Vicepresidente venezolano destaca legado del líder revolucionario Hugo Chávez

El segundo a bordo del Ejecutivo Nacional, indicó que “si algo diferencia al comandante Chávez del resto de los líderes fue su convicción, fue el estar absolutamente seguro de que el camino que él nos proponía era un camino viable, posible, de que aquello no era demagogia ni era retórica”, reflexionó Arreaza.

Desde el Cuartel de la Montaña, lugar donde reposan los restos del ex mandatario, valoró la convicción política y humana del comandante Chávez, de quien dijo alzó la voz para anunciarles a los pueblos que el capitalismo podía ser superado por un modelo distinto.

“Cuando él (Chávez) nos decía que el mundo puede ser distinto, que el capitalismo puede ser superado, que nos podemos organizar de otra manera para ser felices, de verdad creía eso,  estaba absolutamente convencido y transmitía su verdad”.

Rememoró los diversos aportes para la unión de naciones latinocaribeña que hoy día intervienen en mecanismos exitosos y de protección nacional como lo son la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Petrocaribe y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Dijo que son mecanismos que se levantan como una muralla en favor de Venezuela,  nación  que aún después de  200 años sigue siendo un blanco para la dominación imperial, que opera a  través de sus agentes en la guerra económica y mediática que hoy vive.

En otro momento expresó Arreza, que otra de las contribuciones que dejó el comandante eterno, fueron las misiones sociales, orientadas para garantizar los derechos fundamentales a la población venezolana, específicamente en los sectores más excluidos.

“Hugo Chávez siempre dio una muestra de inteligencia, inteligencia  chavista, que se fue profundizando y llevando adelante para terminar de  consolidar un sistema bolivariano”,  finalizó Arreaza en el marco del foro Soberanía Política y Paz: Política Internacional de Hugo Chávez  a propósito de la conmemoración este miércoles del tercer aniversario de la reelección del extinto mandatario en octubre de 2012.

Tenemos que «desmentir» al señor Lavrov

«El Ejército Sirio Libre es una estructura fantasma. No se sabe nada sobre ella», afirmó el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, que señaló, al mismo tiempo, que EEUU ha pedido a los sirios que no ocupen los territorios que la coalición liderada por ellos ha supuestamente liberado del EI.

Respondiendo a las preguntas de los periodistas sobre la situación en Siria y los ataques rusos contra los grupos terroristas, el jefe de la diplomacia rusa manifestado que Rusia ha apoyado «siempre, pública y honestamente la idea de una cooperación de todas las partes que luchan contra el EI».

En lo que concierne a EEUU, él cuestionó las acciones norteamericanas de suministrar ayuda a los llamados «rebeldes moderados» representados por el ESL.

Él dijo que Moscú, pese a su apoyo al gobierno de Bashar al Assad, podría establecer contactos con el ESL «si se trata de un grupo patriota compuesto por sirios», pero los norteamericanos «deben darnos más información sobre él. ¿Dónde se encuentra ese Ejército Sirio Libre? ¿Quién es su jefe?», se preguntó el jefe de la diplomacia rusa.

Lavrov dijo que EEUU había pedido al Estado sirio que no ocupe los territorios que han sido liberados del EI por los ataques aéreos de su coalición. «Esto significa que ellos querrían que fueran liberados por alguien distinto del Ejército sirio», señaló.

«Dado que EEUU busca prohibir al Ejército sirio ocupar esos territorios, ¿acaso no son los grupos terroristas los que se beneficiarían de ello? No veo otra respuesta lógica», subrayó.

Exigir la salida de Assad viola la resolución del CS de la ONU

Con respecto a las exigencias de EEUU y Francia de que Assad salga del poder, Lavrov señaló que tal exigencia «es una violación grave de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU» que prevé una «solución pacífica, política y diplomática a la crisis siria».

Guerra de información

En lo que respecta a la guerra de información, el ministro ruso recordó las declaraciones del presidente ruso en las que subraya que Rusia está dispuesta a librar tal guerra. «Estamos dipuestos a oponer hechos concretos a las declaraciones vacías. Tenemos una serie de vídeos con los objetivos atacados por el Ejército ruso en respuesta a las demandas del gobierno sirio», dijo el jefe de la diplomacia rusa.

El señaló que algunas cadenas de televisión han falsificado videos en varias ocasiones. «Han pasado videos de Iraq afirmando que eran de Siria y mostrado fotos de Ucrania que resultó que eran de Oriente Medio», señaló Lavrov.

Al Manar

Marines rusos desembarcan en Siria

Sucedió la semana pasada.

La agencia Interfax manifestó que “los Marines de la Flota del Mar Negro serán los primeros en proteger las instalaciones militares rusas en Siria, incluyendo puntos de logística de la Marina en Tartus y la base de la Fuerza Aérea en Latakia”. Además de los marines, fuerzas de operaciones especiales y tropas de la 7ª División Aérea Aerotransportada tomarán parte en esta misión de protección.

Rusia ha desplegado en estas bases expertos que proporcionan apoyo técnico a los aviones, barcos e instalaciones. Esto ha creado un gran complejo militar fortificado en la provincia marítima de Latakia.

Según fuentes del Instituto de Estudio de la Guerra (ISW) de Washington, Rusia ha enviado 15.000 toneladas de equipos, municiones y armas a estas bases de Latakia, incluyendo una docena de tanques, el pasado mes.

La protección de estas instalaciones tiene lugar a través del despliegue de sistemas sofisticados de defensa antiaérea, como el SA-22 Pantshir-S1 o el S-300, que está desplegado en el crucero Moskva situado en la costa de Latakia. El despliegue de tal sistema no obedece obviamente a la lucha contra el terrorismo sino que busca neutralizar los intentos de cualquier estado extranjero de atacar a Siria o al despliegue ruso en ese país. En este sentido, la presencia del S-300 crea una zona de protección del espacio aéreo en una gran parte de Siria.

Rusia ve en la actual agresión a Siria una agresión contra sí misma. Ella mantiene en Tartus una base de apoyo naval técnico, la única de que dispone Rusia en aguas cálidas, y una base aérea en la actualidad. Siria es el aliado más estrecho de Rusia en Oriente Medio. Rusia posee también relaciones estrechas con Iraq, Egipto y Argelia, pero no una alianza tan especial como la que mantiene con Siria. Es, en realidad, sus relaciones con Irán y Rusia y su apoyo a la resistencia libanesa y palestina lo que ha motivado la guerra de agresión contra Siria, llevada a cabo a través de mercenarios extranjeros, por parte de varios estados occidentales y monarquías del Golfo.

No es, pues, sorprendente que la legislación de la Duma en apoyo a los ataques aéreos en Rusia los planteara como una acción dirigida a la defensa de los “intereses nacionales” rusos. En este sentido, algunos analistas norteamericanos han comparado la actual “fortaleza de Latakia” con la de Kaliningrado, el enclave ruso situado entre Lituania y Polonia.

Agencias

Jefe de guerras sucias, protector de terroristas, megalómano y loco de atar

El BOE recoge (…) la inscripción en el registro de la Fundación Felipe González. Las funciones de la nueva fundación, presidida por el expresidente del Gobierno, incluyen el estudio de “la trayectoria personal, profesional, política e institucional de don Felipe González Márquez”.

Este autoanálisis biográfico se entiende, según los estatutos, enmarcado en la investigación de la historia de España y el impulso de valores relacionados con la democracia, las libertades y el bienestar“. Además, también se propone potenciar el desarrollo, la innovación y el emprendimiento “en el marco de gobernanza global vinculado al nuevo orden mundial“.

Forman parte del patronato, además del propio Felipe, José María Maravall Herrero, quien fue su Ministro de Educación y Ciencia, como vicepresidente. Y María González, la hija del expresidente del Gobierno, como secretaria.

Hace solo unos días el PSOE anunció el fin de una de las fundaciones vinculadas al partido, IDEAS, tras el escándalo por el escándalo Amy Martin, cuando se hizo publico que la entidad había comprado artículos escritos bajo ese nombre falso a quien resultó ser la exmujer de su exdirector, Carlos Mulas.

eldiario.es

http://jmalvarezblog.blogspot.com/…/jefe-de-guerras-sucias-protector-de.html

TPP: Cinco años de silencio y ahora los Medios, después de firmado el acuerdo, «hablan»

El título lo dice todo. De repente nos enteramos de que se ha sellado el «mayor acuerdo comercial de la historia», después de «intensas negociaciones». Cinco años de negociaciones. Cinco años de silencio. Firmado el acuerdo, ahora vienen a abrir la boca.

Los Medios tuvieron cinco años para investigar sobre el TPP, abrir el debate e informar, pero se limitaron a guardar silencio al respecto. ¿Por qué ahora abren la boca? Pero lo peor de todo es que abren la boca para cumplir su función de simples «voceros», luego de haberse «cocinado el pavo».

¿Dónde quedó la función del periodista? Supuestamente están para informar o investigar cuando existen dudas o preguntas por resolver. Ahora resulta que nunca tuvieron interés por el TPP ¿verdad? Ninguna curiosidad. Vaya «periodistas» que tenemos.

Mientras los medios alternativos gritaban, los medios del establishment se hacían los sordos. Pero los violentos son otros; los violentos son los que cierran la calle con barricadas o los que revientan la molotov. ¿Cinco años de silencio con respecto al TPP, el «mayor acuerdo comercial de la historia», acaso no es violencia?

Si en Chile hubo completo silencio en los Medios, sin duda lo hubo en los demás países involucrados tales como México o Perú.

Pero hacemos gárgaras con la «democracia» y nos gusta cuestionar democracias ajenas como Venezuela o Bolivia, pero obviamente a «pedido» de la potencia que ustedes acostumbran a servir: EEUU. Porque que sepamos nuestros países no tienen más intereses que los que tiene EEUU allí.

Pegan el grito, por ejemplo, que el Parlamento boliviano haya aprobado una reforma constitucional para que el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, pueda volver a ser candidato a la presidencia, pero no dicen nada de que ese cambio lo habrá de decidir el pueblo en un referéndum constitucional aprobatorio.

¿Por qué la firma del TPP, que será aprobada por los parlamentos respectivos, no se lleva a última instancia a un referéndum para que nuestros pueblos decidan si se aprueba o no la firma del TPP, de la misma forma que el pueblo Boliviano decidirá si aprueba o no la reforma a un artículo de su constitución política? ¿Por qué nuestros pueblos no pueden tener derecho a participar de una decisión que podrá afectar directamente sus intereses? ¿Esta es la «democracia» que defiendes, una democracia en la que no exista la participación del pueblo, tan solo la participación para elegir parlamentarios o algún presidente?

Vamos «periodista». ¿Acaso no te gusta poner sobre la mesa aquello del «debate»? Has tenido cinco años para debatir sobre el TPP, en cambio has llevado al debate las luchas de la pequeña burguesía. Que la marihuana, que el aborto, que la eutanasia, que la pastillita, que los homosexuales, que los animalitos, etc. ¿Por qué no llevaste a debate el TPP, algo que habrá de afectar a toda una nación? Pues su silencio ya los ha hecho cómplices.

@NStolpkin

El TTIP y el affaire Volkswagen

A comienzos del 2.013 comenzó su singladura el llamado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de “relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre EEUU y la Unión Europea” y que podría atracar en puerto en el 2.016 tras culminar recientemente la UE y EEUU la últimas ronda de conversaciones. Sin embargo, en la letra pequeña de dicho Tratado aparece la introducción de la cláusula ISDS de resolución de conflictos entre Inversor y Estado en los acuerdos, cláusula que limita seriamente la capacidad de los Estados para luchar contra la crisis financiera y económica (las multinacionales estadounidenses podrían utilizar el ISDS para desafiar las regulaciones de la UE destinadas a proteger al público y al medio ambiente y demandar a los gobiernos europeos y así maximizar sus beneficios ). Francia y Alemania ya expresaron serias reservas a la Comisión ante algunos precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS) y dado que el euro-Parlamento tiene potestad para tumbar todo el TTIP una vez hayan concluido las negociaciones, no sería descartable el rechazo de la mayoría europarlamentaria a la aprobación de dicho Tratado debido a una tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte franco-alemana coadyuvada por los efectos colaterales de la imposición de sanciones a Rusia. Y en este contexto, habría que situar la implosión del “affaire Volkswagen”.

Así, la Agencia estadounidense de Protección Medioambiental y el Estado de California acusaron a la compañía alemana de “manipular un software para enmascarar las emisiones de sus motores diésel producidos entre 2009 y 2015”, acusación admitida por el grupo alemán que estima en unos 11 millones el número de vehículos vendidos en todo el mundo con el software manipulado al tiempo que anuncia que destinará unas provisiones de 6.500 millones de euros en el tercer trimestre de 2015 tras caer el 30% su valor bursátil, lo que aunado con la multa impuesta por EEUU (estimada en unos 16.000 millones €), provocará que el grupo Volkswagen obtenga resultados negativos en el presente ejercicio económico. Asimismo, quedará lastrada por el estigma de la desconfianza lo que tendrá como efectos colaterales una drástica reducción de sus ventas y una peligrosa descapitalización bursátil que obligará a la empresa a aplicar la política de la “optimización de recursos y maximización de beneficios” , doctrina que afectará especialmente a la planta central de Wolfsburg ( corazón y cerebro del grupo Volkswagen con 54.000 personas trabajando en todas las áreas) y que por efecto mimético llevará aparejado el cierre de numerosas factorías en todo el mundo y una reducción brutal del 20 % de sus 600.000 empleados actuales), quedando de paso diluidos los efectos balsámicos del “Made in Germany”, otrora sinónimo de calidad, confianza y fiabilidad.

Por otra parte, la severa contracción del comercio mundial y la entrada en recesión de tradicionales importadores de Alemania (China, Rusia y Brasil), podría obligar a Alemania a abandonar el euro y retornar al marco con la subsiguiente desaparición de la Eurozona. Así, el estancamiento de los salarios reales, los ajustes fiscales y las tasas de interés reales relativamente altas limitaron fuertemente el consumo interno alemán, pero ahora, la cura necesaria para los males de la eurozona impondrá una mayor inflación en Alemania, prolongadas recesiones deflacionarias en los países periféricos de la eurozona y continuas transferencias de recursos oficiales hacia sus socios por lo que en palabras de Charles Dumas de Lombard Street Research London “volver a un apreciado marco alemán exprimiría ganancias, aumentaría la productividad y elevaría los ingresos reales de los consumidores, pues en lugar de prestar los superávits del ahorro a los países periféricos, los alemanes podrían disfrutar de mejores niveles de vida en su país”.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

 

Saludamos efusivamente a nuestra chica del tiempo

«El mes de octubre es ideal para los vuelos sobre Siria»

«El viento puede soplar a hasta 15 metros por segundo y llueve una vez cada 10 días, pero eso no tendrá ningún impacto significativo sobre nuestros bombardeos»

«El calor es crítico para los pilotos a partir de los 35ºC, pero no suele alcanzar tales niveles en octubre»

«Llueve una vez cada 10 días, pero no tendrá ningún impacto significativo sobre nuestros bombardeos. Aunque los días nubosos son más numerosos que en verano, la altitud de las nubes varía de cuatro a 10 kilómetros en este periodo. En esas condiciones, nuestros aviones podrán pasar debajo de las nubes y realizar eficazmente los bombardeos»

APRENDER A CAMBIAR DE HOJA EN EL CALENDARIO COMUNISTA

Las elecciones generales de Diciembre traerán por anticipado el definitivo ”invierno del descontento” (Ricardo III. W. Shakespeare) de varias generaciones de personas que se autodefinen como comunistas dentro de un partido cuya metástasis se ha extendido más allá de su marca electoral y que, precipitado en su agonía terminal por el golpe de gracia de la combinación de agentes internos y externos, ha sido incapaz de comprender que su tercer y último acto no es sino la carta de defunción de un proceso que viene de muy lejos y que tiene que ver con la enorme distancia entre el nombre del partido, por un lado, y su teoría y práctica por el otro.

Un partido que quiso alcanzar electoralmente las cotas de representación electoral de su desaparecido hermano, en siglas y en reformismo, italiano y que ahora da sus últimas boqueadas sin haber logrado travestirse con éxito para alcanzar sus dirigentes las ansias de gobierno, que no poder, de aquellos que durante tantos años fueron su modelo y aspiración parlamentaria.

Un partido que en el camino de la transición política perdió bandera de Estado, ruptura, identidad ideológica, desde muchos años antes proyecto revolucionario, sus mejores cuadros, a los que nunca reemplazó porque la formación política hubiera sido un obstáculo a su imparable camino hacia la nada programática y su inevitable pérdida de influencia social, la cuál ha sido paralela a la desaforada cooptación de su sindicato de referencia hacia las estructuras corporativas de un Estado del Bienestar en extinción.

Un partido que un día tuvo 200.000 afiliados, que no militantes, y hoy apenas llega a los 10.000 cotizantes. Quien se adentre en las oficinas del Comité Central del partido en la calle Olimpo de Madrid sabrá que dicho órgano de dirección apenas se ha reunido 2 veces en todo 2015. Que 4 secretarias son las que coordinan telefónicamente su actividad, que en la práctica no existen comisiones tan trascendentales para un partido comunista como la de Internacional o la de Economía, por citar sólo dos de las que no operan. Un partido en fin cuya máxima institución teórica, la Fundación de Investigaciones Marxistas, languidece sin pena ni gloria. Un partido sin vida orgánica pero ya me contarán ustedes cómo uno se desdobla un lunes en la asamblea de una agrupación comunista y el miércoles en la asamblea de su coalición electoral y qué actividad con proyección política propia tiene la primera que no sea la de modular la velocidad de la voladura de su coalición para inyectar a algunos de sus dirigentes a sueldo en uno u otro lugar, o en ambos a la vez, en ese engendro desclasado de “la gente”.

Hace bastantes años un hoy ex coordinador general de la marca comercial de dicho partido que operaba –digo en pasado- en el supermercado electoral, siempre enamorado de su propia pedantería rimbombante dijo una frase que él mismo ignoraba hasta qué punto llegaría a ser profética: “algún día el alma inmortal del PCE transmigrará en Izquierda Unida”. Y muy posiblemente antes de 6 meses ambas serán enterradas juntas.
Las organizaciones políticas, como los productos y las marcas en las sociedades capitalistas, responden a los principios de la biología: nacen, crecen, se reproducen (casi siempre por mitosis) y mueren. Esto le ha pasado ya al PCE, sólo que muchos de sus afiliados aún no lo saben.

Hoy veo a militantes de una u otra formación o de ambas rechinar dientes, retorcerse de dolor ante lo que sucede, dividirse en 100 fracciones minúsculas cada una de ellas, enfrentarse unos con otros por defender las marcas mucho antes que los contenidos que fueron abandonados hace ya muchos muchos años sin que apenas se quejasen más que unos pocos, mientras iban siendo abandonados por miles en silencio o de un portazo, la mayoría hacia sus casas, muy pocos hacia otros lugares, a pesar de que muchos de quienes marcharon sigan sintiéndose comunistas pero perdidos como vacas sin cencerros.

El sentimiento de orfandad y de vacío de que quienes han hecho de la pertenencia a un grupo un sentido y/o una forma de vida es terrible, causa angustia, vértigo y profunda tristeza. Quienes hace ya muchos años conocimos aquellos sinsabores, al abandonar la falsa sensación de seguridad que da el sentido de pertenencia a un grupo, sabemos de ello. Muy pocos han comprendido en esta vida que el auténtico militante comunista sabe y debe autodisciplinarse y tener sentido de lo colectivo sin perder su  carácter de librepensador, rasgo indispensable para que un comunista, y cualquier persona más allá de cualquier ideología, no pierda el sentido crítico y sea capaz de comprender cuándo la herramienta es imprescindible y cuándo ha perdido su función y su condición de tal.

Abrazarse al ser querido que yace inerte y frío, abrazarse a un cadáver en descomposición no consuela ni da calor pero conlleva el terrible riesgo de la septicemia por contagio.

Hay un proceso de duelo inevitable. Incluso hay una necesaria etapa de descompresión que ha de hacer quien ha vivido muchos años bajo la forma de una visión de la vida muy condicionada por una militancia que la llena de sentido, en ausencia de otras cualidades que la enriquezcan-algo muy triste, por otro lado-; algo así como una desprogramación.

La frustración vivida por el fracaso de los proyectos colectivos, que tan a menudo se confunden con los personales, requieren de un proceso de introyección y de reflexión que permitan empezar a ver sin orejeras,  analizar qué ha tenido uno mismo que ver en ese fracaso, en qué medida no se ha sido corresponsable por acción o por omisión ante el mismo.

Sólo una profunda autocrítica de cada militante que se autodenomina comunista respecto a las políticas que ha aceptado disciplinadamente (mal entendimiento del centralismo democrático) dentro de su moribundo partido –Pactos de la Moncloa, aceptación y/o defensa de un sindicalismo de concertación en el que ha militado, pactos de gobierno de la marca electoral de su partido con los social-liberales sin lograr el cumplimiento de uno sólo de los puntos programáticos pactados, apoyos de su partido a la disidencia controlada de la revolución de color española que supuso el 15-M con su ciudadanismo, transversalidad, inclusividad, oposición radical a un discurso de clase y de lucha de clases y actuación como ariete antiizquierda, las políticas de alianza con las nuevas socialdemocracias representadas por los partidos del PIE y Syriza o los intentos de hacerlo en España con la involución podemita, fetichismo parlamentario, malas relaciones con los pocos partidos realmente comunistas que quedan en Europa, etc etc- podría permitirle entender qué ha pasado, cómo su partido ha llegado a su actual situación, decidir si desea ser parte de la reconstrucción de la idea comunista en España, volverse a casa a llorar impotentemente su rabia o acabar con Ángel Pérez a la cabeza en el Partido Socialista de Madrid, tras el pacto de éste con Rafael Simancas para ingresar en esa cosa que hace muchos años llamaron “la casa común de la izquierda”.

No suelo acudir al argumento de la traición como explicación de las derivas ideológicas actuales de las izquierdas y de sus prácticas políticas tan ajenas a lo que proclaman ser y pretender programáticamente. Advierto que cuando hablo de programa no lo hago en clave electoral sino en cuanto al proyecto de sociedad que los partidos dicen perseguir.

Como decía, el argumento de la traición no me parece lo bastante sólido para explicar las derivas ideológicas de las izquierdas hacia la derecha, el turboreformismo y su conversión en “izquierdas del sistema”.

Con frecuencia ese recurso oculta mucho más de lo que explica, funciona como apelación tranquilizadora para quien lo emite, por cuanto que presupone una perspectiva contraria a la llamada traición y se agota en sí mismo, sin llegar a desentrañar las auténticas razones de unas involuciones ideológicas y políticas.

La traición política ha existido desde siempre, desde los señores Vogt, hasta los agentes provocadores y los infiltrados, pasando por los dirigentes que se venden “no por el poco dinero que hace falta para comer, ni tampoco por el mucho que hace falta para ser libre. Lo hacen siempre por sumas intermedias: las que sirven para comprarse un coche más grande, o una casa, o una lancha motora, o cualquier otra de las mierdas a las que la publicidad reduce el horizonte vital de tantos cretinos”, como le hace decir Lorenzo Silva a León Zaldivar, personaje de “El alquimista impaciente”.

Pero eso no resuelve el interrogante de porqué sólo una parte de la militancia de dicho partido y de su marca electoral no reaccionan ante el proyecto de sus dirigentes de disolver en breve ambas organizaciones en nuevos engendros –porque hay varias alternativas a cada cuál peor- ciudadanistas, desclasados, antiobreros y derechizados, mientras el resto calla y quienes hoy vociferan sus cabreos –principalmente en redes sociales en plan taberna cibernética- callaron durante tantos años.

Una primera interpretación es que a muchos de los que reaccionan ante la destrucción de las siglas les importa muy poco el contenido ideológico porque si les importara no estarían en organizaciones socialdemócratas para las que sus interlocutores son Syriza pero no el KKE, en organizaciones parlamentaristas que sólo creen en la vía electoral para alcanzar el gobierno, que no el poder, cuyos interlocutores son vulgares socialdemócratas desvergonzados como los Melenchon, los Lafontaine o los Tsipras, y cuyas más “radicales” posiciones son el no al euro pero sí a la UE. “Otra UE es posible” dicen descaradamente, obviando de forma cínica que el euro carece de sentido sin la UE, que la UE es irreformable y antidemocrática de origen y que su génesis está en la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), lo que es capitalismo sin más.

No señores, la socialdemocracia no es el PSOE, que es social-liberal, cosa que prefieren negar para no admitir que la socialdemocracia de hoy son su partido y su marca electoral.

Estoy convencido de que muchos de ustedes se declaran comunistas por puro sentimentalismo (revolución rusa de 1917, revolución cubana, papel del PCE durante la guerra civil española) pero, si les hablan de dictadura del proletariado o de toma insurreccional del poder, un escalofrío de rechazo les recorre la espalda a la mayoría de ustedes, nos califican a quienes creemos en ello de radicales, nostálgicos, fundamentalistas o cualquier otra cosa parecida, casi como lo haría cualquier afiliado “izquierdista” del PSOE, de esos que creen que se puede ser marxista y militar en tal partido.

El problema es que ustedes han sido educados o deformados durante decenas de años en la negación de lo que es el comunismo, en un trabajo político pensado para dar cobertura a sus grupos parlamentarios y en una lucha de masas de la que esperan recoger rápidamente réditos electorales antes que para educar a la clase trabajadora, crear conciencia de clase y acumulación de fuerzas. Sí, son una parte de ustedes muy luchadores, eso es innegable, pero luchan por sacar un diputado más, con esa perspectiva política. Tsipras y Syriza ya nos han demostrado para qué sirven los votos, los grupos parlamentarios y el gobierno cuando se aceptan las reglas del juego de la legalidad burguesa.

Por otro lado, muchos de los que callan lo hacen porque creen que así le prestan el servicio a sus organizaciones de no poner las cosas peor y porque gran parte de su afiliación es ya demasiado mayor como para quedarle fuerza alguna de rebelión ante ese estado de cosas.

Eso sin contar con los trepas de la dirección y de sus bases dispuestos a hacer carrera profesional dentro de las mil plataformas “en común” más o menos filopodemitas en las que ha estallado el confluying desnaturalizado y desvergonzadamente claudicante a la que les han llevado sus mediocres jefecillos.

No voy a negar algunas correctas posiciones mantenidas por su partido y su marca electoral como el apoyo a las huelgas generales o su posición ante el tratado de Maastrich pero cuando el otro día un viejo militante del PCE me hablaba del papel de su partido en la lucha contra la OTAN no puede evitar revolverme. Yo entonces aún compartía partido con ustedes. Y sé muy bien que las movilizaciones anti OTAN fueron principalmente obra de la extrema izquierda con organizaciones como el Comité AntiOTAN o la CEOP (Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifistas). La Mesa ProReferéndum no era otra cosa que una superestructura de notables, sin proyección social o réplicas locales de otras mesas. Eso sí, sirvió para que a partir de ella se creara Izquierda Unida con izquierdistas tan importantes como Ramón Tamames y su partidillo de bolsillo, los Carlistas o la secta del Partido Humanista. ¿Saben ustedes que en los Pactos de la Moncloa que su partido y su sindicato de referencia firmaron existía una cláusula por la que la izquierda se comprometía a no criticar al gobierno de la UCD por su convenio con los Estados Unidos sobre el uso de territorio español para el mantenimiento en él de bases militares USA y de la OTAN? ¿Entienden ahora por qué los primeros años de las Marchas a Torrejón su partido se negaba a apoyarlas?  ¿Entienden por qué al principio del movimiento antiOTAN el PCE se resistía a meter el tema de las bases porque decía que aquello dividía al movimiento? Por supuesto que lo dividía, entre aquellos que entendían que no se podía hablar de la OTAN sin hablar también de las bases militares USA en España y quienes aún atendían a pactos secretos respecto al asunto de las mismas.

Lo destruido ya no es reversible. Los muertos no resucitan. Quien diga creerlo una de dos, o bien es un idiota sin remedio o bien un cínico impenitente incapaz de tener la valentía y la honestidad de admitir su cooperación necesaria, por acción o por omisión, en dicha destrucción.

En cualquier caso, todos nos hemos equivocado alguna vez o muchas. Lo que convierte a una persona en general, y a un comunista en particular, en alguien valioso como ser humano y en parte de la solución a la ya larga crisis del pensamiento y del movimiento comunista español, europeo y mundial es su capacidad de análisis de la situación, de autocrítica y de voluntad sincera de corregir el rumbo errático.

Ello exige un gran esfuerzo de evolución personal por parte de quienes hoy están enterrados hasta la cintura en luchas fraticidas internas, atrapados en una cultura autodestructiva, en el resentimiento por los fracasos políticos y en el ensimismamiento en una actitud de plañideras que conduce a la parálisis y a la caquexia política, impidiendo a cada militante desplegar lo mejor de sí mismo.

Y conlleva, tras el análisis de la situación, un profundo ejercicio de humildad, que debe superar aquella cultura del nosotros somos el centro del mundo, porque hace ya muchos años que no es verdad, y la generosidad para volver a la lucha decididos a dar lo mejor de sí mismos.

Dejad que los muertos entierren a sus muertos. Pasad la hoja de un calendario que ya ha cumplido su ciclo. Aprended de Marx y Engels, que no sólo fueron unos extraordinarios pensadores revolucionarios sino agitadores y militantes políticos que, cuando comprendían que unas herramientas políticas habían dejado de ser útiles, se esforzaban en crear otras más eficaces y que superasen las inercias y vicios anteriores. Hoy eso significa reforzar aquello que intenta recuperar la identidad comunista y superar la mentalidad fraccionaria, cainita y sectaria pero también de cortos vuelos reformistas y, sobre todo y por todo, como buenos marxistas, revisar lo hecho hasta el momento, deshacerse de lo que no sirve y fortalecer lo que sirve. Eso o cocerse uno en su propia salsa en un ejercicio de masoquismo autodestructivo.

Siento haber sido muy duro con ustedes y con sus organizaciones pero no me pidan que entone un panegírico respecto a las mismas, ni siquiera un responso piadoso, cuando ni ellas ni ustedes mismos dan ejemplo público de autocontención, mesura, sensatez y “buen rollo” sino que ventilan sus vendettas en plaza pública, atrapados en el interior de un cadáver del que no aciertan a salir.

Fuente original de la noticia: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2015/10/aprender-cambiar-de-hoja-en-el.html

«Todos los periódicos los controlaban ellos. ¡Hoy se quejan!»

«La contrarrevolución se queja de no tener periódicos contrarrevolucionarios, ni estaciones de radio contrarrevolucionarias, ni universidades contrarrevolucionarias, ni órganos de poder contrarrevolucionarios.
«Se queja de no tener un ejército, se queja de no tener controlado, como tenía, el aparato sindical del país, amordazado, sometido a las pandillas de gángsters, corrompidos y criminales.

Claro, lo echa de menos, y se olvida de que antes el guajiro, el guajiro desahuciado, desalojado, el guajiro hambriento, el obrero explotado y oprimido, el hombre humilde del pueblo, víctima de todas las injusticias y de todas las iniquidades no tenía quien lo defendiera; no podía ir a un periódico a escribir su infortunio; no podía ir a una estación de radio a denunciar la injusticia que contra él se cometía, y la clase dominante y explotadora tenía el monopolio absoluto de todos los resortes del poder, de todos los medios de divulgación de las ideas…»

Fidel, 16/12/1960

Últimas noticias

Hamás respondió

Con el fin de detener la agresión y el genocidio que enfrenta nuestro pueblo en la Franja de Gaza, y partiendo de la responsabilidad nacional y el compromiso con los derechos, las constantes y los intereses supremos de nuestro pueblo, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás ha llevado a cabo amplias consultas dentro de sus instituciones de liderazgo, amplias consultas con las facciones palestinas, así como conversaciones con mediadores y amigos, para alcanzar una postura responsable al abordar el plan del presidente Donald Trump.

Loco por incordiar, al hilo de las contradicciones

Al hilo del genocidio que realiza en Palestina el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, con el apoyo y beneplácito del muy "democrático" Occicdente (y sus valores), está apareciendo una sutil campaña contra el nuevo mundo que ya existe, que está en marcha y, de forma especial, contra los BRICS y contra la Organización de Cooperación de Shanghái, a quienes se acusa de ser muy blandos con el IVRS. 

Petro: «Solicito respetuosamente a EE.UU. no entrometerse en la política interna de Colombia»

El mandatario colombiano señaló que Washington mantiene una política errada sobre el narcotráfico, la trata de personas y el proceso interno de paz de su país.

La “estrategia de la tensión” europea frente a Rusia e Irán

El alarmismo y la intransigencia de Europa prometen prolongar (y tal vez agravar) el enfrentamiento con Moscú, y corren el riesgo de contribuir a reavivar el conflicto con Teherán.

Crónica de un secuestro: La Flotilla Global Sumud sometida a la violencia sionista

Entre los detenidos hay periodistas, médicos, abogados y otros trabajadores humanitarios. Los relatos apuntan a que se impidió el ejercicio de funciones humanitarias y de documentación.