libro aboga además por el control de la población por una élite mediante la “manipulación cibernética” al afirmar que “la era tecnotrónica involucra la aparición gradual de una sociedad más controlada y dominada por una élite sin las restricciones de los valores tradicionales, por lo que pronto será posible asegurar la vigilancia casi continua sobre cada ciudadano y mantener al día los expedientes completos que contienen incluso la información más personal sobre el ciudadano, archivos que estarán sujetos a la recuperación instantánea de las autoridades”, lo que anunciaría ya la posterior implementación del programa PRISM o del “affaire Spyon” de la NSA..
Asimismo, en un discurso reciente durante una reunión del Council on Foreings Relations (CFR), el citado Brzezinski advirtió que “la dominación de las élites ya no es posible debido a una aceleración del cambio social impulsado por la comunicación instantánea que han provocado el despertar universal de la conciencia política de las masas (Global Political Awakening) y que está resultando perjudicial para la dominación externa como la que prevaleció en la época del colonialismo y el imperialismo”.
En consecuencia, tras el intento de controlar la nube mediante programas secretos como el citado Programa PRISM , en los próximos años asistiremos al final de la democratización de la información (siguiendo la senda emprendida por los llamados “países totalitarios”, mediante la imposición de leyes que prohíben el uso de determinados términos (en China, por ejemplo, «democracia» o «derechos humanos») para continuar con la implementación de filtros en los servidores de los ISP, de lo que sería paradigma el SmartFilter fabricado por la compañía estadounidense Secure Computing. Así, según un estudio de la organización OpenNet (integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto), 25 países ejercerían la censura de webs con contenidos políticos o sociales “peligrosos” e impedirían asimismo el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps aplicando sofisticados métodos de censura gracias a la colaboración de empresas occidentales.

El ISIS y los mensajes encriptados

La necesidad de escapar al control del Big Brother en redes como Yootube, Twitter o Facebook , habría llevado a una minoría a utilizar la red TOR, también conocida como Dark web y creada por defensores del software libre para proteger la identidad de los usuarios. Dicha red, (accesible sólo para una minoría) habría contado en sus inicios con las bendiciones de los Gobiernos occidentales para permitir el acceso a Internet en “países totalitarios” como China, Corea del Norte, Cuba e Irán, pero tras los atentados yihadistas de París, las actividades propagandística del ISIS estarían siendo monitorizadas y filtradas por las agencias de seguridad occidentales lo que habría forzado al grupo yihadista al uso de la red TOR.

Sin embargo, las claves mediáticas del ISIS son la rapidez y masificación en la difusión de sus contenidos propagandísticos, la diversificación en el uso simultáneo de múltiples plataformas y últimamente el uso de mensajes encriptados. Así, el ISIS habría comenzado a utilizar masivamente la nueva aplicación Telegram al estar sus contenidos encriptados y poder formarse grupos de hasta 200 amigos y utilizar chats secretos donde el material propagandístico se autodestruye, con la consiguiente dificultad de los servicios secretos occidentales para acceder a sus contenidos.

En consecuencia, asistiremos a la implementación por el establishment occidental de severas restricciones al uso democrático de la Red, ( Francia quiere prohibir ya el acceso a la red TOR según el diario francés Le Monde) a la que seguirá la ilegalización de plataformas encriptadas como la citada Telegram, lo que tendrá como efecto colateral la imposibilidad del acceso universal a la red en la próxima década y el retorno a sus orígenes de la Red de Redes al quedar Internet convertido en herramienta exclusiva de las élites políticas, económicas y militares, lo que de facto constituirá una deriva totalitaria y la implementación del déficit democrático como estigma recurrente de las llamadas democracias formales occidentales o “estilo Westminster”.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ- Analista

Últimas noticias

Níger: Denunciamos el apoyo de Francia al terrorismo

Francia respalda el terrorismo contra Níger, denunció el primer ministro, Lamine Zeine Ali Mahaman, quien también condenó “la inacción de todos aquellos que tienen los medios para actuar”.

Hezbolá respalda la postura de Hamas sobre el plan de alto el fuego de...

La Resistencia Islámica de Hezbolá en el Líbano expresó su pleno apoyo a la postura de Hamas respecto a la propuesta de alto el fuego respaldada por EEUU, formulada en coordinación con otras facciones de la resistencia palestina. En un comunicado oficial, el grupo describió la postura de Hamas como responsable y basada en principios, lo que refleja un compromiso genuino con el fin de la continua agresión israelí contra Gaza, a la vez que defiende los principios fundamentales de la causa nacional palestina.

Las empresas europeas devastan las aguas africanas para alimentar la producción de salmones

Las empresas europeas —y otras— están saqueando los recursos pesqueros de África Occidental, especialmente en Senegal y Mauritania, para abastecer la industria del salmón de acuicultura en Europa, principalmente en Noruega. El expolio está provocando graves consecuencias sociales, económicas y ambientales en la región: escasez de alimento, aumento de los precios del pescado, pérdida de empleos en la pesca artesanal y emigración forzada.

Ámsterdam se desborda para exigir fin del genocidio en Gaza

Más de 250.000 manifestantes llenaron las calles de Ámsterdam vestidos de rojo, para denunciar el genocidio israelí en Gaza y exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas” contra la ocupación de Palestina.

Protestas en Ecuador entran en su tercera semana

Las protestas en Ecuador contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa entran hoy en su tercera semana en medio de un estado de excepción y advertencias del movimiento indígena de radicalizar las movilizaciones.