Plejánov contestando a Bernstein sobre el debate del marxismo y su carácter científico

Publicado:

Noticias populares

«La traducción al ruso del folleto de Engels «Del socialismo utópico al socialismo científico» (1880), está saliendo ahora en su tercera edición. La segunda edición salió en 1892. En aquel momento, la opinión de que la teoría socialista en general no podía describirse como científica, aún no se expresaba en la literatura socialista internacional. Hoy en día, estas opiniones se proclaman con mucha fuerza y no dejan de tener influencia entre algunos lectores. Por lo tanto, consideramos oportuno examinar la pregunta: ¿qué es el socialismo científico y en qué se diferencia del socialismo utópico?

Pero, para empezar, escuchemos a uno de los señores «críticos». En una conferencia pronunciada el 17 de mayo de 1901, en la «Unión de Estudiantes de Berlín para el Estudio de las Ciencias Sociales» (Sozialwissenschaftlicher Studentenverein zu Berlin), el señor Bernstein planteó la misma cuestión, aunque formulada de manera diferente: «¿Es posible el socialismo científico?». Como resultado de su investigación, llegó a una respuesta negativa. Según él, ningún «ismo» puede ser una ciencia:

«Ismo denota una visión del mundo, una tendencia, un sistema de ideas o requisitos, y no ciencia en absoluto. La base de cualquier ciencia verdadera es la experiencia; esta construye su edificio sobre el conocimiento acumulado. El socialismo, en cambio, es la doctrina del orden social futuro, y precisamente por eso su rasgo más característico no puede establecerse científicamente». (Eduard Bernstein; Conferencia pronunciada para la Unión de Estudiantes de Berlín para el Estudio de las Ciencias Sociales, 1901)

¿Es esto así? Veamos. En primer lugar, hablemos de la relación entre «ismos» y ciencia. Si el señor Bernstein tuvo razón al decir que ningún «ismo» puede ser una ciencia, entonces está claro que, por ejemplo, el darwinismo tampoco es una «ciencia». Supongamos que aceptamos esto por el momento. Entonces, ¿qué es el darwinismo? Si queremos permanecer fieles a la teoría de Bernstein, entonces tendremos que clasificar esta enseñanza como un «sistema de ideas». ¿Pero no puede un sistema de ideas ser una ciencia, o no es una ciencia un sistema de ideas? Evidentemente, el señor Bernstein no lo cree así, pero se encuentra bajo un malentendido, y todo porque hay una confusión asombrosa y espantosa en su propio «sistema de ideas».

Que la ciencia construye su edificio sobre la base de la experiencia es ahora conocido por todo escolar sensato. Pero ese no es el punto en absoluto. La cuestión es: ¿qué construye exactamente la ciencia a partir de la experiencia? Solo una respuesta es posible a este interrogante: sobre la base de la experiencia, la ciencia construye ciertas generalizaciones –«sistemas de ideas»–, que a su vez forman la base de una cierta previsión de los fenómenos. Pero la previsión se refiere al futuro. Por lo tanto, no toda consideración sobre el futuro está desprovista de base científica.

¿Qué clase de conclusión es la que dice que el socialismo es una perspectiva mundial y, por tanto, no es científica? Evidentemente, el señor Bernstein parece creer que esto es indiscutible. Pero antes de que pueda ser realmente indiscutible, sería necesario demostrar desde el principio que ninguna visión del mundo puede ser científica. El señor Bernstein no lo ha hecho ni lo hará nunca; por eso nos oponemos a él y decimos: «¡hable por usted, querido señor!». Aún más, una «tendencia» no es una «ciencia», pero la ciencia puede descubrir, y descubre diariamente, tendencias peculiares de los fenómenos que se investigan. El socialismo científico, en particular, establece una cierta tendencia –la tendencia a la revolución social– que prevalece en la sociedad capitalista actual: el socialismo era una enseñanza sobre el orden social futuro incluso antes de que emergiera de la etapa utópica.

Habría que ser un Bernstein para imaginar que la ciencia no es un «sistema de ideas». Es una sugerencia verdaderamente monstruosa. La ciencia es precisamente el conocimiento elaborado en un sistema. Ergo, Bernstein, como siempre, confunde las cosas. Se enteró de la aparición en las ciencias naturales contemporáneas de una «tendencia» a liberar completamente a la ciencia de las hipótesis, y decidió por ello que la ciencia no tenía nada en común con cualquier «sistema de ideas». De hecho, esta misma «tendencia» que llevó al señor Bernstein a su monstruosa tesis carece de fundamento. Haeckel tenía toda la razón cuando, al criticar esta «tendencia» equivocada, dijo en su obra «Los milagros de la vida» (1904): «El conocimiento no es posible sin una hipótesis». Si es cierta la proposición de que el presente está preñado de futuro, un estudio científico del presente debe darnos la oportunidad de prever algunos fenómenos del futuro –en este caso, la socialización de los medios de producción–, pero no sobre la base de algún tipo de profecías misteriosas o razonamientos arbitrarios y abstractos, sino precisamente sobre la base de la «experiencia», sobre la base del conocimiento acumulado por la ciencia.

Si el señor Bernstein quisiera reflexionar seriamente sobre la cuestión que él mismo planteó acerca de la posibilidad del socialismo científico, debería haber decidido en primer lugar si la proposición que hemos indicado anteriormente era verdadera o falsa en su aplicación a los fenómenos sociales. Incluso, un momento de reflexión le habría demostrado que en este caso no era menos cierto que en todos los demás. Estando entonces seguro de esto, debería haber considerado si las ciencias sociales contemporáneas poseían tal reserva de información sobre las relaciones sociales actuales que, cuando se pusiera en práctica, permitiría a la ciencia prever una inminente sustitución de unas relaciones sociales por otras: el modo de producción capitalista por el socialista. Si hubiera observado que no hubo ni podría haber tal depósito de información, la cuestión de la posibilidad del socialismo científico se habría resuelto negativamente. Pero si hubiera estado convencido de que esta información ya existía o podía acumularse con el tiempo, habría llegado inevitablemente a una conclusión positiva sobre la cuestión. En cualquier caso, independientemente de cómo haya resuelto esta cuestión, una cosa le habría quedado perfectamente clara: lo que –debido a su método erróneo de investigación– todavía permanece para él envuelto en la bruma de un «sistema de ideas» desequilibrado y mal pensado. Habría visto que la imposibilidad de la existencia del socialismo científico sólo puede probarse si se hiciera evidente que la previsión de los fenómenos sociales era imposible, en otras palabras, que antes de resolver la cuestión de la posibilidad del socialismo científico era esencial resolver la cuestión de la posibilidad de cualquier ciencia social. Si el señor Bernstein hubiera percibido todo esto, tal vez habría observado también que el tema que había elegido para su artículo era, como dijo en su obra, «de enormes dimensiones», y, por tanto, quien no tiene otro medio de análisis que el confuso contraste entre ciencia e «ismos», entre experiencia y «sistemas de ideas», puede hacer muy poco para dilucidar sobre tal tema.

Quizás estamos siendo injustos con nuestro autor. Los medios de análisis de que disponía no se limitaban solo a realizar tales distinciones. Así, por ejemplo, en las páginas 33 y 34 de su artículo también nos topamos con la idea de que la ciencia no tiene otro objetivo que el conocimiento, mientras que las «doctrinas políticas y sociales» se esfuerzan por resolver ciertas tareas prácticas. Durante el debate que siguió a la lectura del artículo del señor Bernstein, un miembro del público le señaló, en relación con esta idea, que la medicina tiene el objetivo práctico de curar y, sin embargo, debe ser considerada como una ciencia. Pero nuestro conferenciante respondió diciendo que la curación era tarea del arte médico, lo que en cualquier caso presuponía un conocimiento básico de la ciencia médica; pero que la ciencia médica en sí misma no apunta a la curación, sino al estudio de los medios y condiciones de la curación. A esto el señor Bernstein añadió:

«Si tomamos esta distinción de concepciones como un ejemplo típico, no tendremos problemas para definir, en los casos más complejos, dónde termina la ciencia y dónde comienza el arte o la doctrina». (Eduard Bernstein; Conferencia pronunciada para la Unión de Estudiantes de Berlín para el Estudio de las Ciencias Sociales, 1901)

Tomamos como nuestro «ejemplo» la «distinción de concepciones» recomendada por el señor Bernstein y argumentamos así: en el socialismo, como en la medicina, tenemos que distinguir dos lados: la ciencia y el arte. El socialismo como ciencia estudia los medios y las condiciones de la revolución socialista, mientras que el socialismo como «doctrina» o como arte político, intenta realizar esta revolución con la ayuda del conocimiento adquirido. Y añadimos que, si el señor Bernstein toma como «ejemplo típico» la distinción que hemos hecho de acuerdo con su propio ejemplo, fácilmente comprenderá exactamente dónde termina la ciencia y dónde comienza la doctrina o el arte en el sistema socialista.

Robert Owen, dirigiéndose al «público británico» en uno de sus llamamientos que sirvió de prefacio a su libro «Una nueva visión de la sociedad», escribió:

«Amigos y paisanos: me dirijo a ustedes, porque sus intereses primarios y más esenciales están profundamente involucrados en los temas tratados en los siguientes ensayos. Encontrarán los males existentes descritos y los remedios propuestos. (…) Los cambios beneficiosos sólo pueden tener lugar mediante planes bien digeridos y bien organizados. (…) Sin embargo, es un paso importante cuando se determina la causa del mal. El siguiente paso es idear un remedio. (…) Descubrir ese remedio y probar su eficacia en la práctica han sido las ocupaciones de mi vida; y habiendo encontrado un remedio cuya aplicación la experiencia demuestra que es segura y segura en sus efectos, ahora estoy ansioso de que todos participéis de sus beneficios. Pero estén satisfechos, plena y completamente satisfechos, de que los principios en los que se basa la Nueva Visión de la Sociedad son verdaderos; que no se esconde en ellos ningún error engañoso y que ningún motivo siniestro da lugar a su publicidad». (Robert Owen; Una nueva visión de la sociedad, 1823)

Ahora, estamos en condiciones de seguir el hilo de pensamiento de este gran socialista británico. Desde el ángulo de la «distinción de concepciones» del señor Bernstein, está claro que Robert Owen comenzó con un estudio de los males predominantes y la revelación de sus causas. Esta parte de su obra corresponde a lo que en medicina se conoce como «etiología». Luego pasó a estudiar los medios y condiciones del tratamiento de las enfermedades sociales que le interesaban. Habiendo encontrado el remedio, que le pareció bastante eficaz, procedió a ponerlo a prueba. Podríamos llamar a esto su «terapia». Sólo cuando sus experimentos dieron resultados totalmente satisfactorios, decidió ofrecer su tratamiento al «público británico», es decir, iniciar la práctica médica. Antes se dedicaba a la ciencia médica, ahora tenía que empezar a practicar el arte médico. He aquí un completo paralelismo: una vez que el señor Bernstein admite que es posible tener una ciencia de la medicina, es obvio que debe admitir que es posible tener una ciencia del socialismo, si quiere ser fiel a su propia «distinción de concepciones».

Esas mismas líneas de investigación que discernimos en Robert Owen pueden, según sus propias palabras, observarse con la misma facilidad entre los socialistas franceses, sus contemporáneos. Como ejemplo tomaremos a Fourier. Este dijo que había traído al pueblo el arte de ser rico y feliz. Esta parte de su enseñanza corresponde al arte médico. ¿En qué basó esta parte práctica de su enseñanza? Sobre las leyes de la atracción moral que, según él, habían permanecido desconocidas hasta que finalmente las descubrió después de una larga e intensa investigación. Aquí ya no se trata de arte, sino de teoría, de «conocimiento elaborado en un sistema», es decir, de ciencia. Y Fourier repitió insistentemente en sus «Manuscritos» (1851), que su arte se basaba en sus descubrimientos científicos. No hace falta decir que el señor Bernstein no está en modo alguno obligado a conceder a estos descubrimientos la misma gran importancia que le dieron Fourier y su escuela. Sin embargo, esto no afecta al punto en cuestión. Por supuesto, el señor Bernstein no se consideraba obligado a creer en la infalibilidad de todas las teorías médicas de nuestro tiempo. Pero eso no le impidió llegar a la convicción de que una cosa es el arte médico y otra la ciencia médica, y que la existencia del arte médico, lejos de excluir la existencia de la ciencia médica, la supone como condición necesaria de su propia existencia. Bien, entonces, ¿por qué no es posible tal correlación entre arte y ciencia también en el socialismo? ¿Por qué la existencia del socialismo como «doctrina» sociopolítica debería excluir la existencia del socialismo como ciencia?

El señor Bernstein no responde a estas preguntas. Hasta que lo haga, su propuesta de «distinguir concepciones» no corroborará, sino que refutará su afirmación de que el socialismo científico es imposible. Y no puede responder a estas preguntas por la sencilla razón de que no tiene nada que responder. Por supuesto, puede y debe haber dudas sobre la justificación teórica de comparar el arte médico con el socialismo. Pero precisamente a este respecto nuestro autor no tenía ni podía tener dudas, ya que su punto de vista sobre la vida social no excluye en modo alguno tales comparaciones». (Gueorgui Plejánov; Prefacio a la traducción de «Del socialismo utópico al socialismo científico» (1880) de Friedrich Engels, 1902)

Anotaciones de Bitácora (M-L):

La relación entre «arte» y «ciencia» que trata Plejánov en su discusión con Bernstein, aún puede dejar dudas al lector sobre si, efectivamente, la ciencia puede caracterizarse por ser un mero «saber», un conocimiento ajeno a toda arte.

Recordemos que la propia RAE profundiza en esta confusión. Por «ciencia», entiende: «Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente». En cambio, en una de sus acepciones de «arte», trata a esta como «capacidad, habilidad para hacer algo», mientras que en otra se toma por un «conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo». En cuanto a la «técnica», la entiende como un «conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte». Por lo que, de nuevo, aquí se separa a la «ciencia» del «arte» y a esta de la «técnica»; es decir, al «conjunto de conocimientos» de la «capacidad, habilidad para hacer algo» y a esto de ese «conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo».

Consideramos que para este caso conviene recordar, aprovechando para ello las palabras de Vygotski, que técnica y ciencia son complementarias y se funden hasta hacerse incluso indistinguibles:

«La técnica es la ciencia en acción o la ciencia aplicada a la producción, y el paso de una a otra se efectúa minuto a minuto, en formas completamente inadvertidas e imperceptibles». (Lev Vygotski, Psicología Pedagógica, 1926)

Dicho de otro modo, si el «arte» o «técnica» no surgen de la nada, sino como resultado de la reflexión teórica, de la observación y la constatación que hace el sujeto de la realidad externa −datos que por supuesto proporciona la propia acción de la práctica−; entonces, dichas artes o técnicas pueden ser creadas o perfeccionadas a partir de la ciencia, y viceversa, de la puesta en práctica de la técnica se obtiene un conocimiento que profundiza el saber científico. Por tanto, significa que existe un circuito interconectado a todos estos procesos de forma constante, de otro modo, ese «arte» o «técnica» se mostraría falsario, ineficiente o insuficiente para cumplir sus propósitos.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Los hutíes atacan dos destructores de EE.UU. en el mar Rojo

Además, fueron atacados el granelero Cyclades en el mar Rojo y el portacontenedores MSC Orion en el océano Índico.

Le puede interesar: