Los pequeños Estados insulares en desarrollo deben trabajar juntos para tener futuro

Publicado:

El consenso de estas islas se remonta a los años 90 del pasado siglo, cuando se fundó la Alianza de Pequeños Estados Insulares

Noticias populares

René Tamayo León (Granma).— SAINT JOHN, Antigua y Barbuda.– La posición de Cuba ante los retos climáticos y del desarrollo siempre ha sido desde la salvaguarda de los reclamos históricos de los países del sur, en particular los más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, con especial énfasis en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).

Para la Mayor de las Antillas, el enfrentamiento a este proceso es un gran desafío, teniendo en cuenta la dura batalla por alcanzar el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza; un fenómeno al parecer irreversible, con causa en el calentamiento global producido por las industrias de los países desarrollados y el consumo indiscriminado de los sectores más ricos del planeta.

Los PEID enfrentan graves impactos de un problema que no causaron. Son unas 60 naciones –cerca de 40 miembros de la ONU– de baja altitud, muchas casi a ras de mar, que agrupan a más de un millar de islas, en el Caribe, el Pacífico, el Índico…

En estas tierras viven unos 65 millones de personas, y tienen abrigo centenares de miles de especies de la flora y la fauna, muchas de ellas endémicas, mientras que sus poblaciones humanas están entre las más vulnerables y excluidas del planeta.

El consenso de estas islas se remonta a los años 90 del pasado siglo, cuando se fundó la Alianza de Pequeños Estados Insulares (Aosis, por su sigla en inglés), dirigida a aunar a los PEID en acciones comunes para enfrentar el calentamiento global.

«Dicen los expertos que nuestros Pequeños Estados Insulares en Desarrollo serán los primeros en desaparecer como consecuencia del cambio climático. Hablemos y hagamos lo que nos toca por evitarlo, mientras esa posibilidad exista».

Fueron esas las palabras iniciales del discurso del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la Reunión de Jefes de Estado y Gobierno de la Aosis, en el marco de la Asamblea General de la ONU que sesionó de forma virtual, el 22 de septiembre de 2021.

«Es hora de detener la destrucción del medioambiente causada por los irracionales patrones de producción y consumo de quienes, de manera egoísta, se sienten confortables con el statu quo.

«Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad que les corresponde, en apoyo a los esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible de todos los pueblos, y preservar al planeta frente a las amenazas que ellos mismos provocaron».

«¡Ellos pueden y deben!», reclamó entonces el mandatario cubano, quien reafirmó, a la vez, que a pesar «de las restricciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, recrudecido de manera deliberada en tiempos de pandemia, Cuba sigue siendo fiel a su vocación solidaria y humanista», y continuaría promoviendo la cooperación en diversas esferas, en particular la Salud, y compartiendo nuestras modestas experiencias en materia de reducción del riesgo de desastres y enfrentamiento al cambio climático».

«¡Trabajemos juntos por tener futuro! Un futuro en el que las aspiraciones de nuestros pueblos puedan realizarse sin que penda sobre nuestros sueños la amenaza de desaparecer por los excesos ajenos», fue la afirmación final de aquel discurso de Díaz-Canel; palabras que, junto al largo historial de solidaridad y colaboración con los países más urgidos, de la mano del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y del General de Ejército Raúl Castro Ruz, continúan guiando la posición de Cuba.

 

IV CONFERENCIA SOBRE LOS PEID

El cónclave, organizado por Naciones Unidas, reúne a más de 5 000 delegados en Saint John, en Antigua y Barbuda; entre ellos altos funcionarios de la ONU y de otros organismos internacionales, dirigentes políticos, académicos, activistas y otros voceros que trabajarán, entre el 27 y 30 de mayo, en esta nación del Caribe Oriental.

En la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro–1992, los pequeños Estados insulares en desarrollo –38 miembros de la ONU y 20 no miembros plenos– fueron reconocidos como un grupo de países del Tercer Mundo, con vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales específicas. En el Programa 21, emanado de aquel encuentro, se realizó el compromiso de abordar sus problemas de desarrollo sostenible de una forma diferente.

Resultado de la Cumbre de Río, y como seguimiento al Programa 21, en abril de 1994 se celebró la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares, en Bridgetown. Se acordó entonces el Programa de Acción de Barbados para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, con esferas prioritarias y medidas concretas para hacer frente a los problemas especiales de esas naciones.

El Plan señaló que los PEID son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático mundial, a la variabilidad del clima y al aumento del nivel del mar. Todo incremento del nivel del mar tendrá efectos importantes y profundos sobre la economía y las condiciones de vida, y hasta la supervivencia misma de determinados países de poca altitud se puede ver amenazada, señalaba.

En 1999, el asunto volvería al más alto nivel, en el 22 periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que evaluó la ejecución del Programa de Acción de Barbados.

Como parte del seguimiento que se le dio en la ONU a este tema, sin muchos resultados concretos, por cierto, en enero de 2005 sesionó la Reunión internacional para examinar la aplicación del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los PEID en Port-Louis (Mauricio), de la que surgió la Declaración y la Estrategia de Mauricio.

Otro hito sería la Tercera Conferencia Internacional sobre los PEID, celebrada en Apia, Samoa, en septiembre de 2014. Se consensuó allí la Trayectoria de Samoa (Modalidades de Acción Acelerada para los PEID), un programa de acción decenal para promover la asistencia internacional para abordar los desafíos que enfrentan estos Estados.

Su objetivo era la promoción del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en estas pequeñas naciones a partir de tres dimensiones, la ambiental, la económica y la social.

Ha sido un largo camino que ahora llega a la iv Conferencia Internacional aquí, en Saint John.

Para Cuba, que ha ratificado su compromiso con garantizar el éxito de este evento, el resultado de la iv Conferencia debe basarse en la Trayectoria de Samoa (2014), la Estrategia de Mauricio (2004) y el Programa de Acción de Barbados (1994).

ESTADOS QUE INTEGRAN EL GRUPO DE LOS PEID

El grupo de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo está formado por 38 Estados miembros de la ONU y 20 no miembros de la ONU/Miembros Asociados de Comisiones Regionales.

Miembros de la ONU: Antigua y Barbuda, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Cabo Verde, Comoras, Cuba, Dominica, República Dominicana, Fiji, Granada, Guinea Bissau, Guyana, Haití, Jamaica, Kiribati, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Micronesia, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Santo Tomé y Príncipe, Samoa, Seychelles, Singapur, Islas Salomón, Surinam, Timor-Leste, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalú y Vanuatu.

No miembros: Samoa Americana, Anguila, Aruba, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Mancomunidad de las Marianas del Norte, Islas Cook, Curazao, Polinesia Francesa, Guadalupe, Guam, Martinica, Montserrat, Nueva Caledonia, Niue, Puerto Rico, Saint Maarten, Turcos y Islas Caicos e Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

La Armada rusa muestra sus músculos

Uno de los submarinos más peligrosos del planeta, el aerodeslizador militar más grande y drones marítimos, son algunos de...

Le puede interesar: