
El galardón fue entregado a la destacada intelectual en la sala Nicolás Guillén por el ministro de Cultura Alpidio Alonso, ocasió en que Mildred fue agasajada con otros obsequios y palabras de encomio a su vasta trayectoria.
En sus palabras de agradecimiento, la homenajeada expresó que el arte y la literatura son parte inseparable de la conformación integral de los científicos.
Afirmó que uno de los retos mayores de los científicos sociales es la escritura, y la necesidad de crear una narrativa asequible al buen entendimiento del gran público.
Manifestó que asumir la responsabilidad de crear un mundo sin colonialismo cultural, ni dependencias internas o externas onerosas, siempre mirándonos hacia adentro, constituye el gran reto de los científicos que amamos, por encima de todo, a esta grande y luminosa patria.
Mildred de la Torre, nacida el 29 de septiembre de 1945 en Camagüey, es una figura prominente en el ámbito académico cubano.
Con un Doctorado en Ciencias Históricas, se desempeña como investigadora auxiliar en el Instituto de Historia de Cuba y como profesora auxiliar en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.
Su pasión por la enseñanza la ha llevado a impartir cursos a nivel de pregrado, posgrado y maestrías, tanto en Cuba como en el extranjero.
A lo largo de su carrera, ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, entre los que destacan la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Historia en 2016.
Su compromiso con la investigación y la docencia se refleja en su activa participación en conferencias y eventos académicos en países como México, Rusia, Polonia y España.
Como miembro fundadora y parte del Consejo Científico del Instituto de Historia de Cuba, así como integrante de diversas asociaciones científicas del país, ha contribuido significativamente al estudio y divulgación de la historia cubana.
Entre sus obras más destacadas se encuentran “El autonomismo en Cuba” (2000), que recibió el Premio Ramiro Guerra; “El temprano independentismo en Cuba” (1976); “Conflictos y cultura política en Cuba: 1878-1898” (2007).
También “La política cultural de la Revolución cubana: 1971-1988” (2008).
Cada uno de estos textos ofrece una perspectiva única sobre la evolución política y cultural de Cuba, según destacan las reseñas sobre su trayectoria.