La banda terrorista OTAN asesina a otro corresponsal de guerra ruso

El corresponsal militar ruso Nikita Tsitsagui ha sido asesinado este domingo durante un ataque de la OTAN en la República Popular de Donetsk.

Los hechos ocurrieron en la zona del monasterio de San Nicolás, cerca de la ciudad de Ugledar, desde donde Tsitsagui, que trabajaba para el medio news.ru, tenía previsto hacer un reportaje.

Según los primeros informes, se especifica que murió en un ataque con drones perpetrado por las fuerzas nazis de la OTAN.

Los hechos tienen lugar luego de que, esta semana, el corresponsal Alexéi Ívliev y el camarógrafo Valeri Kozhin, de la cadena rusa NTV, junto a un oficial ruso que les acompañaba, resultaran heridos de gravedad, al caer bajo fuego nazi-otanista mientras trabajaban en el pueblo de Gólmovski, localizado a unos 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Donetsk.

Después de varias horas en el quirófano, el camarógrafo Valeri Kozhin sucumbió a sus heridas. Tenía 46 años. Trabajó continuamente en ‘puntos calientes’: en Siria y en zonas de conflicto armado en los territorios de las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Fue galardonado con varias medallas y órdenes por su trabajo periodístico.

La muerte del petrodólar es un legado de Biden

MK Bhadrakumar*.— El Estado Profundo debería haber estado alerta hace cinco años cuando el candidato Joe Biden anunció que, si era elegido presidente, estaba decidido a hacer que los gobernantes sauditas “pagaran el precio hasta convertirlos en los parias que son”.

Biden fue directo hasta el punto de ser brutal con la familia real saudita, diciendo que había “muy poco valor redentor en el actual gobierno de Arabia Saudita con el gobierno del rey Salman”.

En cambio, el Estado Profundo se sintió encantado que Biden fuera el hombre justo para suceder a Donald Trump quien olvido interesadamente las violaciones de derechos humanos de los sauditas para preservar los empleos en la industria armamentística estadounidense.

Biden probablemente ya sabía entonces que la inteligencia estadounidense había llegado a una conclusión sobre el papel de Mohammed bin Salman, el príncipe heredero saudí y líder de facto del país, en el asesinato de Jamal Khashoggi. El periodista era un «activo estratégico». de la CIA que trabajaba con el objetivo de lograr un cambio de régimen. La decapitación de Khashoggi paralizó el plan de Washington de instalar un gobernante dócil en Riad.

Hoy todo eso es historia. Pero a diferencia de los Borbones, la realeza saudita nunca olvida ni perdona. También tienen una paciencia infinita y un concepto propio del tiempo y el espacio. Y el pasado domingo 9 de junio atacaron.

Con estilo real, el domingo pasado Riad simplemente dejó que expirara el acuerdo de petrodólares de 50 años entre Estados Unidos y Arabia Saudita.

En resumen, el término “petrodólar” se refiere al papel fundamental del dólar estadounidense como moneda utilizada para las transacciones de petróleo crudo en el mercado mundial según el acuerdo entre Estados Unidos y Arabia Saudita que se remonta a 1974, poco después que Estados Unidos abandonara el patrón oro.

En la historia de las finanzas globales, pocos acuerdos han aportado tantos beneficios como el pacto del petrodólar para la economía estadounidense. En esencia, el acuerdo estipulaba que Arabia Saudita fijaría el precio de sus exportaciones de petróleo exclusivamente en dólares estadounidenses e invertiría sus excedentes de ingresos petroleros en bonos del Tesoro estadounidense y, a cambio, Estados Unidos proporcionaría apoyo y protección militar al reino.

El acuerdo -en el que, supuestamente todos ganaban- aseguró que Estados Unidos obtuviera una fuente estable de petróleo y un mercado cautivo para su deuda, mientras que Arabia Saudita garantizaba su seguridad. A su vez, la denominación del petróleo en dólares elevó el estatus del dólar como «moneda de reserva» mundial.

Desde entonces, la demanda mundial de dólares para comprar petróleo ha ayudado a mantener fuerte esta moneda; no sólo ha hecho que las importaciones sean relativamente baratas para los consumidores estadounidenses, sino que, en términos sistémicos, la afluencia de capital extranjero a los bonos del Tesoro estadounidense ha respaldado las bajas tasas de interés y un mercado de bonos sólido.

Basta decir que la expiración del acuerdo «petróleo por seguridad» entre Estados Unidos y Arabia Saudita de 1974 tiene implicaciones de largo alcance. En el nivel más obvio, destaca la cambiante dinámica de poder en el mercado petrolero con el surgimiento de fuentes de energía alternativas (por ejemplo, energías renovables y gas natural) y nuevos países productores de petróleo (por ejemplo, Brasil y Canadá) que están desafiando el  tradicional dominio de Asia occidental. Pero esto es más bien una cuestión de óptica a mediano plazo.

Fundamentalmente, la expiración del petrodólar podría debilitar al dólar estadounidense y, por extensión, a los mercados financieros estadounidenses. Si el precio del petróleo se fijara en una moneda distinta al dólar, podría provocar una disminución de la demanda mundial de esa moneda, lo que, a su vez, podría dar lugar a una mayor inflación, mayores tipos de interés y un mercado de bonos estadounidenses más débil.

Baste decir que en el futuro podemos esperar un cambio significativo en la dinámica del poder global con la creciente influencia de las economías emergentes, el cambiante panorama energético y un cambio tectónico en el orden financiero global con el ingreso de una era “postamericana”.  La conclusión es que el dominio del dólar estadounidense ya no está garantizado.

No hay duda que Arabia Saudita tiene una hoja de ruta elaborada. Cuatro días antes de la expiración del “acuerdo de petróleo por seguridad”, Reuters informó que Arabia Saudita se sumo a una prueba transfronteriza de moneda digital del banco central de China, «en lo que podría ser otro paso hacia una reducción del comercio mundial de petróleo en dólares estadounidenses”.

El anuncio del 4 de junio provino del Banco de Pagos Internacionales [BIS], con sede en Suiza, una institución financiera internacional propiedad de los bancos centrales de los países miembros.  Esto significa que el banco central saudí se ha convertido en un “participante de pleno derecho” del Proyecto mBridge, una iniciativa lanzada en 2021 por los bancos centrales de China, Hong Kong, Tailandia y los Emiratos Árabes Unidos.

El anuncio del BIS tomó nota que mBridge había alcanzado la etapa de «producto mínimo viable», es decir, está listo para pasar de la fase de prototipo. Por cierto, 135 países y uniones monetarias, que representan el 98% del PIB mundial, están explorando actualmente las monedas digitales de los bancos centrales, o CBDC.

La entrada en este mecanismo financiero de Arabia Saudita, una importante economía del G20 y el mayor exportador de petróleo del mundo, un escenario que anuncia la ampliación del comercio internacional de materias primas en una plataforma fuera del dólar, con una nueva tecnología detrás. Curiosamente, las transacciones mBridge pueden utilizar el código en el que se basa el e-yuan de China. La intención es modernizar los pagos con nuevas funcionalidades y proporcionar una alternativa al dinero físico, que de todos modos parece estar en declive terminal.

China domina el proyecto mBridge y está llevando a cabo el piloto CBDC nacional más grande del mundo, que ahora llega a 260 millones de personas y cubre 200 escenarios, desde comercio electrónico hasta pagos de estímulo gubernamental.

De hecho, otras grandes economías emergentes, incluidas India, Brasil y Rusia, también planean lanzar monedas digitales en los próximos uno o dos años, mientras que el Banco Central Europeo ha comenzado a trabajar en un proyecto piloto del euro digital con un posible lanzamiento en 2028.

Ahora, hay que añadir el plan maestro de Rusia para crear un nuevo sistema de pagos BRICS que evite por completo el dólar. La Bolsa de Moscú anunció el miércoles pasado que dejará de negociar dólares y euros a partir del jueves 13 de junio.

Por lo tanto, la expiración del acuerdo entre Estados Unidos y Arabia Saudita del fin de semana pasado es emblemática. Es el comienzo de un desafío en cascada a la preeminencia del dólar como «moneda de reserva mundial». En la práctica, se acerca el fin de la libertad ilimitada que disfrutaba Estados Unidos para imprimir dólares a voluntad y vivir mucho más allá de sus posibilidades e imponer su hegemonía global.

Existe una creciente inquietud entre la elite estadounidense ante la posibilidad que la buena vida esté llegando a su fin como consecuencia de la aplastante carga de la deuda que puede hundir  su economía.

En una entrevista con CNBC, la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió que las altas tasas de interés también están aumentando la carga mientras Estados Unidos trata de gestionar su enorme carga de deuda de 34,7 billones de dólares.

Por supuesto, todavía no hay alternativas claras al dólar estadounidense como principal moneda de reserva del mundo, pero lo que está escrito en la pared es que las tensiones comerciales globales y el uso de aranceles o sanciones podrían socavar su papel más temprano que tarde. De hecho las preocupaciones de los inversores extranjeros están aumentando las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública de Estados Unidos.

FitchRatings señaló el viernes pasado que “los grandes déficits primarios y los mayores costos de los servicios de intereses aumentarán la carga de la deuda soberana de Estados Unidos después de las elecciones de noviembre, independientemente de quién gane”.

En resumen, lo que hasta ahora parecía una rivalidad geopolítica en torno a la expansión de la OTAN y Taiwán (o el establecimiento de estándares comerciales y tecnológicos en la Cuarta Revolución Industrial) está adquiriendo una dimensión existencial para Washington mientras el futuro del dólar está en juego. Hay suficientes indicios que atestiguan las medidas coordinadas de Moscú y Beijing para acelerar el proceso de “desdolarización”.

Por un lado, Rusia está haciendo todo lo posible para presentar al mundo en la próxima cumbre de los BRICS un sistema de pago distinto del dólar para el comercio internacional, mientras que, por otro lado, China se está deshaciendo sistemáticamente de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense que le dará más libertad cuando llegue el momento decisivo.

*Diplomático senior indio

Tragedia en la OTAN: Guerra con Rusia en 3 meses | Terrible declaración sobre ucrania

En este vídeo analizamos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Cifra de mártires por la brutal agresión israelí contra Gaza aumenta a 37.297

El Ministerio de Salud palestino anunció que las fuerzas israelíes ocupantes cometieron, durante las últimas 24 horas, tres masacres en la Franja de Gaza, las cuales se cobraron la vida de 30 mártires y dejaron 95 heridos.

En un comunicado, el Ministerio precisó que el número de víctimas de la continua agresión israelí contra el enclave ascendió a 37.296 mártires y 85.197 lesionados.

Aclaró que este balance no incluye a las víctimas que se encentran por debajo los escombros y en las carreteras inaccesibles por los equipos de ambulancia y seguridad civil.

Hoy, decenas de palestinos fueron asesinados y otros 50 resultaron heridos en bombardeos de la aviación israelí contra tres casas en los barrios de Al-Shuja’iya y Al-Tuffah, en el este de la ciudad de Gaza.

Los equipos médicos también recuperaron los cuerpos de nueve mártires de diversas zonas de la ciudad de Rafah, al sur de la Franja de Gaza.

Rusia cifra en más de 2.000 las bajas nazis de la OTAN en la última jornada

La defensa antiaérea rusa derribó 54 drones, cuatro bombas aéreas guiadas Hammer francesas y diez proyectiles de los sistemas lanzacohetes múltiple Himars estadounidenses.

El grupo de fuerzas ruso Norte

El grupo de fuerzas Norte siguió avanzando profundamente en la defensa de la OTAN y asestó golpes contra el personal neo-nazi y el equipo militar de la 71.ª Brigada de Cazadores y la 125.ª Brigada de Defensa Territorial cerca de las localidades de Ternovaya y Volchansk en la región de Járkov. Además, repelió siete contrataques de grupos de asalto de la 36.ª Brigada de Infantería de Marina y de la 13.ª Brigada de la Guardia Nacional.

Las pérdidas de la OTAN ascendieron a 350 nazis ucranianos, dos tanques, tres automóviles, un obús D-30 de 122 mm y dos estaciones radar Bukovel-AD.

El grupo de fuerzas ruso Oeste

El grupo de fuerzas ruso Oeste tomó posiciones más favorables y asestó golpes contra el personal nazi-fascista de la OTAN y el equipo militar de las 14.ª, 63.ª y 116.ª Brigadas Mecanizadas, la 117.ª Brigada de Defensa Territorial y la 13.ª Brigada de la Guardia Nacional cerca de las localidades de Sinkovka y Petropávlovka en la región de Járkov, Drónovka y Grigórovka en la república popular de Donetsk y Chervónaya Dibrova en la república popular de Lugansk.

Las pérdidas de Bruselas ascendieron a 495 perros neo-nazis, tres vehículos blindados de combate y nueve automóviles. Además, en el curso del fuego de contrabatería fueron alcanzados dos obuses M777 de 155 mm yanquis, un obús FH-70 de 155 mm británico, un obús 2A65 Msta-B de 152 mm, una unidad de artillería autopropulsada Gvozdika 2S1 de 122 mm, un obús D-30 de 122 mm y un sistema de lanzacohetes múltiple Grad de 122 mm.

El grupo de fuerzas ruso Sur

El grupo de fuerzas Sur mejoró su posición táctica y asestó varios golpes contra el personal de la banda terrorista OTAN y el equipo militar de la 56.ª Brigada Motorizada, la 41.ª Brigada Mecanizada, la 79.ª Brigada de Asalto Aéreo y la 46.ª Brigada Aeromóvil cerca de las localidades de Elizavétovka, Kalínina, Oréjovo-Vasílevka, Chásov Yar, Stúpochki y Gorniak en la república popular de Donetsk. Además, repelió un contrataque de la banda de la 10.ª Brigada de Asalto de Montaña.

La OTAN sufrió la pérdida de más de 630 combatientes, un vehículo de combate de infantería y cinco automóviles. En el curso de los combates de contrabatería, resultaron derrotados un obús FH-70 de 155 mm y una unidad de artillería autopropulsada AS-90 Braveheart de 155 mm británica, un obús M777 de 155 mm, un obús M198 de 155 mm, dos obuses M119 de 105 mm, así como una estación de guerra contrabatería AN/TPQ-37, todos estadounidenses, un sistema de artillería Akatsia 2S3 de 152 mm, un sistema de lanzacohetes múltiple Grad, un obús D-20 de 152 mm, un obús autopropulsado Gvozdika 2S1 de 122 mm y cuatro obuses D-30 de 122 mm.

El grupo de fuerzas ruso Centro

El grupo de fuerzas ruso Centro mejoró su posición a lo largo de la línea del frente y asestó contra el personal ucro-nazi y el equipo militar de las 47.ª y 110.ª Brigadas Mecanizadas cerca de las localidades de Vozdvízhenka, Novoalexándrovka, Vosjod, Novopokróvskoye y Evguénovka en la república popular de Donetsk. Además, repelió cinco contrataques de la OTAN de las 23.ª y 24.ª Brigadas Mecanizadas del régimen nazi de Zelenski.

Las fuerzas antifascistas abatieron en esta dirección a hasta 320 neo-nazis, tres vehículos de combate de infantería, dos automóviles, un obús M777 de 155 mm y un obús M102 de 105 mm de los yanquis, tres obuses Msta-B 2A65 de 152 mm, tres obuses D-30 de 122 mm.

El grupo de fuerzas ruso Este

El grupo de fuerzas ruso Este tomó posiciones más favorables y asestó golpes contra el personal ucraniano de la OTAN y el equipo militar de la 58.ª Brigada de Infantería Motorizada, las 102.ª y 125.ª Brigadas de Defensa Territorial y la 21.ª Brigada de la Guardia Nacional cerca las localidades de Novoukraínka, Neskúchnoye y Oktiabr en la república popular de Donetsk y Guliai Pole en la región de Zaporozhie.

La OTAN perdió hasta 140 militares ucranianos, un tanque, un vehículo blindado de combate, tres automóviles, dos obuses autopropulsados Krab de 155 mm polacos y un obús 2A65 Msta-B de 152 mm.

El grupo de fuerzas ruso Dniéper

El grupo de fuerzas ruso Dniéper asestó golpes contra el personal de la organización criminal OTAN y el equipo militar de la 23.ª Brigada de la Guardia Nacional en las zonas de Visshetarásovka y Dobraya Nadia en la región de Dnipropetrovsk.

Bruselas sufrió hasta 75 bajas entre sus nazis y la pérdida de tres automóviles. Además, perdió sistemas lanzacohetes múltiple Himars M142 y M270 estadounidenses y un obús autopropulsado Gvozdika 2S1 de 122 mm.

En total, desde el comienzo de la operación especial han sido destruidos 613 aviones militares nazi-otanistas, 276 helicópteros, 25.845 drones, 529 sistemas de misiles antiaéreos, 16.340 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.341 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 10.491 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 22.567 vehículos militares especiales.

Con información de Sputnik y el Ministerio de Defensa de Federación Rusa

Díaz-Canel recibe la fragata y el submarino ruso que se encuentran de visita en La Habana

© Foto : @DiazCanelB
© Foto : @DiazCanelB

«Recorrimos hoy el interior de la fragata Almirante Gorshkov y la cubierta del submarino Kazán, navíos de la Armada de Rusia, que cumplen visita oficial en el puerto de La Habana», escribió el mandatario cubano en sus redes sociales.

La visita de las naves rusas a Cuba ha generado grandes expectativas en la isla caribeña, donde los habitantes pudieron visitarlas e incluso conocer los interiores de las máquinas de la flota rusa.

Recorrimos hoy el interior de la fragata Almirante Gorshkov y la cubierta del submarino Kazán, navíos de la Armada de Rusia, que cumplen visita oficial en el puerto de #LaHabana.

«Impresionante y agradable tarde, incluso bajo la persistente lluvia. Bienvenidos, amigos de #Rusia», afirmó el presidente Díaz Canel en su cuenta de Twitter.
Desde el martes pasado, llegaron a las costas de La Habana el tanquero Pashin, el remolcador de salvamento Nikolai Chiker, y junto con la fragata Almirante Gorshkov y el submarino de propulsión nuclear Kazan, permanecerán en esta capital hasta el lunes 17 de junio.

El comandante en jefe de la Armada de Rusia, almirante Alexandr Moiséyev, confirmó a Sputnik que el destacamento de la Flota del Norte llega a Cuba en el marco de la cooperación internacional entre ambos países, como una escala entre las tareas del viaje de largo alcance.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba anunció la llegada de este destacamento, cuya agenda incluye visitas de cortesía al jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria y a la gobernadora de La Habana, así como recorridos por lugares de interés histórico y cultural.
«Ninguno de los navíos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en (…) el país no representa amenaza para la región», aseguraron desde la Cancillería cubana.

De momento el tratado de pandemias se guarda en la nevera

Josep Cónsola (mpr21.info).— Las pretensiones del complejo químico-farmacéutico-militar respecto a lo que “deberían” haber sido los resultados de la 77 Asamblea Mundial de la Salud realizada entre los días 27 de mayo al 1 de junio para imponer una dictadura mundial amparada por “Su Ley”, no han dado los resultados esperados a pesar de las amenazas del inquilino de la Casa Blanca plasmadas en el documento “Global Health Security Strategy 2024” de abril de este año, en el cual la amenaza se plasma en una expresión que no deja lugar a dudas: “El gobierno de Estados Unidos tiene asociaciones civiles y militares con organismos encargados de hacer cumplir la ley en todo el mundo” (1).

¿Qué ha pasado? ¿Cuáles han sido los resultados de la modificación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y de la imposición de un teórico Tratado de Pandemias? Pongamos algunos ejemplos respecto al RSI.

En el artículo 3 se pretendía eliminar “el pleno respeto a la dignidad, los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas” (2), pero esta redacción se mantiene en el texto aprobado (3).

En el artículo 12 se pretendía incorporar lo siguiente: “El Director General, sobre la base de la información recibida, podrá determinar en cualquier momento emitir un Aviso Mundial de Alerta y Respuesta a los Estados Parte” (4). Pero el texto aprobado queda como sigue: “Si el Director General y los Estados Parte están de acuerdo sobre esta determinación, el Director General, solicitará la opinión del comité que se establezca sobre las recomendaciones temporales apropiadas” (5).

El artículo 44 pretendía imponer “la formulación de leyes y otras disposiciones legales y administrativas para la implementación de este Reglamento” (6). Dicha propuesta queda anulada en el documento aprobado (7).

El Anexo 6 pretendía establecer que “en un escenario de vacunación utilizando productos aún en fase de investigación, los certificados deben considerarse aprobados” (8). Pero el texto final queda como sigue: “Las vacunas y demás medidas profilácticas recomendadas en el presente Reglamento serán de calidad adecuada, las vacunas y medidas profilácticas indicadas por la OMS estarán sujetas a su aprobación” (9).

Después de estos breves ejemplos relacionados con algunos artículos que pretendían dotar de impunidad a los fieles servidores de la industria químico farmacéutica incrustados en la OMS, y elevar al estatus de Dictador Universal a su Director General, podemos decir que las prevenciones, modificaciones y matizaciones al Reglamento de 2005 no sirven absolutamente para nada, dado que como pudimos comprobar en el año 2020, sin ninguna de las “potestades” que ahora se pretendían incluir, se sometió a la población mundial a la más terrible ignominia, vejación, desesperación, enfermedad y muerte, es decir, lo que sin ningún tipo de legalidad burocrática se impuso “de facto”. Ahora simplemente pretendían establecerlo “de iure” para dar la sensación que las barbaridades que puedan imponer en el futuro están respaldadas por un gran consenso internacional. Y pienso que es precisamente esta cuestión la que ha quedado en entredicho, que tal como planteaba en febrero de 2023, David Bell, académico principal del Instituto Brownstone, ex funcionario médico y científico de la Organización Mundial de la Salud: “La Organización Mundial de la Salud planea convertirse en una especie de gobierno autocrático global, eliminando la soberanía nacional y reemplazándola con un estado de salud totalitario” (10).

Una pírrica victoria de los gobiernos de los países que quieren mantener algo de soberanía y tomar sus propias decisiones en materia de salud pública, ya que el conglomerado químico-farmacéutico-militar no cejará en sus pretensiones de control mundial y utilizará todos los medios de que dispone, incluido el asesinato de dirigentes políticos soberanistas, como afirma la Dra. Meryl Nass en la entrevista realizada por Global Research el 21 de mayo de este año: “Varios países han dicho que no les gustan estos tratados. Sin embargo, lo mismo dijo el primer ministro de Eslovaquia, que hace unos 10 días, dijo que Eslovaquia no firmaría los tratados tal como están redactados actualmente. Cinco días después, hubo un intento de asesinato contra su vida. E Irán fue uno de los 11 países que escribieron a la ONU en septiembre, no siguiendo este plan. Y el presidente y el ministro de Asuntos Exteriores de Irán murieron en un accidente de helicóptero hace dos días. Así que recomendaría a los jefes de Estado que, aunque antes les pedí que declararan públicamente qué harían con relación a las propuestas de la OMS, yo les diría que no se arriesguen ahora” (11).

Así pues, el tema de la salud del proletariado debe ponerse continuamente sobre la mesa y con ello exigir conocer los llamados “expertos” de nuestro país que forman parte del engranaje burocrático de la OMS, quién los designa, a que intereses responden, cuáles son sus nombres y sus vinculaciones con la mafia farmacéutica, etc.

En definitiva, que todo lo correspondiente con la salud del proletariado se ponga al mismo nivel, o por encima, de las reivindicaciones crematísticas coyunturales, dotando a los asalariados de los instrumentos para poder llevar a cabo esta faceta de la lucha de clases. Nos va la vida en ello.

(1) https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2024/04/Global-Health-Security-Strategy-2024-1.pdf
(2) https://apps.who.int/gb/wgihr/pdf_files/wgihr1/WGIHR_Compilation-en.pdf
(3) https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA77/A77_ACONF14-sp.pdf
(4) https://apps.who.int/gb/wgihr/pdf_files/wgihr1/WGIHR_Compilation-en.pdf
(5) https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA77/A77_ACONF14-sp.pdf
(6) https://apps.who.int/gb/wgihr/pdf_files/wgihr1/WGIHR_Compilation-en.pdf
(7) https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA77/A77_ACONF14-sp.pdf
(8) https://apps.who.int/gb/wgihr/pdf_files/wgihr1/WGIHR_Compilation-en.pdf
(9) https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA77/A77_ACONF14-sp.pdf
(10) https://brownstone.org/articles/amendments-who-ihr-annotated-guide/
(11) http://www.radio4all.net/files/globalresearchnewshour@gmail.com/GRN%20432%20May%2017.mp3

UNRWA: 625.000 niños palestinos están sin escolarizar debido a la guerra contra Gaza

La Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) anunció que más de 625.000 estudiantes palestinos han sido privados de educación debido a la continua agresión israelí a la Franja de Gaza.

“Apoyar a los niños palestinos con actividades que les ayuden a volver a aprender no es suficiente ya que se ha privado del derecho a la educación a 625.000 niños desde el comienzo de la guerra israelí contra Gaza”, declaró la UNRWA

Señaló que las escuelas se vieron obligados a cerrar debido a los continuos bombardeos israelíes contra la Franja.

Las fuerzas de ocupación israelíes continuaron su agresión fascista contra la Franja de Gaza desde el pasado 7 de octubre, que ha afectado a todos los centros e infraestructuras vitales, incluidas escuelas y hospitales.

CUBA. Sancti Spíritus, sede del acto central por el 26 de Julio

Foto: Pastor Batista
Foto: Pastor Batista

El Buró Político acordó otorgar a la provincia de Sancti Spíritus la sede del acto central conmemorativo por el aniversario 71 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Al adoptar esta decisión, se tuvo en cuenta la estabilidad de la provincia en el cumplimiento de las principales tareas en los ámbitos económico, político y social, a lo que han contribuido de manera sostenida los trabajadores de la producción y los servicios, campesinos, intelectuales y otros sectores de la sociedad espirituana.

Sancti Spíritus, como las restantes provincias, no está exenta de las complejidades que vive el país. Ante esas insuficiencias y problemas, se aprecian acciones dirigidas a su solución.

La provincia ha desarrollado un sistema de trabajo y de coordinación de las tareas que garantiza el vínculo directo y sistemático de las estructuras del Partido y el Gobierno con las comunidades.

Mantiene un seguimiento y control oportuno al cumplimiento del Plan de la Economía y el Presupuesto, con resultados positivos en las ventas netas totales, la circulación mercantil minorista, los fondos exportables y la disminución de las empresas con pérdidas.

En la esfera agropecuaria se constata el cumplimiento de la campaña de frío. Las evaluaciones del Grupo Nacional del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar la avalan como una de las mejores provincias del país. Muestra resultados favorables en los planes de la industria alimentaria.

Igualmente, refleja estabilidad en programas de amplio alcance social relacionados con la educación, el deporte y la salud. Tuvo una tasa de mortalidad infantil de 4,7 por cada mil nacidos vivos al cierre de 2023, y mantiene hasta la fecha 2,7, la más baja del país. En la esfera de la cultura se significa el desarrollo del trabajo comunitario y la preservación del patrimonio.

La provincia también muestra avances en el desarrollo del turismo, el transporte, el comercio interior y la informatización.

El sistema de gestión de ciencia e innovación, conducido por la dirección del Partido y el Gobierno, con la participación activa de la Universidad «José Martí Pérez», exhibe un favorable impacto en diferentes sectores y en los proyectos de desarrollo local.

El Buró Político acordó, además, extender este reconocimiento a nuestro heroico pueblo, que demuestra con hechos y realizaciones concretas que no hay fuerza ni imperios, por poderosos que sean, capaces de doblegarnos.

La celebración del 26 de Julio constituirá, como siempre, un momento de reafirmación revolucionaria y de especial impulso a las tareas económicas, sociales y de la defensa que lleva adelante nuestro pueblo, consciente de que es el mejor homenaje a nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al líder de la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y a toda la Generación del Centenario.

Foto: Pastor Batista
Foto: Alfonso Sosa, Oscar

China comprometida con apertura de alto nivel, dice primer ministro

China seguirá creando un entorno de primera clase para los negocios y apoyará a las empresas extranjeras para que alcancen un mejor y mayor desarrollo, sostuvo el jefe de Gobierno durante una visita a la sede de la compañía láctea neozelandesa Fonterra, acompañado por su par Christopher Luxon.

Por más de 40 años, destacó Li, Fonterra ha estado operando y expandiendo de manera continua sus negocios en China, lo cual es un ejemplo vívido de la cooperación mutuamente beneficiosa existente entre ambos países.

El jefe de Gobierno chino aseveró que entre los dos países existe un enorme potencial para la colaboración en áreas como el desarrollo verde, por lo que instó a las empresas neozelandesas a aprovechar tales oportunidades.

Li y Luxon recorrieron también este sábado la exhibición de tecnología agrícola de Nueva Zelanda y allí el visitante significó que la agricultura ha sido siempre un área activa en la cooperación económica y comercial entre ambas naciones.

El primer ministro chino manifestó además su esperanza en que las dos partes ejecuten el plan estratégico firmado hace un año para mejorar el nivel de la colaboración bilateral en este sector, desarrollen activamente el comercio de productos agrícolas y fortalezcan los intercambios en tecnología agraria.

Li Qiang llegó el jueves último a Wellington para iniciar una gira que se extenderá hasta el próximo día 20 y lo llevará también a Australia y Malasia.

En las conversaciones oficiales con Luxon, poco después de su arribo a la capital neozelandesa, el jefe del Ejecutivo chino encomió los sustanciales avances que muestran hoy los nexos entre China y Nueva Zelanda

Según Li, en los últimos 10 años, y a pesar de los cambios en el panorama internacional, ambos países se han adherido coherentemente al respeto mutuo, la inclusión, la cooperación y el desarrollo conjunto, promoviendo las relaciones bilaterales.

Al término de la plática, Li y Luxon atestiguaron la firma de documentos de cooperación bilateral sobre comercio de servicios, entorno empresarial, exportación de productos agrícolas y alimentarios a China, ciencia y tecnología, examen de patentes y protección de aves migratorias, entre otros.

De Nueva Zelanda el primer ministro chino viajará a Australia, donde copresidirá junto con su homólogo Anthony Albanese la IX Reunión Anual de Líderes de ambos países y sostendrá un amplio contacto con personas de todos los ámbitos de la sociedad.

Últimas noticias

¡Encontramos el peor meme del mundo! (y es proisraelí)

¡Tenía que ser proisraelí! Encontramos el peor meme geopolítico

Demandan cierre inmediato de bases de EEUU en Puerto Rico

a organización Madres contra la Guerra demandó, durante una manifestación frente a la base Ramey en Aguadilla (noroeste), el cierre inmediato de las instalaciones militares de Estados Unidos en Puerto Rico.

El portavoz de Milei dice que no es su portavoz

El portavoz argentino, Manuel Adorni, aclaró en conferencia de prensa que responde únicamente como vocero del Gobierno nacional y no como representante personal de Milei.

Crean un metal con «propiedades únicas» que desafían las leyes de la física

Según los investigadores, el metal podría emplearse para el desarrollo de sensores más precisos, componentes de comunicaciones ópticas y futuros dispositivos cuánticos.

Los versos y la amistad borran la lejanía

Poetas de Cuba y de China se dieron cita en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, en un encuentro que mostró cómo la poesía traza nuevos caminos para conocer a los pueblos