Con paro la Universidad de Buenos Aires completó semana de reclamos

Publicado:

Profesores, trabajadores no docentes y alumnos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) completaron hoy una semana de reclamos por mejores salarios y fondos presupuestarios, con un paro que también exigió el aumento de becas.

Noticias populares

Los docentes denuncian que sus sueldos perdieron 34 por ciento del poder adquisitivo desde que asumió la gestión del presidente Javier Milei.

El paro de este viernes adquirió connotación nacional, pues a los docentes y no docentes (personal de intendencia, administrativo y maestranza) de la UBA, se unió el personal de otras universidades.

La semana comenzó en Buenos Aires con un paro de 48 horas de la docencia universitaria y preuniversitaria, convocado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu Histórica) en reclamo de negociaciones por un nuevo contrato laboral y recomposición salarial.

“Llevamos 40 días sin tener ninguna propuesta salarial luego de vencida la paritaria; nuestros salarios están congelados desde el mes de noviembre y todos sabemos de la escalada inflacionaria que estamos soportando el pueblo argentino”, señaló Antonio Rosselló, secretario adjunto de Conadu Histórica.

Posteriormente, el jueves, la Asociación Gremial Docente de la UBA lideró una marcha desde Plaza Houssay hacia el Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación, con iguales demandas

“Con este ajuste salarial, el gobierno promueve el vaciamiento de las universidades públicas, hay un éxodo de docentes que tienen que buscar otros empleos para garantizar sus condiciones de vida”, expresó Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA).

Desde el organismo estiman una pérdida del poder adquisitivo del 34 por ciento como promedio en los 17 meses que lleva la gestión de Javier Milei, lo que equivale a la pérdida de casi seis sueldos desde diciembre de 2023 a abril de 2025.

«Estamos peor que el año pasado», indicaron desde los sindicatos y alertaron sobre la grave situación que atraviesan previo a la manifestación del jueves en la que participaron alrededor de ocho mil personas que llegaron hasta la sede de la Secretaría de Educación para seguir con el plan de lucha contra la motosierra de La Libertad Avanza.

1 COMENTARIO

  1. Sintesis Geopolitica: Dos Ejemplos, dos contextos actuales vivimos los pueblos del planeta:
    Por un lado: Buskina Faso en Africa, un Ibrahim Traore, como Presidente interino, NO confunde a su pueblo con el enemigo y en POCOS MESES genera un ESTADO PRESENTE que facilita a este pueblo, despues de años de sufrimiento, retomar su propio camino de Autonomia economica,politica y cultural…y sumarse a la convocatoria actual imparable de Socializacion de los Pueblos del Mundo, ejercida en este momento por los paises de los Brics, la China, Rusia,etc..
    Por otra lado: en este mismo momento del planeta y en este hemisferio : Argentina en Sud America, con un tal Javier Milei como Presidente electo: SI confunde a su pueblo con El Enemigo; y en POCOS MESES genera un ESTADO
    AUSENTE, se lo destruye, obliga a este pueblo a renunciar a SU bienestar, Su salud, Su cultura, construida por años de trabajo y luchas colectivas , y lo empuja a caminar por el camino de La Dependencia economica, politica y cultural … y a entregarse a la convocatoria actual e imparable de LA MUERTE DEL CAPITALISMO salvaje de occidente ,ejercida en estos momentos por sus paises originarios ( EE.UU, Inglaterra, Europa).

Responder a andres alberto correa Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

RUSIA. Lavrov analiza el momento político internacional

En el Foro del Futuro 2050, Moscú, 9 de junio de 2025

Le puede interesar: