“Las rectoras y los rectores del Consejo Nacional Electoral cumpliendo el mandato constitucional emitido por el Tribunal Supremo de Justicia, aquí, igual que en secretaría, se consigna todo lo solicitado por el máximo tribunal de la República, procedo con su venia a consignar ante secretaría el escrito y todo lo que ustedes han solicitado”, expresó Amoroso.
Amoroso compareció ante el máximo tribunal poco antes de vencer el plazo de tres días que dio el TSJ, el 2 de agosto, para la consignación de los documentos electorales.
El viernes, el Supremo realizó una audiencia a la cual asistieron el presidente Nicolás Maduro, Antonio Ecarri, Javier Bertucci, Daniel Ceballos, Claudio Fermín, Luis Martínez, José Brito, y Benjamín Rausseo; y en la que el único candidato ausente fue el opositor Edmundo González.
Por su parte, Enrique Márquez, candidato del partido Centrado, asistió a la audiencia, pero se negó a firmar el acta emitida por ese organismo para la investigación sobre las presidenciales.
El 31 de julio, Maduro consignó un recurso de amparo ante el TSJ, con el fin de que el organismo dirima sobre el ataque al proceso electoral, tras considerar que “busca impulsar un golpe de Estado” en esa nación caribeña.
En segundo boletín, con el 96,87% de las actas escrutadas, el CNE ratificó el triunfo del mandatario Nicolás Maduro con el 51,95%, frente al opositor Edmundo González con el 43,18%.
De acuerdo con el organismo, los comicios alcanzaron una participación de 12.386.669 electores, equivalente al 59,97% de los votantes.
De igual manera, contabilizó un total de 12.335.884 de votos válidos en las elecciones del 28 de julio.
La opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD, centro) desconoció los resultados y anunció como “presidente electo” a González
Los gobiernos de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, la República Dominicana y Uruguay se negaron desde un principio a reconocer la reelección de Maduro, lo que provocó por parte de Caracas el retiro inmediato de su personal diplomático en esas naciones.
El martes, el Gobierno de Perú reconoció a González como “presidente electo” de Venezuela, lo que llevó a Caracas a romper relaciones diplomáticas con Lima, y este lunes Guatemala desconoció a Maduro como ganador de los comicios.
Triste espectáculo político mediático es el que se levanta contra Venezuela y su legítimo gobierno. Pero la estrategia no es nueva… en Marzo del año 1973, se celebraron en Chile elecciones Parlamentarias, dónde la derecha y la social democracia nacional (una dupla que se reproduce en Venezuela) pensaban tener un triunfo tal que les permitiera acusar Constitucionalmente al Presidente Allende, y así destituirlo, sólo por el hecho de lograr una mayoría parlamentaria… Sin embargo la UP (alianza de partidos de gobierno) logró un claro 43%, casi 10 puntos más que los que sacó Allende el año 70… eso a pesar de los sabotajes, los ataques comunicacionales, el boicot económico e incluso el terrorismo de extrema derecha… y que hicieron… acusaron FRAUDE (nada nuevo, por lo visto). Una vez consumada la traición del Golpe de Estado, quemaron todas las Actas y Registros Electorales del supuesto fraude, es decir, quemaron las pruebas que avalarían la acusación…La actual situación de Venezuela es muy parecida a la de Chile antes del golpe, a excepción por el patriotismo de los militares venezolanos… que dirá la izquierda light de esta situación… habrían acusado al Presidente Allende de antidemocrático por defender a su pueblo de la asonada fascista?