Buque Escuela Simón Bolívar llega a Santiago de Cuba

Foto: Santiago Martí
Foto: Santiago Martí

Luis Alberto Portuondo (Granma).— Con 21 salvas de artillería fue saludado el buque escuela Simón Bolívar, de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, que atracó en la terminal de cruceros del Puerto Guillermón Moncada de Santiago de Cuba -ciudad que visita por tercera ocasión-, siendo recibido por jefes del Estado Mayor de la Region Militar, de la Marina de Guerra Revolucionaria, personal de la embajada de Venezuela, y el gobernador de la provincia indómita, Manuel Falcón Hernández.

El embajador de Venezuela en Cuba, Orlando Miguel Maneiro Gaspar, dio la bienvenida a los 173 tripulantes del Simón Bolívar y el Capitán de navío Ronal Briseño Huerta, expresó la alegría que tienen oficiales, sargentos, cadetes y marineros al estar en la Ciudad Héroe, donde desarrollarán varias actividades.

El fortalecimiento de las entrañables e historicas relaciones entre ambas naciones constituye parte fundamental en sus respectivas agendas de gobierno e inciden directamente en la necesaria integración de los países de América Latina y el Caribe, estableciéndose como ejemplo de la colaboración elevada a los más altos niveles.

Foto: Santiago Martí
Foto: Santiago Martí

Rusia encabeza el medallero de los Juegos Brics de Kazán

Hasta el momento, en los primeros tres días de competencia, los atletas rusos han obtenido 160 medallas en total, de las cuales 78 son de oro, 52 de plata y 30 de bronce, destacándose en la jornada del sábado cuando se agenciaron 38 preseas doradas, 28 plateadas y 30 de bronce.

Este domingo la selección de Belarús con 13 oros, 26 platas y 28 bronces se ubica en segundo lugar, seguida por China que marcha en tercera posición con 11, nueve y seis, respectivamente.

Para la jornada de hoy los atletas de los juegos Brics se disputarán 51 títulos en varias categorías deportivas.

Los Juegos Brics son competiciones multideportivas anuales entre los países miembros del Grupo Brics. Por regla general, el evento lo organiza el país que preside el grupo durante un año. En 2024, Rusia tiene este derecho, y decidió celebrar los Juegos en Kazán.

Unos cuatro mil atletas de más de 90 países participan en los Juegos, compitiendo en 27 deportes en 17 sedes deportivas de la ciudad de Kazán. Las competiciones comenzaron el 12 de junio y durarán hasta el 23 de junio.

Resistencia palestina ataca varias posiciones israelíes e inflige bajas entre los soldados del enemigo

La Resistencia palestina destruyó con dos proyectiles “Yassin 105” un vehículo de transporte de tropas y una topadora del enemigo israelí al oeste de la ciudad de Rafah, y deja a su tripulación muertos o heridos.

Asimismo atacó con misiles de corto alcance “Rajum” un cuartel de mando israelí en el eje “Netzarim”, al sur de la ciudad de Gaza.

De igual manera, los combatientes palestinos lanzaron una salva de proyectiles contra el sitio israelí “Soufa” en respuesta a sus masacres en curso en Gaza.

También se hicieron del control de un dron cuadricóptero del ocupante israelí en la ciudad de Khan Yunis, en el sur de la Franja.

La Resistencia palestina aniquiló con un proyectil un tanque enemigo israelí al oeste de la ciudad de Rafah, al sur de la Franja de Gaz.

En el mismo contexto, el enemigo israelí admitió haber perdido a 8 de sus soldados en los enfrentamientos de hoy con la Resistencia palestina en el sur de la Franja de Gaza.

La cumbre de un G7 fue un evento «obsoleto, caduco y en decadencia»

Ricardo Pérez (Sputnik).— «Veo muy complejo que del G7 salga algo que pueda llegar a tener incidencia», señaló Mauricio Jaramillo Jassir, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Tolouse, Francia.

 

Para Jaramillo Jassir, los integrantes de grupo de los siete países más industrializados del mundo, pero sobre todo Estados Unidos, llegaron a la cumbre en el sur de Italia en un «mal momento» porque Washington «ha sido demasiado tolerante con las violaciones sistemáticas de Israel respecto de decisiones del Consejo de Seguridad, de la Corte Internacional de Justicia e incluso muy crítico de la Corte Penal Internacional».

«La doble moral respecto del tema de Gaza y de otros casos de violaciones a los derechos humanos como Libia, Irak o Afganistán pues habla de un de unos estados del G7 muy debilitados porque cuando tuvieron que reaccionar supuestamente el nombre de los derechos humanos en Afganistán, Irak, Libia, lo hicieron de manera muy rápida y ahora, en el escenario gazatí, mucho peor», dijo el también maestro en Geopolítica por la Universidad de Paris 8 y actual catedrático en la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, en Bogotá.

En su resolución, los integrantes de G7 apoyaron un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y una «vía creíble» hacia la paz que conduzca a una solución de dos Estados.

Sin embargo, para el doctor Jaramillo Jassir, es difícil que este grupo de países pueda volver a recuperar su legitimidad después de su postura ante la ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza que ha cobrado la vida de más de 38.000 personas, muchas de ellas mujeres y niños.

«Indudablemente estamos transitando hacia una multipolaridad del G7; es si se quiere la mejor manera que tienen los países más poderosos, de las economías más grandes, de aferrarse a ese poder y esa hegemonía que han ejercido de manera ininterrumpida desde la posguerra, pero mi impresión es que está muy debilitada, insisto, con la guerra en Gaza, con la ofensiva israelí en Gaza; yo no creo que pueda restablecerse la legitimidad del G7», señaló el catedrático colombiano.

Un declive muy pronunciado

El doctor Eduardo Rosales Herrera, internacionalista y académico de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, señala que el G7 está en un franco declive.

«La influencia y el poder del G7 francamente ha decaído, entre otras cosas, por el ascenso de otros polos de poder como evidentemente es el caso de China», indicó el experto en entrevista con Sputnik

De acuerdo con el académico, desde la crisis económica de 2008 occidente «ya no es el mismo y a partir de ese momento «inicia una fase de declive muy pronunciado».

«Hay que tener en cuenta que el G7 ya tiene más de 50 años de haber sido fundado y francamente, pues ya se aprecia obsoleto, caduco, ya se ve en decadencia».

Para ejemplificar, el doctor Rosales señala que, antaño, el G7 representaba cerca del 70% del PIB mundial y hoy, solo poco más del 40%, lo que habla de un descenso en su importancia económica mundial.

Además, dice el académico de la UNAM, otro elemento es que el grupo llega a muchos acuerdos, pero que difícilmente los lleva a cabo, como su intención de promover las energías verdes en países en desarrollo o su intención de ampliarlo.

Asimismo, señala el internacionalista, los países del G7 no representan ni la décima parte de la población mundial y hay nuevos bloques como los BRICS que están cobrando una «enorme relevancia» en el escenario internacional.

La agenda… y el mandato de EEUU

Una de las resoluciones aprobadas en la cumbre del G7 fue poner a disposición del gobierno de Ucrania 50.000 millones de dólares provenientes de activos de Rusia congelados en países europeos para enviar un mensaje inequívoco al presidente ruso, Vladimir Putin.

Roi López Rivas, analista político, comentarista y activista venezolano, asegura que lo que está haciendo el G7 «es cumplir la agenda de los Estados Unidos con respecto a su política internacional y en especial lo que tiene que ver con el conflicto Rusia Ucrania».

«Son los principales países aliados de los Estados Unidos en el mundo, y que obviamente cumplen sus peticiones, peticiones o tal vez mandato porque al final uno pensaba que tal vez los países que los países fuertes como estos eran más soberanos, pero realmente lo que hacen es cumplir una agenda pro estadounidense, super pro estadounidense, y lo que ellos ordenen ellos siempre lo van a cumplir», dijo López Rivas en entrevista con Sputnik.

De acuerdo con la resolución final de la cumbre italiana, Rusia debe pagar a Ucrania 486.000 millones de dólares por los daños ocasionados a este país.

Para el analista político venezolano, titular del popular programa de You Tube «Geopolítica y Mundo Multipolar», se trata de una artimaña del G7 para justificar el «inmenso robo» que han hecho a los activos rusos en Europa y en todo el mundo.

«Es un hecho sin precedentes la cantidad de dinero robado», dijo López Rivas en entrevista.

«No es inédito, porque a Venezuela también se lo han hecho; lo que es un hecho sin precedentes es la cantidad de plata que le están robando y que, obviamente, lo que están haciendo con esto es convertirlo en material militar para acabar con Ucrania», afirmó el activista.

«Zelenski dijo un momento que iban a pelear hasta el último ucraniano y creo que lo están haciendo; o sea, lo van a lo van a cumplir: pelear hasta el último ucraniano», aseguró.

Para el doctor Rosales, de la UNAM, el tema de Ucrania fue prácticamente el único en el que los líderes del G7 se pusieron de acuerdo, pero para seguir atizando el conflicto militar.

«Esto es continuar en la lógica de la guerra fría y lejos de tratar de buscar el diálogo, la concertación, la negociación, nada más se le está echando más leña al fuego», señaló.

«Lo que tendría que hacer es tratar de encontrar una solución negociada que no es nada difícil, pero ellos se niegan a reconocerlo», explicó

Venezuela: doble moral

En cuanto a la petición del bloque para que se celebren elecciones «libres y justas» en Venezuela, López Rivas destacó la doble moral del grupo.

«Por qué si quieren elecciones libres y justas en Venezuela no dicen ni una palabra sobre la suspensión de las elecciones en Ucrania; Zelenski es un dictador en este momento, él suspendió elecciones indefinidamente –bueno, lo prolonga cada 30 días- pero estamos en proceso de una dictadura que ha ilegalizado decenas de partidos políticos en su país y que además no va elecciones», dijo.

«Estamos hablando de un dictador que está apoyado por estas naciones que están cumpliendo la agenda de los Estados Unidos», aseguró el comentarista y activista político venezolano, quien lamentó que haya países latinoamericanos como Chile o Argentina que «quieren meterse en un conflicto extracontinental».

«Ellos quieren apoyar militarmente a Ucrania en este conflicto de la OTAN y ellos están simplemente siendo también otra vez peones del imperialismo norteamericano es lamentable».

Liderazgos debilitados y avance de la ultraderecha

Los analistas consultados por Sputnik coinciden en señalar que prácticamente todos los liderazgos de los países del G7 enfrentan graves crisis internas en sus propios países, con índices de popularidad que llegan a mínimos históricos y con elecciones en puerta en las que sus partidos políticos no cuentan con la mayoría de las preferencias electorales.

El doctor Rosales Herrera, de la UNAM, destaca el caso del Canciller Olaf Scholz, de Alemania, que se presentó en la cumbre no solo con el avance de los grupos de ultraderecha en las elecciones del parlamento europeo, sino con un crecimiento económico que no alcanza ni el 1%.

También el caso del primer ministro británico Rishi Sunak, que todo indica que perderá las elecciones del próximo 4 de julio y el del presidente francés, Emmanuel Macron, quien también sufrió un revés con el avance de la ultraderecha en el parlamento europeo y convocó a elecciones.

En tanto que el presidente de EEUU, Joe Biden, y los primeros ministros de Japón y Canadá, Fumio Kishida y Justin Trudeau, repectivamente, presentan niveles de desaprobación como no se habían visto desde el inicio de sus respectivas gestiones.

Frente al G7, surge un G2

«Estamos viendo como en Occidente, en estos países, que eran los líderes, hay un avance sustantivo de la ultraderecha; la situación se pone muy muy complicada (…) y sí es un deterioro muy sensible del G7», dijo el especialista de la FES Acatlán.

A decir del profesor Rosales, las sanciones impuestas a Rusia, así como las destinadas a productos chinos, lo único que están provocando es el fortalecimiento y el acercamiento entre Moscú y Pekín, que van a seguir creciendo.

«Se sigue fortaleciendo China con esta alianza con Rusia y también Rusia se fortalece con la cercanía con China; entonces lo único que hacen es consolidar otro G2 frente al G7. Un G2 que evidentemente cada vez cobra más relevancia, más presencia, más poder».

«Del lado de China tenemos un miembro económicamente poderoso y del lado de Rusia pues un miembro militarmente poderoso –no hay que olvidarse que es la primera potencia mundial en términos del arsenal nuclear», señaló.

Agresión israelí contra Gaza exacerbó las pérdidas de los agricultores del Golán sirio ocupado

La temporada de cosecha de cerezas continúa en el Golán sirio ocupado en medio de sofocantes restricciones impuestas por las autoridades ocupantes israelíes a los agricultores, al imponerles costos exorbitantes y obstaculizar la comercialización de esta fruta fuera del Golán.

En una declaración al corresponsal de SANA, el agricultor Fares Oweidat explicó que los cerezos están repartidos en una superficie estimada en 5 mil dunam en las aldeas del Golán ocupado.

Explicó que este año ha sido el más difícil para los agricultores golaneses, ya que la agresión israelí contra la Franja de Gaza impidió el acceso de miles de palestinos desde Cisjordania y los territorios ocupados de 1948 al Golán sirio para comprarles sus productos.

Enfatizó el impacto del cierre del cruce de Quneitra con la patria por parte de la autoridad ocupante desde el 27 de agosto de 2014.

“Israel” amenaza con apoderarse de más de 4 mil dunams de terrenos sembrados con cerezos para erigir turbinas eólicas, hecho considerado uno de los más peligrosos planes coloniales de judaización en el Golán sirio.

Varios heridos, incluido un niño de 8 años, en un tiroteo en Míchigan

Al menos nueve personas resultaron heridas este sábado al recibir disparos mientras se encontraban en un parque recreativo de la ciudad de Rochester Hills, en el estado de Míchigan, recogen medios locales.

 

El alguacil del condado de Oakland, Michael Bouchard, informó que la víctima más joven del tiroteo es un niño de 8 años. Asimismo, comunicó que se piensa que el tirador está escondido en una casa cercana al parque recreativo.

Por otro lado, Bouchard detalló que los investigadores recuperaron una pistola 9 milímetros y tres cargadores vacíos en el lugar de los hechos, y estimaron que se habrían realizado hasta 28 disparos.

De acuerdo con el alguacil, las víctimas del tiroteo sufrieron lesiones en distintos grados, y al menos una de ellas fue tratada y dada de alta. Medios locales indican que al menos cuatro hospitales cercanos están atendiendo a los lesionados.

Según el reporte preliminar presentado por Bouchard, el sospechoso condujo hasta el parque recreativo y, al salir del vehículo, abrió fuego con una pistola semiautomática Glock de 9 milímetros. El agresor dejó en el sitio tres cargadores de balas cuando recargó su arma por segunda vez.

La Oficina del Alguacil del condado de Oakland emitió una alerta de emergencia este sábado, en la que advierte a los residentes de Rochester Hills sobre un «tirador activo» y los insta a «evitar el área y buscar refugio». Por su parte, Bouchard señaló que la Policía está reuniendo un equipo SWAT para atender la situación y dar con el sospechoso.

La gobernadora de Míchigan, Gretchen Whitmer, reaccionó públicamente a los hechos. «Me duele el corazón enterarme del tiroteo en Rochester Hills», publicó en X, recalcando que se está «monitoreando la situación a medida que continúan llegando actualizaciones», y que las autoridades del estado están «en contacto con los funcionarios locales».

Los agentes de EEUU y la UE impulsan la revolución de colores en Georgia

Una oscura atmósfera política se cierne sobre la capital georgiana, Tiflis, y cada día es más ominosa. El Primer Ministro Irakli Kobajidze ha sido informado por un comisario de la UE de que correrá la misma suerte que Robert Fico, el dirigente eslovaco que ha estado luchando por su vida tras un intento de asesinato a manos de un ultra partidario de Ucrania. Los legisladores estadounidenses se están movilizando para sancionar a miembros del partido gobernante Sueño Georgiano, y el 14 de mayo, en el Parlamento, el diputado de la oposición Tako Charkviani amenazó: «Créanme, habrá una revolución de colores en Georgia».

La causa de este tumulto es un proyecto de ley conocido como «ley de transparencia de la influencia extranjera», que obligaría a las organizaciones a revelar públicamente su financiación extranjera. Durante semanas, las calles de Tiflis se han llenado de miles de manifestantes que exigen a las autoridades que desechen la ley, que creen que comprometerá el camino de Georgia hacia la adhesión a la UE. A pesar de la vehemente condena de funcionarios de la UE y EEUU, la ley ha sido aprobada. Desde entonces, EEUU ha amenazado con imponer restricciones de visado a los legisladores que apoyen la ley, y los manifestantes empiezan a dar muestras de rendirse.

No se puede dudar de la sinceridad de los ciudadanos que siguen ocupando los espacios públicos de Tiflis por temor a que las medidas de su gobierno saboteen las aspiraciones de muchos georgianos a la UE. Pero hay indicios claros de que a esos muchos se les ha engañado gravemente sobre la naturaleza de la nueva ley, y al parecer algunos están convencidos de que ordenará la vigilancia masiva y obligará al público a denunciar a sus vecinos como «agentes extranjeros».

La campaña para desinformar a los georgianos sobre el proyecto de ley está dirigida principalmente por los medios de comunicación extranjeros y las propias ONG financiadas desde el extranjero. En la actualidad, hay más de 25.000 ONG activas en Georgia, y casi todas reciben financiación extranjera. Muchas están financiadas por la UE, que lidera más de 130 «proyectos activos» distintos y 19.000 pequeñas y medianas empresas en el país. Los servicios de inteligencia estadounidenses, USAID, la CIA y NED (The National Endowment for Democracy) también son importantes patrocinadores del sector.

Juntos, estos elementos respaldados desde el extranjero están movilizando a sus electores en las calles para una nueva ronda de protestas que, en última instancia, tienen como objetivo derrocar al gobierno y sustituirlo por otro que se adapte a los intereses de Bruselas y Washington.

Complejo industrial de ONG financiadas por Occidente

Muchas ONG financiadas desde el extranjero se ocupan explícitamente de promover la integración de Georgia en la UE, la OTAN y otras estructuras «euroatlánticas». Entre ellas se encuentra el Movimiento de la Vergüenza, que ha estado al frente de los recientes disturbios en Tiflis. Los registros de subvenciones de la NED indican que recibió poco menos de 80.000 dólares en 2021 para «involucrar a activistas juveniles regionales», ayudando a los jóvenes georgianos a abordar los «desafíos» políticos y abogar «por la responsabilidad gubernamental».

Curiosamente, se ha eliminado una entrada de la NED que indicaba que el Movimiento de la Vergüenza también recibió más de 900.000 dólares ese año «para promover la responsabilidad democrática y la supervisión efectiva del parlamento georgiano». En ella se señalaba que la organización se encargaba de rastrear «los votos y declaraciones de todos los parlamentarios y mantener perfiles en línea detallando esta información». Desde la perspectiva de Occidente, ¿se trataba en última instancia de crear una «lista negra» de parlamentarios que votan en el sentido «equivocado»?

El Movimiento de la Vergüenza estuvo implicado de forma similar en los disturbios de 2023, cuando el Sueño Georgiano intentó aplicar una legislación comparable a la ley de «transparencia de la influencia extranjera», sólo para capitular después de que vastas y violentas multitudes amenazaran con invadir el parlamento, escenas igualmente sonorizadas por implacables ataques hostiles de funcionarios occidentales.

Un informe del Wall Street Journal dejaba entonces muy clara la aversión de la organización hacia el gobierno, citando a un portavoz del Movimiento de la Vergüenza que describía el Sueño Georgiano como un apoderado del Kremlin «cuyo objetivo es acercar a la nación a Rusia y alejarla de la UE». Afirmaron que el gobierno «no puede salir y decir que está a favor de Rusia y en contra de la integración en la UE porque recibiría una enorme reacción de la opinión pública, así que están intentando cocernos lentamente como a una rana. Están haciendo todo lo posible para sabotear el proceso de integración de Georgia en la UE».

Dentro y fuera del país, la línea propagandística occidental de que el Sueño Georgiano sirve a los intereses rusos, o es de algún modo un peón del Kremlin, se ha repetido con creciente frecuencia desde que estallaron las manifestaciones contra la «transparencia de la influencia extranjera». Las pruebas de lo contrario han sido sumariamente ignoradas por los creadores de opinión occidentales, y el influyente grupo de expertos en política exterior Carnegie Endowment, con sede en Washington DC, llegó incluso a eliminar un detallado informe que refutaba ampliamente la acusación

En realidad, desde que asumió el poder en 2012, Sueño Georgiano ha logrado un delicado equilibrio entre el fortalecimiento de los lazos con Occidente y el mantenimiento de la coexistencia civil con el vecino gigante ruso. Para ingresar en la UE, el Gobierno ha pasado por todos los trámites exigidos por Bruselas, ha cumplido todas las condiciones establecidas para la adhesión y se le concedió formalmente el estatus de candidato en diciembre de 2023. Sin embargo, desde febrero de 2022 el proceso se ha convertido en una danza cada vez más agitada, con una presión exterior cada vez mayor para imponer sanciones a Moscú y enviar armas a Ucrania.

El estricto cumplimiento de los regímenes de sanciones occidentales y las condenas públicas de la invasión rusa son evidentemente insuficientes para Bruselas, Kiev, Londres y Washington. En diciembre de 2022, Garibashvili afirmó que el gobierno ucraniano había exigido repetidamente a Tiflis que abriera un «segundo frente» en el conflicto por poderes contra Rusia. Su negativa fue recibida con una firme reprimenda, lo que a su vez provocó que Sueño Georgiano fuera tachado de apoderado del Kremlin y, por tanto, objetivo legítimo de operaciones de cambio de régimen.

Al contrario que en 2023, esta vez el gobierno se ha negado a dar marcha atrás en la aplicación de la «transparencia de la influencia extranjera» ante la condena occidental y las turbas violentas que inundaban las calles de la capital georgiana. El 3 de mayo, el primer ministro Kobajidze emitió un encendido comunicado en el que acusaba a EEUU de orquestar dos golpes de Estado fallidos en Tiflis desde 2020.

Estos intentos, afirmó, fueron «llevados a cabo a través de ONG financiadas desde fuentes externas» e inspirados por «declaraciones falsas» realizadas por Kelly C. Degnan, embajador estadounidense en Tiflis hasta el año pasado. Kobajidze se refería a que el diplomático acusó a Sueño Georgiano de ser marionetas del Kremlin. Estas acusaciones «sirvieron para facilitar la violencia de actores financiados desde el extranjero», afirmó. En referencia a las quejas de la Casa Blanca sobre la respuesta de la policía local a las manifestaciones en curso, señaló con ironía: «No he expresado mi preocupación… por la brutal represión» de los estudiantes que protestaban en solidaridad con Palestina dos días antes en Nueva York.

El teatro de la revolución de colores

Eduard Shevardnadze, antiguo dirigente georgiano y ex Ministro de Asuntos Exteriores soviético, abrió las puertas a las ONG que querían introducirse en su país al permitir que organizaciones de la sociedad civil financiadas desde el extranjero operaran en el país sin apenas supervisión. En aquel momento era un mimado de Occidente, pero con este acto firmó su propia sentencia de muerte política. Como señalaba un artículo ya suprimido en el sitio web de USAID, las ONG respaldadas por Occidente pasaron a «promover los valores democráticos y liberales», lo que socavó gravemente su gobierno.

«Por ejemplo, en 1999 la financiación estadounidense ayudó a los georgianos a elaborar y conseguir apoyo para una Ley de Libertad de Información, que el gobierno adoptó. Esa ley permitió a los medios de comunicación y a las ONG investigar los presupuestos gubernamentales, forzar el despido de un ministro corrupto y dar a la gente la sensación de que debían regular al gobierno», continúa el informe. También se destinaron enormes sumas a formar a «abogados, jueces, periodistas, parlamentarios, ONG y dirigentes de partidos políticos» en el arte de la revolución de colores.

Esto condujo a la Revolución de las Rosas de 2003, que derrocó a Shevardnadze e instaló a Mikheil Saakashvili, un político preparado por EEUU y aprobado personalmente por el multimillonario de la CIA George Soros. Un participante en la insurrección citado en el artículo suprimido de USAID reconocía: «sin ayuda extranjera no estoy seguro de que hubiéramos podido conseguir lo que hicimos… USAID apoyó a la sociedad civil y creó una red de personas con mentalidad cívica». En otro lugar, un colaborador de Saakashvili declaró que Washington había «ayudado a gente buena a deshacerse de un gobierno malo y corrupto».

Las ONG financiadas desde el extranjero ejercen una influencia desmesurada y tóxica en Tiflis, ya que «han colonizado durante mucho tiempo la mayoría de los ámbitos de la política y los servicios públicos», como señalaba un ensayo publicado el 2 de mayo por LeftEast. Estas organizaciones «reciben su mandato de organismos internacionales que elaboran y pagan listas de tareas pendientes de reformas políticas para Georgia», y «carecen de incentivos para considerar el impacto en la sociedad de los proyectos que implementan porque no son responsables ante los ciudadanos en cuyas vidas desempeñan un papel tan intrusivo».

Aunque esto «ha erosionado la entidad de los ciudadanos georgianos y la soberanía y democracia del país», la ley de «transparencia de la influencia extranjera» no abordará de hecho estas cuestiones, argumentan los autores. En cambio, la legislación se ocupa de contrarrestar a «una pequeña pero poderosa camarilla» de ONG bien financiadas y alineadas con Saakashvili y su Movimiento Nacional Unido (MNU), que «hacen política abiertamente partidista y prooccidental» para socavar el Sueño Georgiano. Como puede verse en la actual ronda de protestas, este séquito apuntala a los partidos de la oposición mientras clama por la destitución del gobierno.

Los criminales de guerra de la Legión georgiana planean un golpe de Estado

Saakashvili dirige ostensiblemente la MNU desde la prisión de Tiflis. Tras huir de Georgia y fijar su residencia en Ucrania como gobernador de Odesa por invitación de Petro Poroshenko tras el Maidan después de perder el poder en 2012, regresó en octubre de 2021. A su llegada, fue encarcelado por ordenar ataques violentos contra rivales políticos y por ayudar a uno de sus ministros a encubrir un horrible asesinato que dirigió personalmente. La Presidenta Zurabichvili ha prometido que «nunca» indultará al ex dirigente.

Los últimos sondeos sitúan el apoyo público al partido en sólo el 9,6%, muy por debajo del 31,4% de Sueño Georgiano. A pesar de su menguante popularidad, los partidarios de Saakashvili parecen decididos a sacarlo de la cárcel por las buenas o por las malas. En septiembre de 2023, funcionarios de seguridad georgianos advirtieron de que se estaba preparando «un golpe a la Euromaidán». Entre los conspiradores figuraban georgianos étnicos que trabajaban para el gobierno ucraniano: Giorgi Lortkipanidze, jefe adjunto de la inteligencia militar de Kiev; Mikhail Baturin, antiguo guardaespaldas de Saakashvili; y Mamuka Mamulashvili, comandante de la famosa Legión Georgiana.

Mamulashvili es el principal implicado en la masacre de francotiradores de falsa bandera de los manifestantes del Maidan en Kiev (Ucrania) en febrero de 2014, que fue fundamental para derrocar al presidente Víktor Yanukóvich e instaurar un régimen ultranacionalista preparado para la guerra con Rusia. Al parecer, el señor de la guerra georgiano llevó a los tiradores a Kiev para que sembraran el «caos» abriendo fuego contra la multitud, proporcionándoles armas para ello. Esta vez, según los funcionarios de seguridad, los activistas antigubernamentales, entrenados cerca de la frontera de Ucrania con Polonia, montarían una «ciudad de tiendas de campaña» en Tiflis, muy parecida a la erigida en la plaza Maidan de Kiev. A continuación, se llevaría a cabo un atentado de falsa bandera en el lugar, desencadenando violentos disturbios masivos.

El sangriento complot, supuestamente planeado para algún momento entre octubre y diciembre de 2023, no logró llevarse a cabo. La policía descubrió a activistas de un grupo armado respaldado por el gobierno estadounidense llamado CANVAS operando en Tiflis en ese momento, lo que sugiere que algo maligno estaba en marcha. CANVAS surgió de Otpor, un grupo de jóvenes violentos creado por la NED que desempeñó un papel decisivo en el derrocamiento del líder yugoslavo Slobodan Milosevic en 2000. A partir de entonces, sus activistas empezaron a formar a agentes de cambio de régimen en todo el mundo a cuenta de Washington.

Entre los destinatarios de la experiencia de CANVAS se encontraban miembros de Kmara, un movimiento nacionalista juvenil que encabezó la Revolución Rosa de 2003, directamente inspirada en Otpor, con su logotipo y todo. Ese acontecimiento ha marcado la política y la sociedad de Georgia desde entonces, y ocupa un lugar preponderante en la mente de muchos ciudadanos, cuyas connotaciones históricas se consideran tanto positivas como negativas. La diputada de la oposición Tako Charkviani sabía muy bien lo que hacía cuando prometió una nueva revolución de colores en Tiblisi.

The GrayZone

Siria gana su primera medalla en los Juegos BRICS

Siria consiguió su primera medalla en los Juegos BRICS celebrada actualmente en la ciudad rusa Kazán, a través de su selección de badmintón.

La presea de bronce fue conquistada por Hossam Al-Rahi y Shadi Al-Ansari tras haber derrotado este sábado a la selección de Burkina Faso 2-0 en los cuartos de final.

Es de recordar que el doble masculino había perdido ayer 0-2 en las semifinales ante el doble ruso.

¡Canarias tiene un límite! La alternativa es revolucionaria o no será

Alexis Dorta (Unidad y Lucha).— La manifestación celebrada el 20 de abril bajo el lema “Canarias tiene un límite” en todas las islas de Canarias fue todo un rotundo éxito de movilización. Multitud de personas, colectivos, y sectores sociales acudieron a la manifestación constatando la enorme preocupación que el actual modelo económico, dominado por la actividad turística, provoca entre una gran parte de la población canaria.

 

El éxito de la convocatoria estriba en que han dado cauce movilizador a una preocupación, a un malestar latente en el pueblo canario sobre las consecuencias que el actual modelo turístico y, en general, el modelo económico-social con el continuo deterioro del entorno natural de las islas y de la condiciones de vida entre amplísimos sectores sociales del pueblo.

Esta gran manifestación del 20-A, da continuidad de otras que se han producido en defensa del territorio, del paisaje y del entorno natural del archipiélago; un proceso de luchas en defensa activa de entornos naturales que se han visto amenazados por la construcción de infraestructuras que la burguesía intenta desarrollar un modelo económico basado en la degradación, contaminación y especulación de territorios en aras de un creciente proceso de acumulación de capitales. En la medida que para nuestro pueblo, el territorio es parte de su identidad nacional, y de su misma construcción como pueblo particularmente diferenciado, existe una íntima contradicción entre el modelo turístico y los diversos aspectos del modelo productivo, económico y social que la oligarquía y el capital monopolista desarrollan en Canarias.

 Un modelo insostenible para Canarias

El turismo es el modelo capitalista que la división internacional del trabajo impone a Canarias, en el seno de la UE, por lo que mas allá de debatir sobre modelos turísticos está claro que no habrá una transformación radical del modelo productivo y social, sin acabar con el capitalismo, sin modificar las relaciones de poder que existen hoy en las islas, sin acabar con las relaciones caciquiles, clientelares, corruptas, con las que burguesía canaria impone su existencia social, su dictadura de clase.

Se añade la situación geopolítica de Canarias en las pugnas interimperialistas actuales, que sitúa a las islas en todos los mapas de de la guerra global. Ello conduce a una militarización creciente y a la realización de de maniobras militares internacionales en tierra, mar y aire, que nos convierte en una diana en cualquier escenario.

Está todo relacionado: la falta angustiosa de viviendas sociales está en relación directa con la proliferación de viviendas vacacionales, la ausencia de una política de alquileres populares y asequibles está en relación con la especulación urbanística y del suelo que prioriza la construcción hotelera y de infraestructuras asociadas a ellas, por encima de las necesidades populares.

Así como los sueldos y salarios de miseria con que el patrón paga el trabajo en Canarias, están relacionados con la sobreexplotación a la que se somete a la clase trabajadora para conseguir precios competitivos internacionalmente, esa es la realidad del capitalismo, las ganancias de unos pocos se consiguen a través de la explotación laboral y la destrucción territorial y medioambiental, y esa realidad no puede ser omitida en las soluciones después que del 20-A.

Para articular propuestas de fondo y otras que avancen en el proceso de construcción de Poder Popular, es necesaria la organización popular, la participación directa y libre del pueblo con mecanismos participativos democráticos elaborados por la propia gente organizada, asambleas en barrios y pueblos, y de sector. Necesitamos avanzar en el actual proceso movilizador, no parar el impulso del 20-A, continuar con las manifestaciones, acciones y movilizaciones.

Los procesos en marcha

En ese sentido, ya se están estableciendo mecanismos organizativos y de propuestas programáticas que van delimitando los campos del debate en torno a los efectos que se deducen tras la manifestación del 20 de abril: por un lado está la iniciativa “Canarias Palante” una iniciativa de participación ciudadana que excluye expresamente a los Partidos Políticos, a la que se han sumado más de 75 colectivos, en su mayoría medioambientales, que propicia un proceso de aportación de propuestas de cambio para Canarias partiendo de las reivindicaciones del 20A y que pretende, una vez sistematizadas, llevarlas al Gobierno Canario para su negociación, los límites de este proceso son que, por un lado, la participación es online y por otro, que el control del proceso lo tiene de momento un grupo motor de especialistas en participación que van marcando los tiempos y las iniciativas de comunicación. Se corre el riesgo del caer en la tecnocracia, de que las expertas determinen el proceso. El clima de los colectivos es de confianza, a ver como se desarrolla, pero el verdadero límite de esta propuesta es la cerrazon histórica de la burguesía canaria y sus representantes políticos actualmente en el poder (CC-PP).

Por otro lado está la iniciativa que se está articulando a partir de la convocatorias de Asambleas Populares en La Laguna (iniciativa que parte del núcleo fundacional de “Canarias se agota”) y que de momento está cumpliendo las expectativas que inicialmente se tenían: buena presencia y participación, alta capacidad de iniciativa política, interés en seguir continuado y profundizando la movilización, talante integrador y presencia plural y amplia. Este proyecto es el que ofrece más potencialidades para vertebrar un ciclo alcista del movimiento popular y social en Canarias, o cuanto menos en la isla de Tenerife. En ese sentido, el inmovilismo de la institucionalidad burguesa en Canarias, propicia que sólo la iniciativa popular pueda abrir un cauce participativo ante las perspectivas abiertas tras el 20-A; la burguesía canaria y sus representantes institucionales, en décadas de dominio hegemónico incontestable (tras las grandes movilizaciones de 2010-2014) han negado siempre la mayor ignorando cualquier posibilidad de cambio del modelo.

Ahora se trata de abrir un nuevo ciclo movilizador. Abrir nuevos cauces organizativos y ampliar las acciones. Se trata de forjar alianzas, relaciones y capacidades para revertir una situación cada vez más compleja y aguda: el capitalismo está en un etapa de declive orgánico, de una profunda crisis que todavía no toca fondo, y el capitalismo en Canarias, dada la histórica debilidad de esta formación social en el archipiélago, agudiza, aún más, su contenido retrógrado y terminal; así pues estamos ante los últimos granos de arena que van cayendo lentamente en el reloj de la historia antes de que nos entierre.

Trudeau sorprende al gritar de repente un lema de los nazis de Kiev en la cumbre sobre Ucrania

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, gritó este sábado un eslogan de los nacionalistas ucranianos durante una sesión de fotos en la llamada ‘cumbre de paz de Ucrania’, que tiene lugar en Suiza los días 15 y 16 de junio.

 

Los videos publicados en las redes sociales muestran a los políticos asistentes a la cumbre preparándose para sacarse una fotografía conjunta cuando Trudeau grita de repente «¡Gloria a Ucrania!», el lema de Stepán Bandera, nacionalista ucraniano y cómplice de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y sus partidarios. Los presentes se mostraron claramente sorprendidos por sus palabras y la mayoría las ignoró, pero algunos respondieron al lema.

No es la primera vez que el primer ministro canadiense se ve implicado en un comportamiento escandaloso relacionado con el nazismo y el nacionalismo. En septiembre pasado el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, junto con Trudeau y cientos de parlamentarios canadienses, ovacionaron a Yaroslav Hunka, veterano nazi de la 14.ª división de Granaderos de Waffen-SS o División Galizien.

El entonces presidente de la Cámara de los Comunes de Canadá, Anthony Rota, lo presentó como «un héroe» de Ucrania y de Canadá y «un veterano de guerra ucraniano-canadiense de la Segunda Guerra Mundial que luchó por la independencia de Ucrania contra los rusos y continúa apoyando la verdad hoy en día».

Luego de que la ovación provocara un escándalo, Rota tuvo que dimitir, mientras que el primer ministro Trudeau y la Cámara ofrecieron sus disculpas por haber invitado al excolaborador nazi.

Últimas noticias

La guerra en Ucrania llega a un punto de inflexión tras la retirada de...

…en las nuevas circunstancias y ante la creciente incertidumbre sobre un acuerdo negociado, Rusia podría no tener más remedio que apostar por una solución militar. Al fin y al cabo, incluso si se llega a un acuerdo negociado sobre el papel, es posible que no sirva de mucho.

Los disturbios en Tbilisi fueron organizados por servicios especiales extranjeros, dice el primer ministro...

Irakli Kobajidze declaró que todas las personas que participaron en actos violentos "deben esperar sorpresas en los próximos días".

El ejército sudanés aniquila a mercenarios ucranianos y colombianos

El ejército sudanés ha aniquilado en la ciudad sudanesa de El Fasher a mercenarios ucranianos y colombianos que combatían junto a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), según anunció la 6 División de Infantería del ejército.

Descubren componentes clave para la vida en una luna de Saturno

Durante años, los expertos creyeron que Encélado estaba muy lejos del Sol, por lo que era demasiado frío para ser habitable.

¡Encontramos el peor meme del mundo! (y es proisraelí)

¡Tenía que ser proisraelí! Encontramos el peor meme geopolítico