Presentan denuncia ante la CPI por las muertes en protestas contra Dina Boluarte en Perú

Cientos de protestantes se concentran en Lima, Perú, en una movilización antigubernamental el 2 de diciembre de 2023. | Klebher Vasquez / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Organizaciones de derechos humanos solicitaron este martes que se abra una investigación ante la Corte Penal Internacional (CPI) por las muertes de 49 personas y por las 937 que terminaron heridas en Perú entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, cuando protestaron contra la presidenta Dina Boluarte en varias ciudades de la nación andina.

 

La Federación Internacional por los Derechos Humanos y la Asociación Pro Derechos Humanos se reunieron con la Fiscalía de la CPI para precisar «la evidencia de la comisión de los crímenes de lesa humanidad de asesinato e intento de asesinato».

«Se ha hecho un perfilamiento muy detallado, caso a caso, de las 49 víctimas», afirmó la directora de la Asociación Pro Derechos Humanos, Gloria Cano. «La mayoría fueron asesinados mientras ejercían su legítimo derecho a la protesta«, añadió.

Además de documentar los sucesos, producto de la «represión violenta» de militares y policías, criticaron la negación del Ejecutivo, «culpando a los mismos manifestantes de la violencia ocurrida en contra de ellos, tildándolos de terroristas«.

Reacción inicial del Gobierno

El Gobierno de Boluarte sostiene que los decesos se produjeron a causa de centenares de «manifestaciones violentas» que buscaban pervertir el orden constitucional.

Hace poco cuando un diplomático peruano reveló que Boluarte sería denunciada ante la CPI, el titular del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, respondió que la demanda «no tiene ningún fundamento».

Violencia con armas de fuego, crisis de salud pública en EEUU

Murthy advirtió que la violencia armada representa una “seria amenaza para la salud y el bienestar de nuestro país”, que no sólo tiene un costo físico grave, sino también mental.

Es la primera vez que el principal organismo de salud pública del gobierno se centra en las armas, según reseñan medios locales.

“Como médico, he visto de cerca las consecuencias de la violencia con armas de fuego en las vidas de los pacientes que he atendido a lo largo de los años”, dijo.

“Estos son mamás y papás, hijos e hijas, a todos los cuales les robaron su salud física y mental mediante actos de violencia sin sentido», indicó Murthy en un video publicado este martes en su cuenta en la red social X.

Argumentó que en 2022, un total de 48 mil 204 personas murieron por lesiones relacionadas con armas de fuego, incluidos suicidios, homicidios y muertes no intencionales.

De los decesos relacionados con esos medios letales ese año, más de la mitad (56,1 por ciento) fueron por suicidio y alrededor del 40 por homicidio, según el informe.

«Desafortunadamente, el problema ha seguido creciendo», añadió Murthy, citando una estadística de que el 54 por ciento de los adultos en los Estados Unidos afirman que ellos o un miembro de su familia han experimentado un incidente relacionado con un arma de fuego.

«Muchos de estos daños se sienten desproporcionadamente en nuestras comunidades”, lamentó Murthy.

Las personas de raza negra padecen las tasas más altas de homicidios con armas de fuego, mientras que las tasas de suicidio son más altas entre los veteranos, las personas blancas mayores y los indígenas americanos y nativos de Alaska más jóvenes, subrayó.

Quizás lo más discordante de todo sea el efecto de la violencia armada en los niños: desde 2020, ha sido la causa número uno de muerte entre niños y adolescentes, superando a los accidentes automovilísticos, las sobredosis de drogas o el cáncer, añadió.

Confesó que como padre sabe que «la peor pesadilla sería perder a un hijo, sentir que no puedes protegerlo de cualquier daño».

La Asociación Nacional del Rifle, una organización que defiende el derecho de los ciudadanos de este país a portar armas, se opuso a esta declaración.

Se trata de “una extensión de la guerra de la Administración (de Joe) Biden contra los propietarios de armas que respetan la ley”, dijo Randy Kozuch, director ejecutivo del Instituto de Acción Legislativa del grupo, su brazo de cabildeo, en un comunicado en la propia plataforma en Internet.

A juicio de Kozuch “Estados Unidos tiene un problema de delincuencia causado por delincuentes” y la renuencia a procesar y castigar a los criminales “por parte del presidente Biden y muchos de sus aliados es la causa principal de ello. Es un hecho simple”.

Rusia ha liquidado a unos 2.300 nazi-otanistas en la última jornada

© Sputnik / Sergey Baturin

La defensa antiaérea rusa derribó 79 drones de la OTAN, así como cuatro proyectiles del sistema de lanzamiento múltiple de cohetes Himars estadounidense. Las FFAA rusas también destruyeron una estación de radar P-18 para la detección y seguimiento de objetivos aéreos.

El grupo de fuerzas ruso Norte

El grupo de fuerzas Norte asestó golpes contra el personal neo-nazi de la OTAN y el equipo militar de la 36.ª Brigada de Infantería de Marina, de la 57.ª Brigada Motorizada y de la 71.ª Brigada de Cazadores cerca de las localidades de Volchansk, Ternovaya y Tíjoye en la región de Járkov.

Las pérdidas de Bruselas ascendieron a 235 terroristas neo-nazis, dos automóviles, un obús M777 de 155 mm estadounidense, dos obuses D-20 y un obús D-30 de 122 mm.

El grupo de fuerzas ruso Oeste

El grupo de fuerzas ruso Oeste tomó posiciones más favorables y asestó golpes contra el personal nazi-otanista y el equipo militar de las 14.ª, 54.ª y 66.ª Brigadas Mecanizadas cerca de las localidades de Petropávlovka y Sinkovka en la región de Járkov, de Platónovka en la república popular de Donetsk, de Makéyevka en la república popular de Lugansk.

Las pérdidas de la OTAN ascendieron a 445 soldados ucro-nazis, dos vehículos blindados de combate, cinco automóviles, un obús M198 de 155 mm y un obús M119 de 105 mm, todos estadounidenses, un obús D-20 de 152 mm, una unidad de artillería autopropulsada Gvozdika 2S1 de 122 mm y un depósito de municiones.

El grupo de fuerzas ruso Sur

El grupo de fuerzas Sur mejoró su posición a lo largo de la línea del frente y asestó varios golpes contra el personal de la OTAN y el equipo militar de las 46.ª y 81.ª Brigadas Aeromóviles y de la 72.ª Brigada Mecanizada cerca de las localidades de Konstantínovka y Kurájovo en la república popular de Donetsk.

La banda terrorista OTAN sufrió la pérdida de más de 830 combatientes neo-nazis, dos vehículos blindados de transporte de tropas, siete automóviles, dos obuses M777 de 155 mm, un obús M198 de 155 mm y un obús M119 de 105 mm, todos estadounidenses, un obús Msta-B de 152 mm y una estación de guerra electrónica.

El grupo de fuerzas ruso Centro

El grupo de fuerzas ruso Centro mejoró su posición táctica y asestó golpes contra el personal ucraniano de la OTAN y el equipo militar de la 24.ª Brigada Mecanizada cerca de las localidades de Mijáilovka y Toretsk en la república popular de Donetsk. Además, repelió tres contrataques nazi-otanistas.

Las FFAA de Rusia abatieron en esta dirección a hasta 560 soldados, un tanque, ocho automóviles, tres obuses M777 de 155 mm, tres obuses Msta-B de 152 mm, un obús D-20 de 152 mm y tres obuses D-30 de 122 mm.

El grupo de fuerzas ruso Este

El grupo de fuerzas ruso Este tomó posiciones más favorables y asestó golpes contra el personal de la OTAN y el equipo militar de la 128.ª Brigada de Defensa Territorial cerca las localidades de Velíkaya Novosiolka en la república popular de Donetsk.

Bruselas perdió hasta 150 militares ucranianos, seis automóviles, un obús FH-70 de 155 mm de Reino Unido, un obús 2A65 Msta-B de 152 mm y un obús D-20 de 152 mm.

El grupo de fuerzas ruso Dniéper

El grupo de fuerzas ruso Dniéper asestó golpes contra el personal ucro-nazi y el equipo militar de la 35.ª Brigada de Infantería de Marina en las zonas de Ivánovka en la región de Jersón.

Los otanistas sufrieron hasta 125 bajas militares. Además, perdieron cinco automóviles, un obús M777 de 155 mm y un cañón M109 de 105 mm, todos estadounidenses, un obús D-20 de 152 mm, un obús D-30 de 122 mm.

En total, desde el comienzo de la operación especial han sido destruidos 613 aviones del régimen nazi ucraniano, 276 helicópteros, 26.566 drones, 533 sistemas de misiles antiaéreos, 16.423 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.348 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 10.856 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 22.924 vehículos militares especiales.

Con información de Sputnik y el Ministerio de Defensa de Federación Rusa

Máxima tensión en ucrania: Rusia prepara su venganza contra la OTAN

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Insurrección popular en Kenia contra el FMI y gobierno títere

Al menos ocho manifestantes han muerto este martes y 31 resultaron heridas en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad de Kenia en una serie de enfrentamientos registrados en Nairobi, la capital, después de que miles de personas irrumpieran en el Parlamento del país en el marco de las protestas contra la polémica reforma económica impulsada por el presidente, William Ruto, y que incluye un aumento de los impuestos.

Los eventos insurreccionales ocurren 24 horas después de que el presidente estadounidense Joe Biden declarara a Kenia el más importante aliado fuera de la OTAN.

Tras ingresar a la sede del Parlamento incendiaron parte del edificio, donde esta mañana se debatía un proyecto de ley avalado por el Gobierno que contempla subir impuestos y crear otros y que ha generado una ola de protestas impulsada por jóvenes en todo el país. Las fuerzas de seguridad han puesto en marcha la evacuación de los diputados para garantizar su seguridad.

Lo que empezó como una protesta de miles de jóvenes contra el alza de impuestos en la capital keniana y en otras ciudades en al menos 29 de los 47 distritos del país derivó en una batalla campal entre las fuerzas represivas y los manifestantes.

El factor que desató la rebelión popular es que el gobierno de Ruto acató la orden del FMI y se propone aumentar los impuestos en un país que ya tiene un alto costo de vida e inflación, mientras también piden la renuncia del presidente derechista William Ruto.

El senador de Nairobi, Edwin Sifuna, insta al presidente William Ruto a renunciar inmediatamente ya que le ha fallado a la nación de Kenia.

Al grito de “¡Ruto debe irse, Ruto debe irse!”, en referencia al presidente keniano, los manifestantes lograron entrar al Parlamento a través del Senado (Cámara Alta), en una protesta sin precedentes en la historia reciente de Kenia.

Las protestas se extendieron más allá del Parlamento y tuvieron como objetivo edificios oficiales en las inmediaciones, como la Oficina del Gobernador de Nairobi, Johnson Sakaja, también incendiada por los manifestantes.

Mientras ocupaban el Parlamento los manifestantes acusaron a los políticos de “traidores”, después de que 195 diputados votaran de manera preliminar a favor del Proyecto de Ley de Finanzas de 2024, frente a 106 votos en contra (aún falta la votación final). El Proyecto propuesto por el Gobierno plantea nuevos impuestos, como el IVA del 16 por ciento al pan o el del 2.5 por ciento a los vehículos de motor, además del aumento de algunos de los existentes, como el del servicio de transferencia de dinero.

Con este aumento de impuestos el Gobierno busca responder a las exigencias del FMI para recaudar 2 mil 700 millones de dólares y reducir el déficit presupuestario y obtener ingresos para seguir pagando la deuda externa cuyos intereses ya consumen el 37% de los ingresos anuales del país.

Los manifestantes denuncian que esas medidas del Gobierno y el FMI empujan a la pobreza a la población, y por primera vez en la historia la juventud se puso a la cabeza de una protesta de estas características que incluyen el cuestionamiento al Parlamento y piden la caída del Gobierno.

Las fuerzas de seguridad, que han indicado que los manifestantes llevan protestando desde primera hora del día en la calle Uhuru, cercana al Parlamento, han confirmado que se ha puesto en marcha la evacuación de los diputados para garantizar su seguridad, según informaciones de la cadena de televisión KTN, que ha denunciado presiones y amenazas desde el Gobierno para suspender la emisión.

Petro niega supuestas escuchas a magistrados y pide no caer en «ingenuidades» de «grupos nazis»

El presidente de Colombia, Gustavo Petro | Cristian Bayona / Gettyimages.ru

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció sobre la polémica de las supuestas escuchas a magistrados por parte del Gobierno y sostuvo que su Administración «no intercepta comunicaciones».

 

En una interacción en su cuenta de X, el mandatario ratificó la información publicada la víspera por la Presidencia en un comunicado y reiteró que la práctica de las llamadas ‘chuzadas’ ha sido prohibida «explícitamente» por él.

«La inteligencia del Estado solo investiga grandes criminales y hemos tenido éxito en esa inteligencia», agregó.

En días recientes, el vicepresidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, denunció ante la Fiscalía que las comunicaciones de él y de su familia estaban siendo interceptadas por la inteligencia del Gobierno de Petro.

En respuesta, el mandatario señaló a los sectores derechistas que lo adversan de estar detrás.

«Si al magistrado Ibáñez le han llegado [mensajes de] WhatsApp con esa información, solo es víctima de los grupos de extrema derecha que buscan no solo romper las relaciones personales al interior del Gobierno sino del Gobierno con las otras ramas del Estado. Dejar de caer en ingenuidades que construyen los grupos nazis», escribió.

Reacciones

La Presidencia informó en el texto emitido el pasado lunes que «se solicitó una investigación a control interno y a control interno disciplinario» para determinar si existen «circunstancias irregulares» en los procesos que se llevan a cabo en las oficinas de Secretaría para las Comunicaciones y Prensa y en la Dirección de Tecnología de ese despacho.

«Este Gobierno ha sido víctima en el pasado de tales actividades y se opone firmemente a ellas», indicaron con referencia a los perfilamientos e interceptación de las comunicaciones hechas contra Petro, su familia y otros funcionarios de su Administración por parte del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), entre 2006 y 2009.

Según este escrito, los responsables deberán responder ante la Justicia.

Por su parte, el Ministerio Público difundió un comunicado donde manifestó que ordenó iniciar la investigación «de forma inmediata» y rechazó cualquier «insinuación de filtración deliberada o indebida» que pudiera afectar a los denunciantes.

La rama judicial también emitió un escrito oficial donde expresó su rechazo y preocupación por lo denunciado e instó al Gobierno a ofrecer las «garantías» para cumplir su labor y pidió a la Fiscalía «celeridad en las investigaciones».

De igual forma, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) expresó su preocupación de que esas interceptaciones pudieran haber sido hechas a togados de la justicia transicional, como lo han señalado algunos medios. Por ello, pidió al ente acusador que haga las investigaciones para aplicar sanciones a los responsables.

El nuevo caza chino J-20 «realmente puede amenazar a la flota de aviones de EEUU»

© Foto : Fuerza Aérea de China

«Aunque sus capacidades exactas son secretas, se dice que el J-20 es más rápido que el F-35 estadounidense, pero tiene una mayor sección transversal de radar, lo que lo hace más detectable», destaca el artículo.

Añade que los datos sobre el J-20 Dragón Poderoso de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China está en secreto. La poca información que se ha confirmado en torno al programa de cazas chino sugiere que el caza «realmente puede amenazar» a los aviones de combate estadounidenses.

Además, el Ejército estadounidense está bastante seguro de que el J-20 chino de quinta generación es capaz de enfrentamientos más allá del alcance visual, lo que permite a la aeronave fijar un objetivo y disparar un misil contra un avión enemigo sin necesidad de un duelo.

Sin embargo, la revista escribe que los motores WS-15 de los cazas tienen un retraso de «al menos diez años» con respecto a los norteamericanos.

Pekín ha afirmado que en el último año se fabricaron unos 100 cazas J-20, que se suman a los 40-50 que fueron construidos en 2022. A este ritmo, el Ejército chino podría alcanzar los 1.000 aparatos a principios de la década de 2030.

¿Utilizará Netanyahu bombas nucleares tácticas contra el Hezbollah, con apoyo de Estados Unidos?

En noviembre pasado, el ministro israelí Amichay Eliyahu, proponía utilizar bombas atómicas tácticas para acabar con los árabes en Palestina. El primer ministro, Benyamin Netanyahu, descartó tibiamente esa posibilidad. Pero, durante los últimos meses ha quedado demostrado que las declaraciones más extremistas no se han hecho al azar sino con la intención de preparar a la opinión pública a lo que está en preparación.
En noviembre pasado, el ministro israelí Amichay Eliyahu, proponía utilizar bombas atómicas tácticas para acabar con los árabes en Palestina. El primer ministro, Benyamin Netanyahu, descartó tibiamente esa posibilidad. Pero, durante los últimos meses ha quedado demostrado que las declaraciones más extremistas no se han hecho al azar sino con la intención de preparar a la opinión pública a lo que está en preparación.

Alfredo Jalife-Rahme (Red Voltaire).— Se sobrecalentó la transfrontera del norte de Israel con el sur del Líbano. Se habla sin rubor de una inminente invasión del ejército israelí para pulverizar a la guerrilla chiíta Hezbollah cuando los multimedia cercanos a Biden no ocultan el apoyo irrestricto de Estados Unidos al operativo [1].

En la entrevista del juez [italiano] Napolitano al coronel retirado estadounidense Douglas MacGregor –de 77 años y asesor del Pentágono bajo la administración Trump–, este último expuso la viabilidad de un ataque de Israel contra el Hezbollah libanés y, en el minuto 19:03 de la entrevista, sentenció en forma ominosa «no excluir la posibilidad de que Israel usaría armas nucleares tácticas contra el Hezbollah» [2].

Tal parece que le van a cumplir sus deseos nucleares tanto a varios políticos [israelíes] [3] y rabinos [4] y como también al pugnaz senador republicano estadounidense Lindsey Graham [5], quien sugirió que Israel use sus armas nucleares como lo hizo Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki [6] para recuperar su “deterrence” (o sea, su disuasión) [7].

El coronel estadounidense Douglas MacGregor estuvo de acuerdo con el temerario aserto del “mediador” de Biden, el jázaro Amos Hochstein, de 51 años [8] –de doble nacionalidad estadounidense-israelí, nacido en Israel y habiendo servido en el ejército hebreo–, quien «advirtió a los funcionarios libaneses que si el Hezbollah no cesa sus casi cotidianos ataques en el norte, Israel podría lanzar un ataque limitado (¡mega-sic!) con el apoyo de Estados Unidos [9]”.

El coronel MacGregor comentó que la invasión israelí «coincide con la llegada del 23 al 25 de junio del grupo de ataque de un portaviones de Estados Unidos». Afirmó que Estados Unidos apoyaría a Israel con sus satélites, aviones, misiles, fuerza naval y todo su sistema de vigilancia y reconocimiento con intercambio de datos.

También aseguró que el Hezbollah contaría con un apoyo similar de Irán y que en caso de un ataque de Estados Unidos contra Irán, entonces Rusia y China no abandonarían a la teocracia chiita.

Esto ya es archisabido cuando desde el inicio de la guerra de Israel contra el Hamas emitimos la hipótesis de que lo que Netanyahu busca en realidad es que Estados Unidos destruya Irán [10].

El coronel MacGregor vislumbra que la situación en el Medio Oriente es mucho más peligrosa que la de Ucrania: desde el cierre del estrecho de Ormuz –que dispararía los precios del barril del petróleo– hasta la explosividad doméstica en Egipto y Turquía, cuyas poblaciones no toleran el genocidio en Gaza.

El coronel MacGregor confirmó que Pakistán –que posee 170 bombas nucleares [11]– ofreció poner su arsenal a disposición de Turquía –se trata de dos potencias regionales sunnitas de primer orden– para reequilibrar disuasión con Israel.

A propósito, las publicaciones “occidentales” subreportan el número real de las bombas clandestinas nucleares de Israel y dependiendo de las proclividades las sitúan entre 90 y 400 (¡megasic!). A mi juicio, es más correcta la cifra de 400 bombas nucleares dado que el ex presidente James Carter comentó hace mucho que Israel poseía más de 300 (sic) [12].

Por su parte, la misión diplomática de Irán en la ONU «previno a Israel de las consecuencias de librar una guerra total contra el grupo de resistencia Hezbollah en el Líbano» y aseveró que «Israel sería el gran perdedor» [13].

El secretario general del Hezbollah, Hassan Nasrallah, advirtió que ante una invasión israelí los hombres de la resistencia libanesa «combatirían sin reglas y sin límites» y amenazó a la parte griega de Chipre de incluirla en la guerra, si Israel sigue usando sus aeropuertos y sus bases con propósitos militares [14].

Cada vez que los dos jázaros Antony Blinken (con 8 visitas), secretario de Estado, y Amos Hochstein (con 4 visitas) acuden a “apaciguar” tanto la guerra en Gaza como la intensificación de los ataques transfronterizos entre el Hezbollah e Israel, ambas delicadas situaciones empeoran.

———-

[1US offers assurances to Israel this week in the event of full-blown war with Hezbollah”, MJ Lee, CNN, 21 de junio de 2024.

[2Col. Douglas Macgregor: IDF vs. Netanyahu”, Judge Napolitano – Judging Freedom, YouTube, 22 de junio de 2024.

[7Deterrence – Political and military strategy”, Britannica, 29 de abril de 2024.

[8«Bajo la lupa: ¿Podrá Biden detener la anunciada invasión de Israel a Líbano?», Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada, 19 de junio de 2024.

[10«El anhelo de Netanyahu detrás de Gaza: la destrucción de Irán», Alfredo Jalife-Rahme, Sputnik, 27 de octubre de 2023.

[11Pakistan nuclear weapons, 2023”, Hans M. Kristensen, Matt Korda y Eliana Johns, Bulletin of Atomic Scientits, 11 de septiembre de 2023.

[12«El expresidente Carter alertó sobre las 300 bombas termonucleares clandestinas que posee Israel», Alfredo Jalife-Rahme, Sputnik, actualizado 2 de mayo de 2024.

[13Iran: Israel will be the ‘ultimate loser’ in war with Hezbollah”, PressTV, 22 de junio de 2024.

[14Hezbollah threatens war against Cyprus if it helps Israel”, Seb Starcevic y Nektaria Stamouli, Politico, 19 de junio de 2024.

Eisenhower ordenó a la CIA envenenar a Lumumba

El editor de la revista Foreign Affairs, Stuart Reid, ha escrito una obra sobre el asesinato del Primer Ministro del Congo independiente, Patrice Lumumba: El complot de Lumumba. La historia secreta de la CIA y un asesinato de la Guerra Fría.

 

En su libro Reid asegura que el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, ordenó asesinar a Lumumba, un magnicidio que se consumó el 17 de enero de 1961, cuando Eisenhower ya había abandonado lal presidencia de Estados Unidos.

Eisenhower fue apoyado por los poderosos colonialistas que estaban en el poder en Bélgica, como Harold d’Aspremont, jefe de la misión belga en Katanga, y por los diplomáticos estadounidenses.

La reunión clave tuvo lugar el 18 de agosto de 1960. Eisenhower se reunió con el Consejo de Seguridad Nacional. Hablaron del Congo y de Lumumba. Según una persona presente que tomó notas, el presidente “dijo algo –no recuerdo sus palabras– que me pareció una orden de asesinar a Lumumba”. Reid ha encontrado notas escritas a mano de otro que tambbién estuvo en la reunión, que muestran una X grande al lado del nombre del dirigente congoleño.

El asesor de seguridad nacional del presidente confirmó al director de la CIA la orden de asesinar al dirigente congoleño utilizando venenos elaborados y transportados al Congo por Sidney Gottlieb, el químico que dirigia los laboratorios de la CIA. Gottlieb le dijo a Larry Devlin, director de la antena local de la CIA, que la orden de matar a Lumumba procedía de Eisenhower en persona.

Kennedy ganó las elecciones en noviembre de 1960, pero no prestó juramento hasta enero. Mientras tanto, algunos de sus asesores insinuaron que adoptarían una actitud condescendiente hacia Lumumba. Existía la posibilidad de que, ya encarcelado, Lumumba fuera liberado de prisión y volviera a tomar las riendas del Congo.

Reid muestra que Estados Unidos imaginaba que, lo mismo que los rusos hoy, los soviéticos podrían utilizar el Congo como base para extender su influencia por el Continente Negro.

El autor destapa los cables de actores clave, algunos de los cuales el Departamento de Estado no los hizo públicos hasta 2013. También aparecen cartas y documentos privados o los recuerdos de los hijos de los protagonistas, que revelan aspectos personales y decisiones hasta ahora desconocidas.

En los medios de comunicación la crisis del Congo tuvo el mismo tratamiento de siempre. Primero ocupa los titulares de los periódicos occidentales y luego desaparece para siempre, hasta el punto que ya nadie se acuerda de Lumumba ni de los demás personajes de la época, figuras como Dug Hammerskjöld, el jefe de la ONU asesinado poco después de Lumumba en un accidente aéreo, Mobutu Sese Seko, el amigo traidor, Moisés Tshombé, el instrumento colonial del separatismo katangués, y Larry Devlin, el hombre que movía los hilos de la CIA en el Congo.

La CIA llevó el veneno a África

El plan de la CIA para envenenar Lumumba era rocambolesco. Se trataba de inyectar el veneno enviado por Washington al Congo en la comida o la pasta de dientes de Lumumba. Los sicarios europeos contratados para la tarea no pudieron ponerse en marcha.

Sin embargo, Devlin tuvo una intervención capital en el magnicidio. Permitió el traslado de Lumumba a Katanga y lo ocultó a sus jefes para ponerles ante el hecho consumado de su asesinato. Trataba de ganar tiempo para que el nuvo gobierno de Kennedy no tuviera tiempo de reaccionar.

En 1975 Devlin y otros cabecillas de la CIA tuvieron que declarar en la Comisión Church ante el Senado de Estados Unidos. La Guerra de Vietnam, el Golpe de Estado de Pinochet en Chile y el Watergate habían cambiado el clima político en Washington. El complot contra Lumumba fue una parte importante de la investigación del Senado.

El diplomático sueco Dag Hammerskjöld era otro personaje típico de aquella época, que es también la actual. Visitó el Congo cuatro veces, pero nunca superó la brecha cultural entre el colono y los colonizados. Era un producto del complejo de superioridad de occidente que empezó detestando a Lumumba y, a través suyo, a todos los africanos.

Cuando Lumumba estaba preso, se negó a leer una carta sobre sus condiciones de detención en el campo de prisioneros de Hardy, en la que solicitaba la intervención de la ONU.

Pero no se trataba de Hammerskjöld sino de la ONU, una institución dominada por Estados Unidos. Por ejemplo, durante la Guerra de Corea, la intervención estadounidense en ese país fue oficialmente una operación de la ONU. Muchos de los asesores clave de Hammarskjöld eran estadounidenses.

Sin embargo, eran los tiempos de la descolonización. La ONU estaba en un período de transición y surgieron fricciones. El sueco sintió una presión cada vez mayor por parte de los países africanos y asiáticos que apoyaban a Lumumba. Su actitud evolucionó con el tiempo, volviéndose más conciliadora. La ONU abrió una brecha con Estados Unidos, aunque al final no intervino para salvar la vida de Lumumba, lo que podría haber hecho.

La ONU permitió el asesinato de Lumumba y a Hammerskjöld le pagaron con la misma moneda ocho meses después.

En un reportaje sobre la época no podía faltar una alusión a la “quinta columna” colonialista que estaba representada por Mobutu, el amigo traidor y luego sucesor de Lumumba. Era un joven periodista de 29 años reconvertido en coronel jefe del estado mayor del nuevo ejército congoleño. Sucumbió a los cantos de sirena de los imperialistas y la ONU.

Estados Unidos convirtió a Mobutu en un modelo de corrupción e hizo del Zaire una herramienta del imperialismo en África.

El Estado fantoche de Katanga

Menos de dos semanas después de proclamarse la independencia del Congo, el 11 de julio de 1960, Moisés Tshombé proclamó la del Estado de Katanga con la ayuda de los colonos belgas. Los secesionistas crearon su moneda y su policía, y reclutaron mercenarios para supervisar su pequeño ejército.

En plena Guerra Fría, Katanga juega la carta del anticomunismo y se arrodilla ante los imperialistas, mientras Lumumba se toma la independencia en serio. Por su parte, Hammerskjöld planea una intervención militar para desplegar fuerzas de paz.

En París quieren aprovechar la secesión para expulsar a los viejos colonialistas belgas y ocupar su lugar en la “provincia del cobre”. Recurren a los viejos terroristas de la OAS, curtidos en la Guerra de Argelia, expertos en lo que entonces se llamaba “guerra irregular”. Eran viejos perros de las guerras coloniales desde los tiempos de Indochina, vinculados a los regímenes racistas de Sudáfrica y Rodesia del norte, la actual Zimbaue.

Uno de aquellos perros era el coronel Roger Trinquier, un paracaidista de 52 años que dirigió los Grupos de Comando Mixto Aerotransportado (GCMA), el brazo armado de los servicios secretos franceses durante la Guerra de Indochina. Durante la batalla de Argel, bajo las órdenes del general Massu, en 1957, diseñó el sistema de protección urbana que permitió desalojar a los rebeldes argelino de la kasbab y luego publicó varias obras destacadas sobre la contrainsurgencia, como “Terrorismo y contra-insurrección”.

El 5 de enero de 1961 al coronel le llegó por carta una invitación: “El Estado katangés busca reclutar a un oficial superior para tomar el mando de la gendarmería [así como] a un centenar de oficiales y suboficiales franceses y, si es posible, alemanes”. Estaba firmada por Georges Thyssens, un belga que fue secretario de la sección katanguesa de la Unión para la Colonización (Ucol), afirmandose como un ferviente partidario de la secesión y logrando imponerse como asesor independiente del pelele Tshombé.

Thyssens era un anticomunista rabioso que reprochaba al gobierno belga su pusilanimidad. El 22 de septiembre de 1960 viajó por Francia y Bélgica para reclutar mercenarios, aunque no tuvo mucho éxito. Durante su estancia en París, se reunió con parlamentarios, así como con Jacques Sidos, miembro del movimiento fascista Nación Joven y con Jean Bovagnet de Poncins, que se hacía pasar por oficial del ejército. Estos dos fueron los que le pasaron el nombre de Trinquier.

El gobierno francés no se pone de acuerdo

El 13 de enero de 1961 Thyssens se reunió con el coronel Trinquier en Niza y le sugirió que se hiciera cargo de la gendarmería katanguesa con los hombres de su elección. Es una oportunidad de oro. Aceptó la oferta con el dictamen favorable del ministro de las Fuerzas Armadas, Pierre Messmer, que era su subordinado en el 3 Regimiento colonial de paracaidistas.

Messmer entendió las ventajas que Francia podría obtener de la independencia de Katanga. “Hablaré de esto en el Consejo de Ministros el próximo miércoles”, le dice el ministro. “Creo que una buena fórmula sería separarte del ejército mientras dure tu misión y luego recuperarte”, añade.

Sin embargo, la reunión de Consejo de Ministros no salió según lo previsto, le confió Messmer a Trinquier: “Hubo un pequeño problema. Cuando le presenté su proyecto, Maurice Couve de Murville [ministro francés de Asuntos Exteriores] se puso furioso. Es una cuestión de política exterior, afirmó, y no corresponde al ministro de las Fuerzas Armadas tomar tal decisión. Añadió que los belgas ya lo saben y ven este proyecto con el mayor disgusto”. Trinquier, desconcertado, le pregunta si debe ir a Katanga o no. Messmer responde: “Tenemos que ir, pero será un poco más difícil, eso es todo”.

Al enterarse de que estaban reclutando oficiales franceses para Katanga, Couve de Murville advirtió al Primer Ministro, Michel Debré, de los riegos: “El envío La incorporación, incluso a título privado, de oficiales franceses a las fuerzas katanguesas no dejará de ser interpretada, si no como un paso hacia el reconocimiento de facto de Katanga, al menos como una aprobación tácita de la política seguida por el Sr. Tshombé”.

Pero el ministro francés de Asuntos Exteriores es el único que se opone. Trinquier acepta ir a Katanga y pide contar con los servicios del capitán Pierre Dabezies, jefe de gabinete del ministro de las Fuerzas Armadas, antiguo teniente del GCMA y también experto en guerra irregular. Messmer le explica que no es posible porque “entonces el gobierno francés estaría demasiado involucrado. Lo mejor es que vayas solo. Entonces serás libre de tomar la decisión que mejor te parezca”.

El doble juego de Tshombé

Entonces el coronel recluta a otro paracaidista, Michel Rey, al que se suman Thyssens, Bovagnet y un hombre llamado Jean-Paul Pradier, un periodista de la agencia Delmas. La salida estaba prevista para el 25 de enero de 1961. El día anterior, el ministro de las Fuerzas Armadas advierte: “Es posible que permanezca en Katanga más tiempo del permiso que le he concedido y tal vez se le solicite que asuma inmediatamente las funciones que se le ofrecen. Debe poder decidir en el acto. Para evitar problemas con el ejército, presenta una solicitud de jubilación. Tu situación quedará clara, la mía también. Lo guardaré en mi cajón. Si regresa, veremos la mejor solución a tomar”.

Entre bastidores, el gobierno katangés prepara la llegada del coronel. Tshombé envió una carta llena de insinuaciones al rey de los belgas, Balduino. Le advierte que si no le apoyan militarmente, se verá “obligado a buscar ayuda en otro lugar”, en este caso en Francia. Por su parte, Thyssens pide “urgentemente” los fondos necesarios para las “operaciones de contacto y contratación”. De lo contrario, se podrían crear desconfianza “entre las personas dispuestas a ayudarnos”.

A su llegada a Elisabethville el coronel fue recibido por el ministro de Finanzas, Jean Baptiste Kibwé. Se firma un contrato que garantiza una remuneración sustancial: 3,5 millones de francos katangueses, de los cuales 1,5 millones en forma de aval bancario y otros 2 millones liberables al final del contrato, además de un sueldo mensual.

La llegada de los franceses alarma al clan belga de Tshombé, que juega con dos barajas. A los belgas les asegura que el coronel llega en una simple misión de información. Pero en su maleta el coronel francés llevaba una carta de Tshombé fechada el 27 de enero de 1961 por el cual Trinquier formaría un estado mayor de unos veinte oficiales, todos ellos franceses elegidos por él.

El congoleño le confiaba durante cinco años “el mando superior de las fuerzas armadas katangesas”, incluidas las fuerzas policiales y los servicios de seguridad nacional», así como «la realización de operaciones tanto a nivel militar interno como a nivel de seguridad nacional” y “el plan militar externo que será necesario para la defensa del Estado de Katanga”.

Los problemas no tardaron en aparecer. Los oficiales belgas se negaron a obedecer a un coronel francés y amenazaron con dimitir en masa. Caído en el avispero, Trinquier regresó a Francia el 31 de enero y sus herederos todavía esperan cobrar su cheque.

Tampoco será “reintegrado” en el ejército francés al final de su breve aventura en Katanga, como le prometió el ministro.

Manifestantes irrumpen en el Parlamento de Kenia y arrasan en su interior

Captura de pantalla | Redes sociales

Cientos de manifestantes atacaron este martes el exterior del edificio del Parlamento de Kenia en la capital del país, Nairobi, mientras que un grupo logró irrumpir en su interior, arrasando todo a su paso.

 

El asalto a la sede legislativa empezó después de que los diputados aprobaran, en segunda lectura, un proyecto de ley de medidas económicas destinadas a aumentar los impuestos. Los manifestantes denuncian que esto dañará la economía y aumentará el costo de vida de los kenianos, que ya se encuentran en una situación económica difícil.

Los parlamentarios fueron evacuados de la sede legislativa cuando empezó el asalto, mientras que en una parte del edificio se desató un incendio.

La Policía usó gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a la multitud. Hasta el momento, se reportan al menos cinco manifestantes muertos, decenas de heridos y más de 200 arrestos. 

Durante la votación de hoy, 195 diputados se expresaron a favor de la aprobación del proyecto de ley, mientras que 106 votaron en contra.

Si los parlamentarios aprueban el proyecto de ley en la tercera lectura, que está planeada para después de unas vacaciones de dos semanas, la legislación entrará en vigor tras la ratificación del presidente del país, William Ruto.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.