Las fuente de los errores de Gomułka; Bolesław Bierut, 1948

«Lo que caracteriza los errores del camarada Gomułka, que como se señala en la resolución del Pleno del Comité Central, no son errores aislados o accidentales, sino que son en definitiva el reflejo propio de los puntos de vista de un carácter derechista-nacionalista, debido a sus contradicciones internas.

Cada uno de nosotros debemos hacernos la pregunta: ¿cuáles son las fuentes de estos errores? ¿Cuáles son sus raíces y por qué han llegado plenamente a la superficie precisamente durante los últimos meses?

En su razonamiento, el camarada Gomułka está influenciado por un particularismo nacional, por un espíritu nacional que le limita, que le estrecha el horizonte político y no le permite ver el estrecho lazo que existe en la época actual entre las aspiraciones nacionales y las aspiraciones internacionales; por ello ha acabado en conclusiones políticas falsas y muy perjudiciales en la práctica.

He ahí la tendencia, en su valoración del movimiento de la clase obrera polaca, a separar la lucha por la independencia de la lucha del proletariado; de ahí la interpretación errónea de la naturaleza de la democracia popular, y de las transformaciones que se producen y deben producirse en su seno, de ahí también el deslizamiento a posiciones que justifican un «equilibrio» entre la democracia liberal burguesa y la democracia socialista.

He ahí, como se ha señalado en la resolución, dicha tendencia a pasar en silencio o traficar con la verdadera esencia del el camino polaco hacia el socialismo, que es la siguiente; a pesar de ciertas características, nuestro proceso no es algo cualitativamente diferente de la trayectoria general del desarrollo hacia el socialismo, sino que slo difiere en la forma de la trayectoria general de desarrollo, una diferencia que de por sí surge precisamente por la victoria previa del socialismo en la Unión Soviética, una diferencia que se puede basar en la experiencia previa de la construcción socialista en la Unión Soviética, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece el nuevo período histórico y de las condiciones específicas de la evolución histórica de Polonia.

He ahí que dentro de estos graves errores, el camarada Gomułka también falla en la comprensión de la esencia de las relaciones que unen a los países de democracia popular con la tierra del socialismo victorioso de la Unión Soviética, y que la profunda solidaridad permanente de intereses en sus relaciones que difieren sustancialmente de las existentes entre las democracias populares y los países capitalistas [2].

He ahí, la falta de comprensión de la esencia de la lucha por la soberanía polaca que se ve amenazada por la expansión por parte del imperialismo estadounidense y su agencia alemana.

Los errores emanan de una posición absolutamente falsa y antileninista en la cuestión nacional, del resultado también de una posición oportunista y absolutamente falsa en la cuestión campesina. Debemos prestar atención a que hay una analogía sorprendente en los fenómenos similares que no han sido frenados y que acabaron en un degeneración total para Yugoslavia. Los lazos de parentesco entre estos fenómenos no son fortuitos, porque son del mismo origen.

¿Cuál es la explicación plausible para el hecho de que estos errores se hicieron evidentes desde hace muy poco?

Mientras que nuestro partido estaba luchando contra las fuerzas fascistas reaccionarias que trataban con frecuencia restaurar el gobierno terrateniente-capitalista de forma violenta y directa, el oportunismo ideológico del pensamiento del camarada Gomułka obviamente no era evidente. Durante ese período, sin duda, el camarada Gomułka prestó un gran servicio al partido. Sin embargo, a medida que fueron aplastadas las fuerzas esenciales de la reacción fascista, la democracia popular en Polonia entró en una nueva fase de desarrollo.


Pero desde el momento en el que los capitalistas y los elementos especuladores sacaban provecho de las dificultades del período de posguerra y explotaban al campesinado pobre comenzando ellos a reforzarse, apareció una contradicción fundamental entre las fuerzas populares y profundamente democráticas, es decir entre los obreros y los campesinos trabajadores, de una parte, y las fuerzas capitalistas de la ciudad y el campo, de la otra.

La cuestión de la afilada lucha de clases contra los elementos capitalistas, especialmente en el campo, se hizo entonces el orden del día. Es en este momento que salen a la luz las grietas ideológicas del camarada Gomułka revelando su debilidad ideológica. Esta fuera de toda duda que no sólo en nuestro país, sino que también en todos los países de democracia popular –como lo atestigua elocuentemente la señal de alarma yugoslava– la contradicción entre las fuerzas capitalistas y anticapitalistas que existe en el régimen de democracia popular, toma cada vez más un lugar de primer plano, el más destacado, como así lo indica la última resolución de la Kominform de 1948.

Las fuerzas capitalistas querrían ver el «estancamiento» de las relaciones de fuerzas actuales, esperando una situación más propicia. Aspiran a una «estabilización» que mantendría al sistema de democracia popular en la misma medida actual, teniendo con ello posibilidades de desarrollo los elementos capitalistas porque cuentan con su flexibilidad y porque el capitalismo nace orgánicamente de la pequeña economía mercante, sin escatimar que además cuentan con un apoyo eventual del exterior.

A diferencia de las clases explotadoras, la clase obrera por el contrario, se esfuerza por lograr un mayor desarrollo de los elementos socialistas, de desalojar y eliminar todas las medidas capitalistas. En cuanto a los campesinos pobres y medios, quieren liberarse del yugo de la explotación kulak y de la abrumadora superioridad económica de los campesinos ricos en el campo. Esto ayuda a poner la alianza de obreros y campesinos en una base más firme.

Fue en esta situación donde se ponía de relieve las contradicciones entre las fuerzas capitalistas y anticapitalistas, y que permitió que el germen oportunista oculto en el grupo derechista en nuestro partido se hiciera evidente, y también su tendencia a bajar el tono de la lucha de clases para crear un clima adecuado para el kulak y el esfuerzo natural para la expansión económica y su inevitable corolario; la expansión política.

Como la experiencia del movimiento obrero nos enseña, el oportunismo como regla va de la mano con el nacionalismo, y sobre todo en la forma de «socialnacionalismo». Así es exactamente como dicha situación se plantea sobre nosotros e incluso sobre nuestro partido. Yo diría que aquí, más que en cualquier otro lugar, el oportunismo se entrelaza con el nacionalismo, utilizando para ello, como hasta ahora, todos los residuos de prejuicios nacionalistas todavía no enterrados; en este saco por supuesto también entran los sentimientos antirusos y ahora antisoviéticos que asiduamente son avivados por el enemigo de clase.

En vista de la creciente polarización de fuerzas a escala mundial entre el campo imperialista y antiimperialista, ahora más que nunca, la actitud hacia la Unión Soviética se convierte en la piedra de toque del genuino internacionalismo, de la lealtad a la causa del socialismo y, al mismo tiempo, la empresa y el único baluarte exterior de nuestra independencia y soberanía.

El contenido del oportunismo y del nacionalismo, es una u otra forma de acuerdo o acercamiento con la burguesía.

En 1915 Lenin, polemizando con el menchevique Aleksandr Potrésov, escribió:

«No hay duda alguna sobre el parentesco ideo-político e incluso la identidad entre el oportunismo y socialnacionalismo. (…) El llamado socialnacionalismo es una consecuencia del oportunismo y fue este último el que le dio la fuerza para alzarse. (…) Puede ser que los individuos de este tipo se consideren a sí mismos como «internacionalistas», pero las personas no son juzgadas por lo que piensan de sí mismas, sino por su conducta política, y la conducta política de esos «internacionalistas», la cual al verse que no es coherente ni decidida contra el oportunismo, siempre será en ayuda o apoyo a la tendencia nacionalista». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Bajo una falsa bandera, 1915)

¡Qué brillante previsión nos brindó Lenin!

¡Qué apropiado para nuestras condiciones son estas palabras!

¿No hace pensar que este análisis leninista debe aplicarse a la soberbia, vacía y falsa fraseología «internacionalista» de Tito?

¿No debería comprenderse la esencia de esta cuestión dando la voz de alarma para todo el partido?

¿No debería este entendimiento el inicio de una movilización para la lucha decisiva de todos los militantes leales a las buenas tradiciones de nuestro movimiento?

No hay duda alguna de que es precisamente de esta manera, que todo nuestro partido, que tiene una y otra vez demostrada su lealtad a los intereses e ideales de la clase obrera, reaccionaran y reaccionarán ante este peligro.

Sin lugar a dudas, el partido será ayudado en esto por la actitud de autocrítica que ha adoptado el camarada Gomułka durante el tercer día del Pleno del Comité Central. La autocrítica del camarada Gomułka que viene en respuesta a las críticas del Pleno del Comité Central vertidas por sus camaradas, que a pesar de que eran críticas fuertes, eran a su vez francas y sinceras, lo que ha hecho que se diera cuenta de que es esencial que reconsidere su posición que hasta ahora era fundamentalmente incorrecta». (Bolesław Bierut; Para lograr la completa eliminación de las desviaciones derechistas y nacionalistas, 1948)

Seguro que no lo sabes

Existen 26.900 civiles heridos (muchos ya fallecidos) en 223 días de guerra imperialista contra Yemen.

Silencio absoluto de los medios «libres»

unnamed

El ascenso con base mediática de Daniel Ortega en el FSLN; Equipo de Bitácora (M-L), 2015

«En este periodo empieza a despuntar la creación, exaltación y consolidación de la figura de Daniel Ortega Saavedra sobre los demás comandantes, como dirigente máximo del partido; estrategia que se basó en la propaganda electoral y que se mantuvo hasta la pérdida del poder. Curiosamente de la misma tomaron parte activa los hoy opositores del Movimiento Renovador Sandinista –e incluso nos atreveríamos a afirmar que fueron ellos quienes la diseñaron en su etapa dentro del FSLN por ser estos miembros mayoritarios de las estructuras del Estado, del partido, y en su mayoría activos de la que fuera Tendencia Tercerista– del que añadiremos algunas líneas más adelante.

Toda la estrategia se basó íntegramente en el «culto a la personalidad»; ¿por qué culto a la personalidad? Veamos. Indudablemente Daniel Ortega gozaba de mucha autoridad entre la militancia y entre las masas por su condición de comandante y miembro de la Dirección Nacional, pero no mayor a la de los otros comandantes, así se exaltaron su «virtudes» y aminoraron su defectos, se creó una suerte de idea-doctrina popular no escrita de que los comandantes eran más o menos infalibles y que sus decisiones eran correctas y sus teorías acertadas –a pesar de que estaban en las antípodas del marxismo-leninismo–, y, sin contar con un fundamento teórico, objetivo, racional, que permitiera corroborarlo. Se podría decir aquí que el pueblo fue el que creo esa idea como tantas otras veces se ha manifestado, pero lo cierto es que de ser así, que no lo fue, nunca se corrigieron tales apreciaciones generales sino que se magnificaron, y tampoco se educó a la militancia y a la masa para que pudiera hacerlo. «Culto» pues porque el sustento fundamental sería una suerte de «fe» en el «líder mesiánico infalible»; de hecho se sigue reproduciendo y aceptando como un axioma que aproxima o personifica en el líder los «aciertos» y lo aparta de los «errores»; y los ideólogos postmodernos del actual proceso se concentran en estimular en la masa la «confianza en el Líder». No obstante los aciertos no pueden ser atribuido a un solo hombre, en cuanto a los errores: si el líder sabe de ellos y no los corrige entonces es un cómplice, si los desconoce es un inútil.

Seguramente el inflar a las figuras dirigentes hasta hacerlas infalibles a ojos de las masas fue una técnica que los dirigentes del FSLN incorporaron de sus ídolos: los revisionistas chinos:

«¿Qué resulta de la propaganda china en torno a este problema? «Mao Zedong es el sol que ilumina el mundo», «Mao Zedong es un gran genio sin parangón en la historia de la humanidad», «los pensamientos de Mao son el apogeo del marxismo», «Mao Zedong lo sabe todo», «Mao Zedong lo ha hecho todo», «quién quiera resolver cualquier problema, en cualquier momento y en cualquier lugar, que lea las obras de Mao Zedong, que se inspire en las ideas de Mao Zedong». Se trata de unos pocos calificativos que hemos anotado, pero en la prensa china se encuentran expresiones tan exaltantes y se mencionan tales gestos y sucesos que llevan a preguntarse: ¿estamos ante marxistas o ante creyentes? Por que en verdad, al juzgar por lo que vemos con ojos y escuchamos con oídos, en China se hace por Mao Zedong lo mismo que los cristianos hacen por Cristo». (Enver Hoxha; El culto a Mao Zedong; Reflexiones sobre China, Tomo I, 9 de agosto de 1966)

Lo que escondían los dirigentes del FSLN era el hecho de que la devoción a las personas significa la devoción a la variabilidad de una persona, dichos en otros términos, si uno pone fe ciega en una persona y sólo es fiel a ella y no a unos principios no sólo estará dejando a un lado cualquier método científico de ver el mundo, sino que se ata a la «suerte» de que esa persona degenere en un contrarrevolucionario y le vayas a seguir; considerando que no se haya convertido ya o que lo sea desde siempre. He aquí como los marxista-leninistas rechazan ese culto estúpido a las personas –que por supuesto puede surgir por las costumbres heredadas de la vieja sociedad capitalista-feudal–:

«Habla usted de su «devoción» hacia mí. Quizás se le haya escapado casualmente esta frase. Quizás, pero si no es una frase casual, le aconsejaría que desechara el «principio» de la devoción a las personas. Ese no es el camino bolchevique. Sed únicamente devotos de la clase obrera, de su partido, de su estado. Esta es una cosa buena y útil. Pero no la confundáis con la devoción a las personas, esa fruslería vana e inútil propia de intelectuales de escasa voluntad». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Carta al camarada Shatunovsky, agosto de 1930)

Esta desviación incluye identificar directamente a la figura mesiánica con el partido, y basan su unidad en la unidad del resto de miembros en torno al «Líder». El revisionismo coreano es experto en estas técnicas:

«La unidad y la cohesión de nuestro partido se convirtieron en la unidad de todo el partido en ideología y propósito, reforzado por la moral y la lealtad, basada en la idea del Líder y basada en el Líder. A día de hoy, nuestro miembros del partido están armados sólidamente con la ideología monolítica de nuestro partido, con las ideas del Camarada Kim Il Sung; ellos saben que no existen otras ideas revolucionarias que las suyas». (Kim Jong Il; El Partido del Trabajo de Corea del Gran Líder Kim Il Sung, 2 de octubre de 1995)

Eso llega hasta el punto que para medir las cualidades de un cuadro, no se evalúa su nivel de formación ideológica, si cumple las tareas que le asigna el partido, si sabe tratar con las masas, o si sabe realizar críticas y autocríticas entre los camaradas, sino que simplemente se observa su lealtad perruna hacia el «Líder»:

«La esencia de las cualidades ideológicas y espirituales de comunista, revolucionario, trabajador, es la verdadera lealtad y devoción al Líder, que nunca deben cambian, no importa cuáles sean las circunstancias». (Kim Jong Il; Mejoremos aún más el papel de los intelectuales en la revolución y la construcción, 20 de septiembre de 1990)

Este culto a la personalidad enfermizo interfiere en la dirección colectiva del partido y sus órganos. Cabe decir que esa forma de tratar a las figuras de modo irreal ha sido condenado históricamente por todas las figuras marxista-leninistas, ya que entre otras cosas crea entre las masas la idea anarquista de que la «historia la hacen los héroes»:

«Estoy absolutamente en contra de la publicación de las «Historias de la niñez de Stalin». El libro abunda en una masa de inexactitudes de hecho, de alteraciones, de exageraciones y de alabanzas inmerecidas. (…) Pero lo importante reside en el hecho de que el libro muestra una tendencia a grabar en las mentes de los niños soviéticos –y de la gente en general– el culto a la personalidad de los líderes, de los héroes infalibles. Esto es peligroso y perjudicial. La teoría de los héroes y la «multitud» no es bolchevique, sino una teoría socialrevolucionaria [eserista – Anotación del Bitácora (M-L)]». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Carta sobre las publicaciones para niños dirigida al Comité Central del Komsomol, 16 de febrero de 1938)

Así respondió Iósif Stalin en una entrevista al respecto de como comprenden los marxistas el papel de los hombres y mujeres en la historia cuando el entrevistador dijo que presuntamente el marxismo negaba el papel de los líderes:

«El marxismo no niega en modo alguno el papel de las personalidades eminentes, como tampoco niega que los hombres hacen La historia. En la «Miseria de la filosofía» y en otras obras de Marx puede usted hallar la afirmación de que son precisamente los hombres quienes hacen la historia. Pero, naturalmente, los hombres no hacen la historia obedeciendo a su fantasía, como les viene a la cabeza. Cada nueva generación encuentra condiciones determinadas, ya dadas cuando ella aparece. Y el valor que representan los grandes hombres depende de en qué medida saben comprender correctamente estas condiciones y cómo modificarlas. Si no comprenden estas condiciones y quieren modificarlas según les sugiere su fantasía, caen en la situación del Quijote. Así, pues, y exactamente según Marx, no se debe oponer los hombres a las condiciones. Son precisamente los hombres los que hacen la historia, pero sólo en la medida en que comprenden bien las condiciones dadas con que se encuentren y sólo en la medida en que comprenden cómo debe modificarlas. Así es, por lo menos, como comprendemos a Marx nosotros, los bolcheviques rusos. Y hemos estudiado a Marx durante decenios». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Entrevista con el escritor alemán Emilio Ludwig, 13 de diciembre de 1931)

¿Y por qué los revisionistas nicaragüenses eligieron a Daniel Ortega para conformar la figura de Líder supremo del FSLN? Entendemos que Daniel Ortega fue el sujeto de la Dirección Nacional –los nueve comandantes– elegido por tres motivos: 1) era un miembro de la tendencia del FSLN (Tercerista) que era la que tenía la hegemonía política del FSLN tras el triunfo; 2) era miembro cooptado de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional; 3) al parecer, todas las tendencias coincidieron en su cooptación al entender que era el menos peligroso para ellas: especialmente era la visión de la Tendencia FSLN (GPP) y FSLN (Proletaria).

Vale decir que la teoría marxista-leninista jamás crea líderes, en este caso más bien caudillos por las características cuasi religiosas que los encumbran a la sombra del revisionismo-reformismo. Lo que si se da es que en el transcurso de la lucha determinados sujetos adquieran una enorme autoridad ante la militancia y ante las masas. Pero jamás los juicios de un único sujeto, o de un pequeño grupo de ellos, se han de imponer a las mayorías, ni mucho menos prefabricar a que individuo se va a encumbrar en lo alto del partido y el gobierno como nuevo «Líder» intocable, esta es una enorme desviación que rompe con los procesos organizativos de una organización de vanguardia marxista-leninista». (Equipo de Bitácora (M-L); ¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»?: Un análisis de la historia del FSLN y sus procesos, 19 de julio del 2015)

Discurso pronunciado en nombre del Comité Central del Partido del Trabajo de Albania en la Conferencia de los 81 partidos comunistas y obreros celebrada en Moscú; Enver Hoxha, 1960

«Coexistencia pacífica entre dos sistemas opuestos no quiere decir, como pretenden los revisionistas contemporáneos, que tengamos que renunciar a la lucha de clases. Por el contrario, la lucha de clases ha de proseguir, y debe fortalecerse cada vez más en la lucha política e ideológica contra el imperialismo, contra la ideología burguesa y la revisionista. A la vez que se lucha consecuentemente para establecer la coexistencia pacífica leninista sin hacer ninguna concesión de principios al imperialismo, se ha de desarrollar en gran medida la lucha de clases en los países capitalistas, así como el movimiento de liberación nacional de los pueblos de los países coloniales y dependientes». (Enver Hoxha; Discurso pronunciado en nombre del Comité Central del Partido del Trabajo de Albania en la Conferencia de los 81 partidos comunistas y obreros celebrada en Moscú, 1960)

Introducción de «Bitácora (M-L)»

El documento en sus manos es un registro de la lucha llevada a cabo por el Partido del Trabajo de Albania y su máximo dirigente, Enver Hoxha, frente al revisionismo moderno, y en concreto, contra la rama del revisionismo soviético encabezado por Nikita Jruschov. Sépase que la huella del jruschovismo no nace del XXº Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética de 1956, sino que hay que buscarla: sobre todo en la práctica en la reconciliación de Jruschov con el revisionismo yugoslavo de Tito en 1954 ó en las reformas económicas llevadas a cabo tanto en la Unión Soviética como en el resto de países, a partir de 1953.

En el propio XXº Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en febrero de 1956, se produjeron las primeras reservas, entre los diferentes miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética y del resto de partidos asistentes, a aceptar la «actualización del marxismo», las «nuevas tesis» presentadas por Nikita Jruschov, y sobre todo la reticencia a aceptar el «informe secreto» respecto a la evaluación de Stalin, tanto por su contenido como por los medios mediante los cuales se había presentado –sin la aprobación de ningún órgano colectivo del partido y presentado inesperadamente a los delegados del congreso, mientras que las delegaciones extranjeras sólo pudieron leerlo–.

A sabiendas de estas reacciones adversas, el revisionismo jruschovista no había esperado a que los «stalinistas» se pusieran en acción tras este congreso, que por su ataque al marxismo-leninismo sabían que podía suponer su final, por ello previamente ya habían empezado a promocionar a diferentes «jruschovistas» en las más altas esferas de los partidos comunistas del mundo, al igual que lo había hecho en el Partido Comunista de la Unión Soviética. Muchos dirigentes marxista-leninistas bajo presiones, chantajes, amenazas y demás cartas de presentación del jruschovismo, fueron sustituidos a la fuerza antes de 1956 –Nikos Zachariadis en el Partido Comunista de Grecia, Vulko Chervenkov en Bulgaria, etc.– y otros fueron sustituidos o «perecieron» en extrañas circunstancias –como Bolesław Bierut del Partido Obrero Unificado Polaco–. Sin embargo, también hay varios ejemplos que demuestran la adhesión al revisionismo jruschovista de muchos partidos comunistas: 1) la rehabilitación de los viejos desviacionistas como János Kádár e Imre Nagy en Hungría, Marian Spychalski y Władysław Gomułka en Polonia; también los «nuevos rumbos» y las «nuevas tesis» de los diferentes congresos y plenos; 2) el VIº Congreso del Partido Comunista Búlgaro de 1954 donde Vulko Chervenkov pierde el poder ante Todor Zhivkov, el VIIIº Congreso del Partido Comunista de China de 1956 donde Mao Zedong, Liu Shao-chi y Deng Xiaoping, en sus informes, saludan la nueva línea del congreso del partido soviético; el IIº Congreso del Partido Obrero Rumano de 1954, y el «cambio de chaqueta» de Gheorghiu-Dej criticando a los miembros purgados en 1952 como «stalinistas»; el Pleno del Comité Central del Partido Unificado Polaco de octubre de 1956 donde Edward Ochab replantea unas reformas económicas jruschovianas y rehabilita en el partido a Władysław Gomułka y cía., donde éste es nombrado Secretario General del partido. Por supuesto sobra decir, que todas estas nuevas dirigencias jruschovistas, o viejas dirigencias «stalinistas» ahora convertidas en fervientes jruschovistas, no tardaron en reconciliarse con Tito y rehabilitar a los titoistas de su partido.

A diferencia de todos estos indicios en estos partidos, el Partido del Trabajo de Albania, en su IIIº Congreso de 1956, no se adhirió a las nuevas tesis jruschovianas en ningún ámbito, ni en las tesis sobre la toma de poder, ni sobre la coexistencia entre sistemas, ni sobre la evaluación de Stalin, ni sobre el tema yugoslavo, ni sobre la naturaleza del imperialismo y el cambio del capitalismo, etc. De igual modo protestó por la supresión de las resoluciones de la Kominform primeramente, y posteriormente por la disolución de forma irregular y sin consulta de la Kominform que llevaron a cabo los jruschovistas en 1956 –actos que los nuevos revisionistas aplaudieron–. Otra muestra clave es que a diferencia del resto de países, en Albania, pese a las presiones de los soviéticos, jamás se rehabilitaron a los titoistas como Koçi Xoxe. Y precisamente durante 1956, y de nuevo a través de la influencia yugoslava y ahora soviética, algunos elementos –muchos de ellos en contacto con ambos revisionismos– intentaron de forma irregular que el partido se replanteara y aceptara las tesis del XXº Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, intento que fue rechazado.

Pese a la ofensiva revisionista: el Partido del Trabajo de Albania consiguió que en la Conferencia de Moscú de 1957 se mantuvieran unas tesis decentes y acordes con el marxismo-leninismo sobre varias cuestiones, en gran parte gracias al esfuerzo de este partido como decimos, en parte al correcto esfuerzo de otros, pero sobre todo también a que los revisionistas modernos se tomaron un descanso en su ofensiva derechista tras los sucesos acontecidos en Hungría y Polonia en 1956, ya que veían los desastres que estaban causando –los revisionismos yugoslavos declararon tal conferencia como un paso atrás respecto al XXº Congreso de la Unión Soviética de 1956–. No debemos cerrar los ojos, entonces, ante la evidencia de quién supo armar una defensa estoica en esos momentos de vacilación generalizada, por ello se debe subrayar el papel de Enver Hoxha a la cabeza de un gran partido proletario como el Partido del Trabajo de Albania en la lucha contra el jruschovismo en sus inicios. La defensa del marxismo-leninismo y de la figura de Stalin sin reservas, ni concesiones, de ningún tipo se puede observar como decíamos ya en el informe de Enver Hoxha presentado en el IIIº Congreso del Partido del Trabajo de Albania, celebrado en mayo de 1956 en el cual desmontaba todas las teorías que querían revisar el marxismo-leninismo con la excusa de la «nueva situación internacional», del «desarrollo del marxismo», de «corregir los errores del pasado», etc. El informe en la Conferencia de Moscú de 1960, el presente documento, no es pues, más que la continuación de la pugna ideológica contra el revisionismo moderno iniciado cuatro años antes. Y sería el preludio de un amplio abanico de análisis sobre el revisionismo soviético y su degeneración en un partido burgués, y la degeneración de la Unión Soviética en un país socialimperialista debido precisamente a la desviación nacida en este partido que aquí empieza a denunciar Enver Hoxha.

Si bien muchos partidos como el Partido de los Trabajadores de Corea, el Partido de los Trabajadores Vietnamita, el Partido Comunista de China, ayudaron en parte a la exposición de las políticas antimarxistas de Jruschov y el Partido Comunista de la Unión Soviética, todos ellos, de una forma u otra, mostraron constantes vacilaciones, hasta que finalmente dejaron de exponer y denunciar al revisionismo soviético. En concreto estos tres partidos, acabarían aceptando al revisionismo soviético como marxismo-leninismo durante uno u otro periodo, tomemos como ejemplo el revisionismo chino:

«Mao Zedong se puso de parte de Jruschov, le defendió y elogió hasta que él pudo establecer y fortalecer su posición. Por lo tanto, en esa situación, con esas ideas, Mao Zedong y Liu Shao-chi estaban de acuerdo entre sí y ambos fueron derechistas. Este apoyo era evidente en el VIIº Congreso del Partido Comunista de China en 1956. Era un congreso derechista, en efecto, uno en el que Jruschov había indicado la forma en la que debía actuar. (…) [Jruschov] Tenía la intención de matar dos pájaros de un tiro: internamente; remplazando el «culto a Stalin» con su propio culto, y también en el movimiento comunista internacional; para asegurar que él mismo y nadie más, fuera el mandamás, por lo tanto, tampoco Mao Zedong. Mientras tanto, Mao Zedong tenía la esperanza de que después de esto, los papeles cambiaran: Jruschov «sería el discípulo de Mao Zedong». (…) Así es como Mao Zedong comenzó a adoptar una casi posición «marxista-leninista». En la Conferencia de los 81 partidos en Moscú los chinos estuvieron obligados a realizar modificaciones en su forma de hablar y a adherir su línea con la nuestra. Decimos que comenzaron a adoptar una posición casi «marxista-leninista», porque después, en el XXIº, XXIIº y XXIIIº, Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, los maoístas estuvieron tratando de lograr la reconciliación [con los soviéticos]». (Enver Hoxha; La línea de los chinos es derechista; Reflexiones sobre China, Tomo II, 12 de junio, 1976)

En el caso del revisionismo coreano y vietnamita, muchas veces también se alinearían junto a los revisionistas soviéticos sobre muchas cuestiones, y como decimos, finalmente aceptarían como normales todas las desviaciones de los soviéticos y proclamarían que los dirigentes soviéticos eran grandes marxista-leninistas. El revisionismo chino sin embargo, tomaría un camino distinto como sabemos, y de las constantes vacilaciones y reconciliaciones con los revisionistas soviéticos, pasó a formular la «teoría de los tres mundos», donde según su visión el revisionismo soviético era el enemigo número uno del mundo, a diferencia del imperialismo estadounidense y otros imperialismos que se habían «debilitado», y que era necesario aliarse con los imperialismo «debilitados» y apoyar sus organismos como la OTAN o la Comunidad Económica Europea; estas tesis eran una recuperación de las tesis jruschovistas sobre los imperialismos y su naturaleza –he aquí porqué este documento resulta de tanta importancia para desenmascarar la demagogia de los distintos revisionismos y sus tesis sobre varias cuestiones–. Finalmente también el revisionismo chino, acabaría aceptando al revisionismo soviético como marxismo-leninismo.
***

Hemos creído necesario añadir las anotaciones del francés Gilbert Mury, quién en su libro de recopilación de textos de Enver Hoxha: «Contra el revisionismo» de 1972, añade unas notas bastante interesantes que al lector le permitirán una mejor comprensión del contexto del discurso.

Notas

[1] Lectura Online AQUÍ ó Descarga en PDF AQUÍ [MEGA].

[2] Todos los documentos del autor en este Blog AQUÍ.

[3] Todos los documentos en PDF editados por el equipo del Blog en el apartado BIBLIOTECA.

Estos sí que se andan por las ramas

Una de las primeras revelaciones que se ha conocido y que se recoge en el libro ‘Avaricia’, del reportero del semanario ‘L’Espresso’ Emilio Fittipaldi, guarda relación con el ático de 700 metros en el que reside el cardenal Tarzicio Bertone, ex secretario de Estado del Vaticano. La información se refleja gracias a filtraciones de documentos privados de la Santa Sede, que ponen al descubierto los escándalos económicos en el seno del Vaticano.

Al parecer, y según señala el autor del libro, la reforma de este apartamento se financió con fondos que un principio iban destinados al hospital infantil Bambino Gesù, propiedad de la Santa Sede, que ponen al descubierto los escándalos económicos en el seno del Vaticano.

Al parecer, y según señala el autor del libro, la reforma de este apartamento se financió con fondos que un principio iban destinados al hospital infantil Bambino Gesù, propiedad de la Santa Sede, explica Infovaticana.

Los fondos tendrían su origen en la Fundación Bambino Gesú, creada para ayudar al hospital pediátrico que gestiona el Vaticano. La reforma del ático de 700 metros cuadrados en el Palazzo San Carlo que ocupa el cardenal Bertone ha estado siempre rodeado de polémica y provocó la indignación del Papa Francisco, al conocer el Pontífice el coste de las reformas.

El ático de Bertone une dos apartamentos: el que en un tiempo estuvo asignado (300/400 metros cuadrados) a Camillo Cibin, jefe de la gendarmería durante el papado de Juan Pablo II, y el de Monseñor Bruno Bertagna (cerca de 200 m²), vice presidente del Consejo Pontificio para la textos legislativos. A esto se añade una terraza de 100 metros cuadrados.

Francisco ordenó una investigación sobre una cuenta de 60 millones de Euros en el IOR, conocido como Banco Vaticano, que podría estar relacionada con el Cardenal Bertone. El origen de esos 60 millones de euros podría guardar relación con la gestión de algunos hospitales eclesiásticos en Génova, de donde el propio Bertone fue arzobispo.

Fuente: Yo me tiro al monte


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

La «inflación» galopante y sus causas; Equipo de Bitácora (M-L), 2015

«Antes de entrar en materia, para el lector no familiarizado con el término inflación, comprendámoslo.

En una economía de mercado, determinada por la «ley de valor», por la oferta y la demanda de mercancías, el precio de los productos, bienes o servicio, están contantemente sujetos a cambio. La inflación es pues el incremento sostenido y general de los precios de las mercancías, sean estas bienes o servicios, en un determinado periodo de tiempo, por lo común se mide en plazos de un año; este incremento de los precios supone que debido al incremento de los precios se adquieran menos mercancías con la misma cantidad de dinero. Dicho de otro modo, la inflación es la variable económica que refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, la pérdida de su valor en el mercado interno. El caso contrario es la deflación que ocurre debido a una caída de la demanda general de mercancías, por lo común en un periodo de un año; el hecho final es que hay un descenso del consumo de bienes y servicios.

Como ya se ha explicado, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) implementó una economía de mercado, capitalista, bajo la tristemente célebre «economía mixta», y articuló el discurso-justificación de que se trataba de una aplicación socialista específica para las condiciones concretas de Nicaragua, y de hecho no en pocas ocasiones se apeló a la Nueva Política Económica (NEP) de la Unión Soviética para justificarla pasando por alto de que la NEP soviética partía del hecho de que el proletariado no compartía el poder del Estado ni la vanguardia del proceso con ninguna otra clase, que operaba bajo la dictadura del proletariado y que siempre el Estado soviético mantuvo en sus manos los puntos estratégicos de la economía, y que esta suponía el paulatino avance de la industrialización y del sector socialista, eliminando las clases explotadoras.

Aunque la propaganda decía reiteradamente que la economía nicaragüense era de tipología planificada, como ya explicamos a la hora de explicar la «economía mixta» la realidad era que el nuevo sistema económico no era más que el mismo viejo capitalismo, un tipo de economía regida por la ya referida ley del valor, de la oferta y la demanda, en que se prolongaba la explotación asalariada, que además tenía un abultado sector privado que cohabitaba con la sección estatal –capitalismo de Estado– y el cooperativismo clásico capitalista; y que por lo tanto solo podía tomar ciertas medidas de centralización que es algo cualitativamente distinto a la planificación socialista. Además, como ya explicamos en otros capítulos anteriores, la planificación era superflua tanto por la propia economía mixta y sus leyes de producción, por la falta de formación en economía política marxista como porque más que planificación lo que hubo en Nicaragua fueron planes orientativos no obligatorios, de hecho se cambiaban constantemente los planes y mini-planes. De ahí que no se pudiera controlar los fenómenos anárquicos y espontáneos de la economía capitalista nicaragüense.

¿Cómo se traducía en la vida cotidiana y concreta esta inflación?:

«A principios de 1985 las alzas oficiales en los precios de productos esenciales como el azúcar, maíz, arroz, pollo y aceite fueron casi de un 400%, mientras que las alzas salariales ni alcanzaron la mitad de esa cifra. La situación de los empleados públicos empeoró respecto a la de los obreros industriales. Mientras que los obreros industriales tuvieron alzas entre un 160 y un 180% los empleados públicos recibieron incrementos de sólo un 120%. Esta situación tan deteriorada del salario de los empleados públicos explica la actual preocupación, la conciencia coyuntural sobre la incapacidad del Estado para controlar la economía. Explica también las presiones que hubo a lo largo de 1985 y en este año para obtener nuevas alzas salariales e incrementos en las distintas variantes del salario social». (Revista Envío; Número 63, septiembre de 1986)

En las condiciones de baja industrialización, la producción artesanal en el campo y la ciudad, las tierras más fértiles dedicadas a los monocultivos como caña de azúcar, algodón, que a su vez disponían de la poquísima industrialización existente en el agro; las condiciones resultantes de la guerra como destrucción de fuerzas productivas o sabotajes; además del bloqueo económico de los Estados Unidos; hicieron que los productos en general redujeran su presencia en el mercado, con ello se incrementó la demanda sobre la oferta existente, en cuanto se produjo un incremento del precio sostenido y prolongado del producto disponible. A su vez los salarios fueron congelados disminuyendo aún más la capacidad adquisitiva general. La respuesta gubernamental a tan azarosa situación que se asentó, se baso en dos ejes clásicos de acción propia de la economía capitalista en crisis, con la intención de estabilizar precios y dinamizar la economía, así como mantener en alguna medida el acceso general con el objeto de evitar posibles sublevaciones populares; estas dos respuestas eran:

1) El subsidio al consumo y a la producción;

2) La institución estatal dedicada a la venta de productos de primera necesidad bajo «racionamiento».

Como era de esperar, no tuvieron efecto alguno, ya que simplemente no trataron las causas fundamentales de la inflación en lo económico, la producción estaba bajo el anarquismo capitalista, y la distribución de los bienes en manos de las clases especuladoras por antonomasia que además retenían las mercancías para incrementar sus precios: burguesía y pequeña burguesía. Desde el inicio del gobierno sandinista en 1979 hasta su caída en 1990, los fenómenos inflacionistas fueron el denominador común:

«Los múltiples paquetes económicos no han logrado detener la espiral inflacionaria que afecta al país. El ritmo de inflación ha sido más intenso este año que el pasado, particularmente en los últimos meses. El nuevo contexto macro-económico logrado por las medidas no incluyen un alivio del látigo de la hiperinflación. De esto no hay ninguna duda. La inflación está subiendo 7 veces más rápido este año que el pasado. El debate actual es sobre la causa de estos niveles tan altos de inflación. Por un lado, se argumenta que la inflación nicaragüense tiene su motor en la demanda que ejerce tanto la masa salarial como el circulante en manos de los productores. Éste argumento es débil, porque desde febrero hasta agosto se han controlado férreamente ambas supuestas causas de la inflación y sin embargo, la inflación siguió su curso ascendente». (Revista Envío; ¿Por dónde va la economía?, Número 88, octubre de 1988)

Ya explicamos en su momento la razón de esto:

«Las reformas de tipo capitalista en la producción y distribución no pueden sino alterar la base económica socialista, no existen términos medios, no puede existir una planificación socialista con economistas revisionistas-capitalista al mando sin formación económica marxista, la economía socialista no puede mantenerse y caminar por inercia». (Equipo de Bitácora (M-L); El revisionismo del «socialismo del siglo XXI», 2013)

Hay que añadir que el proceso inflacionista se vio estimulado y agravado por las características del ejército nicaragüense por varios motivos, veamos los más importantes:

1) El gasto militar elevado y la adquisición continua de tecnología militar supuso el endeudamiento externo, sobre todo con el bloque revisionista soviético, por consiguiente buena parte del presupuesto del Estado estaba dedicado a honrar esa deuda;

2) El ejército requería del suministro constante de víveres, y otros productos, que ya de por si habían disminuido en disponibilidad –baja oferta–;

3) El ejercito absorbió a una gran masa de personas en edad productiva, sobre todo a causa del «servicio militar obligatorio»; es decir, estas personas eran extraídas de los procesos productivos para alimentar a una institución no productiva, afectando por cuanto la producción de mercancías;

4) El escenario de la guerra se desarrolló en el campo, esto afectó la producción agrícola debido al: desplazamiento del campesinado por la guerra, y por el sabotaje a la producción por parte de la Contra. Aunque hay que decir que el escenario de la guerra afectó esencialmente la zona Central y Caribe, y en menor medida a la región del Pacífico del país, que es la más poblada y la que cuenta con las tierras más productivas, pero a pesar de este hecho, las tierras productivas no fueron reordenadas para la producción de bienes sino que siguieron dedicadas esencialmente al monocultivos de caña y algodón.» (Equipo de Bitácora (M-L); ¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»?: Un análisis de la historia del FSLN y sus procesos, 19 de julio del 2015)

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; Friedrich Engels, 1884

«Por tanto, la monogamia no aparece de ninguna manera en la historia como una reconciliación entre el hombre y la mujer, y menos aún como la forma más elevada de matrimonio. Por el contrario, entra en escena bajo la forma del esclavizamiento de un sexo por el otro, como la proclamación de un conflicto entre los sexos, desconocido hasta entonces en la prehistoria. En un viejo manuscrito inédito, redactado en 1846 por Marx y por mí [16], encuentro esta frase: «La primera división del trabajo es la que se hizo entre el hombre y la mujer para la procreación de hijos». Y hoy puedo añadir: el primer antagonismo de clases que apareció en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia; y la primera opresión de clases, con la del sexo femenino por el masculino. La monogamia fue un gran progreso histórico, pero al mismo tiempo inaugura, juntamente con la esclavitud y con las riquezas privadas, aquella época que dura hasta nuestros días y en la cual cada progreso es al mismo tiempo un regreso relativo y el bienestar y el desarrollo de unos se verifican a expensas del dolor y de la represión de otros. La monogamia es la forma celular de la sociedad civilizada, en la cual podemos estudiar ya la naturaleza de las contradicciones y de los antagonismos que alcanzan su pleno desarrollo en esta sociedad». (Friedrich Engels; El origen de la familia, la propiedad privada y del Estado, 1884)
En esta ocasión les traemos una de las obras fundamentales del marxismo-leninismo, se trata de un tratado sobre el desarrollo histórico de las relaciones sociales en el cual descansan –junto a otras obras de los clásicos– los fundamentos de la ciencia dialéctica materialista.

Se ha de comprender que en esta obra se entiende que la realidad es producto de los procesos históricos, diferenciándose esencialmente de las teorías de carácter burgués y revisionista –especialmente en lo concerniente al estructuralismo y el neoestructuralismo– que inspirándose en Lacan sobredimensionan lo que han denominado la «psiques» colectiva que no es más que la condensación de la individualidad según sus propias tesis idealistas; de un hondo contenido metafísico.

Es preciso aclarar y declarar que una de las diferencias insalvable entre el materialismo dialéctico –diferenciar del simple materialismo filosófico, y por supuesto de la «actitud materialista»– y el idealismo filosófico, es que mientras el idealismo defiende que la realidad, en consecuencia el desarrollo histórico, está determinada por el sujeto; el materialismo dialéctico comprende que el sujeto es el resultado del momento histórico, y que el momento histórico resulta de las relaciones sociales determinadas por los procesos productivos. De la incomprensión de este axioma resultan afirmaciones disparatadas como que el cristianismo puede dar lugar al socialismo, o la consideración de que el «mítico» Jesús es una figura socialista; en el sentido contrario el materialismo dialéctico comprende que el proletariado, en tanto el socialismo, son el resultado del proceso histórico, en consecuencia solo pudo aparecer en la historia cuando el proceso productivo «burgués» dio lugar a la industrialización y al trabajo asalariado. Dicho de otro modo, para el materialismo dialéctico la relación de los seres humanos con la historia no solo es existencial sino y sobre todo cognoscente, para el idealismo solo es existencial.

Engels expresa:

«El factor decisivo en la historia es, en última instancia, la producción y la reproducción de la vida inmediata». (Friedrich Engels; «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado», 1884)

***

Aclarar que en esta obra los calificativos de «salvajismo» y «barbarie» tiene un fin meramente didáctico y carecen de la carga peyorativas que el lenguaje común les atribuye.

Notas

[1] Lectura Online AQUÍ ó Descarga en PDF AQUÍ [MEGA].

[2] Todos los documentos del autor editados por el equipo de este Blog AQUÍ.

[3] Todos los documentos editados por el equipo del Blog en el apartado BIBLIOTECA.

Turquía, el Daesh y RNE

La cosa estaba relacionada con esta noticia de agencias:

«La Policía turca detuvo a nueve personas sospechosas de pertenecer a una célula yihadista de ISIS, Estado Islámico por sus siglas en inglés, y ha confiscado un arsenal de explosivos y armas que planeaban usar en atentados suicidas contra un diario y un partido político»

Como es natural todo es mentira, no en cuanto a las detenciones que habrán sido reales pero no de terroristas del Estado Islámico. Sería absurdo: deberían detenerlos cuando miles de ellos entran y salen por la frontera turca como Pedro por su casa. Lo más probable es que hayan sido apresados comunistas turcos, kurdos y gente de los movimientos populares que confrontan al dictador Erdogan.

Y ahora vamos sobre cómo ha recogido la noticia RNE. Al final de la redacción de la misma, dijeron «presuntos militares del Daesh» (Estado Islámico en árabe)

Ya no son ni rebeldes moderados, ni rebeldes sin moderar, ni siquiera insurgentes, son militares, eso sí: «presuntos» que hay que ser muy «democráticos» dando noticias al consumidor.

Cada día falta menos para que los medios españoles bauticen a estos criminales como El Estado Democrático Califal de Iraq y Levante.

Rusia suspende sus vuelos comerciales a Egipto

«Hasta que no se averigüen las causas de lo ocurrido, creo que es conveniente suspender los vuelos de la aviación rusa a Egipto. Esto se refiere principalmente al canal turístico», ha anunciado el jefe del Comité antiterrorista nacional de Rusia y director del Servicio de Seguridad (FSB), Alexánder Bórtnikov, en una reunión del comité, informa Ria Novosti.

El presidente ruso Vladímir Putin ha expresado su acuerdo con la sugerencia del jefe del FSB, según ha anunciado el portavoz del mandatario Dmitri Peskov, informa TASS. «Putin ha encargado al gobierno trabajar en los mecanismos de la realización de estas recomendaciones del Comité antiterrorista nacional y del retorno de los ciudadanos rusos a su patria», ha agregado Peskov.

Asimismo, el presidente también ha pedido «organizar la cooperación con la parte egipcia para garantizar la seguridad de la comunicación aérea».

A pesar de que todavía no se haya anunciado la versión oficial sobre la causa de la tragedia, un gran número de compañías aéreas ya han decidido cancelar los vuelos a esta zona como medida de precaución.

El avión A321 de la compañía rusa Metrojet, que cubría la ruta Sharm el-Sheij – San Petersburgo se estrelló en el norte de la península del Sinaí el pasado 31 de octubre, tras menos de media hora de vuelo. En la catástrofe fallecieron las 224 personas que estaban a bordo de la aeronave, incluidos 217 pasajeros y 7 miembros de la tripulación.

Silencio de siglos

De forma inmediata las “Brigadas del amanecer”, integradas por jóvenes muchachos de la oligarquía isleña, personajes de sangre noble, hijos de terratenientes, caciques y militares, comenzaron a desviar a las víctimas hacia las barcas que partían de madrugada desde el Puerto en ruta hacia alta mar. No iban lejos, a pocos kilómetros de la costa, donde los tiraban atados de pies y a manos.

Por unos días no había movimientos nocturnos por la Sima, sus vecinos solo escuchaban los lamentos, los gritos de sufrimiento de quienes se habían quedado malheridos, colgados en las repisas del abismo de lava seca. Solo algún familiar de las personas asesinadas rondaba como fantasma del alba, en silencio, con cuidado de no ser identificado por los falangistas, por los guardias civiles que controlaban su acceso.

A la semana del cierre provisional se reunieron en la casa de campo del cura de Telde en Lomo Magullo, allí estaban todos, desde Eufemiano, los hijos del Conde, los millonarios ingleses, el capitán Soria, el hijo de la Marquesa, dos hermanos de los Betancores, un sobrino de los Melianes, el párroco de San Juan tenía preparado el sancocho, varias cajas de botellas de ron, vino de El Monte y cerveza, fueron llegando coches negros muy lujosos, camionetas de Falange y el ejército, en menos de media hora no cabía la gente, mientras los vecinos miraban asombrados, nadie se atrevía a salir a la calle, sabían que eran asesinos, que estaban matando en esos meses a miles de hombres justos, por el único delito de pensar diferente, sindicalistas, miembros del Frente Popular, gente buena, gente sana, que no había hecho nunca daño a nadie. Los vecinos, las vecinas del pago miraban desde las ventanas y puertas entornadas con asombro.

Se escuchaban muchas voces, el discurso de Eufemiano, los vivas a Franco, a la Falange, la bendición del sacerdote, su voz ronca de fumador empedernido hablando de “la infinita misericordia de nuestro señor Jesucristo que nos da fuerza en esta Santa Cruzada”. El jubilo generalizado, los brindis y las borracheras entre risas, carcajadas ante las bromas generalizadas, una inmensa felicidad vestida de azul y negro, entre galones, boinas, correajes y pistolas al cinto.

Cuando ya la cosa estaba ardiendo y todo olía a ron y vino, a pescado salado, a mojo verde y carne asada, alguien tocó la campana de la puerta, una mujer vestida de negro, más mayor para los años que tenía,  todos miraron, era la madre de Julio Rosas, el joven cartero de Tirajana, desaparecido hacía dos semanas. La mujer se plantó en la entrada muy seria. –¿Da su permiso mi amo? Solo es un momento, -le dijo con los ojos llorosos a uno de los hijos del conde- El joven hizo un gesto de asentimiento con la cabeza. La mujer entró despacio, era pequeñita, apenas metro y medio de altura, un pañuelo marrón-oscuro en su cabeza, repleta de arrugas, llegó a la altura de la parrilla, varias risas de los fascistas, uno haciéndole muecas por detrás sin ella darse cuenta, caras de burla y sonrisas. –¿Saben dónde está mi hijos señores? Hace dos semanas que no sé nada, desde que ustedes se lo llevaron de mi casa de madrugada, -dijo hablando con una voz perdida, rota, triste, impregnada de lágrimas en casa silaba-

Un silencio como de siglos se hizo en la estancia, hasta la parranda que tocaba el timple se detuvo por un momento, todos los hombres miraban a aquella insignificante mujer, una madre, la madre de un pueblo masacrado, vilipendiado, asesinado por un terror añejo, que venía de los tiempos de la sanguinaria conquista de las islas.

La mujer no se iba, nadie contestaba, solo el capitán Soria, el joven militar teldense se levantó de su silla y le puso un brazo por encima a la señora –Márchese si no quiere tener problemas usted también, -dijo con un tono conciliador- Mercedita Valido lo apartó con un grito –No me toques asqueroso, tu eres uno de los que se lo llevó, yo quiero a mi hijo ahora, díganme donde lo puedo encontrar, -hablaba y lloraba a la vez, mientras el militar la agarró por el cuello y le dio una fuerte bofetada. La pobre Mercedes cayó al suelo con el labio partido, se secó la sangre con la manga, miró a los hombres y se levantó taciturna, tambaleándose atravesó la puerta de la casa del cura, volvieron las risas, las ironías, ella se paró en el portal, los miró de nuevo, no dijo nada, solo salió calle abajo, por la empedrada vía que iba para el Barranco de Los Cernícalos. En la curva la esperaba una de sus hijas, Alicia la abrazó, también vestía de negro, las dos caminaron abrazadas hasta perderse sin hablar tras la valla de la finca de tomateros, más arriba comenzaba la parranda de nuevo, los timplistas y guitarristas reanudaron la fiesta, la música canaria, entre vivas a España y al glorioso Movimiento Nacional.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Imagen: Dibujo de Conde Corbal, carpeta O Fardel da guerra


[jetpack_subscription_form title=»Si quieres que te avisemos de nuevas entradas por correo electrónico, suscríbete» subscribe_text=»Introduce tu email.»]

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.