Después de Ucrania, ¿será el turno de Serbia?

En Moscú están convencidos de que no será en Transnistria –como planeaba inicialmente la RAND Corporation [1]–, sino en Serbia donde tendrá lugar el próximo “round” del match de Occidente contra Rusia.

 

Se trataría de desatar la Tercera Guerra Mundial a través de un incidente similar al de Temes Kubin, que precedió el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, en junio de 1914. En aquella época, la falsa noticia de un ataque serbio contra tropas austrohúngaras hizo que el emperador Francisco José I de Austria perdiera la sangre fría y declarara la guerra sin comprobar antes la supuesta responsabilidad de los serbios en el asesinato de su sobrino y heredero, el archiduque Francisco Fernando. Ahora, en pleno siglo XXI, un incidente cuya responsabilidad se atribuiría a los serbios podría empujar la Unión Europea a emprender o apoyar una guerra contra Serbia, después de haber respaldado la guerra en Ucrania.

En 2023, numerosos incidentes alrededor de la República Serbia de Bosnia han enfrentado a Serbia y a Bosnia-Herzegovina y un intento de “revolución de color” tuvo lugar en Serbia, en enero de 2024.

  • Contradiciendo a Rusia, el Consejo de Seguridad de la ONU afirmó no haber observado empeoramiento del conflicto actual entre la República Serbia de Bosnia y los demás componentes de Bosnia-Herzegovina que actualmente negocian su adhesión a la Unión Europea. En definitiva, la Asamblea General de la ONU adoptó, en mayo pasado, una resolución presentada por Alemania y Ruanda que instituye un “Día Internacional de reflexión y conmemoración sobre el genocidio cometido en Srebrenica en 1995”. Rusia estima que el verdadero objetivo de esa “conmemoración” no es homenajear a las víctimas sino más bien avalar e incrustar en las mentes la versión que atribuye a los serbios lo sucedido en Srebrenica.
  • En Moscú, en Belgrado y en Sarajevo se preparan por tanto para lo peor. El presidente de la República Serbia de Bosnia, Milorad Dodik (a la izquierda en la foto), fue invitado al Kremlin por el presidente de Rusia, Vladimir Putin [2]. El presidente Putin aseguró al presidente Dodik que Moscú seguirá respaldando a su país, en aplicación de los acuerdos de Dayton.
  • De regreso en los Balkanes, el presidente Dodik participó, el 8 de junio, junto al presidente de Serbia, Aleksandar Vucic (a la derecha en la foto), en la primera reunión de la Asamblea Panserbia, realizada bajo la consigna “Un pueblo, un reagrupamiento”. Los participantes adoptaron una Declaración sobre la Protección de los Derechos Nacionales y Políticos y el Porvenir Común del Pueblo Serbio [3].
  • El mismo día, el presidente Milorad Dodik reiteró, en una entrevista concedida a la agencia Tass [4], su voluntad de poner fin a los acuerdos de Dayton, mientras que, por el contrario, el presidente ruso Vladimir Putin ha basado su acción en esos acuerdos.
    En la conferencia de Dayton, realizada en 1995, la delegación encabezada por el presidente bosnio Alija Izetbegovic (un ex partidario del III Reich) incluía al estadounidense Richard Perle (un straussiano que posteriormente tuvo un papel central en la guerra de Occidente contra Irak y en la agresión de Israel contra Líbano).
  • Las potencias occidentales afirman oficialmente que la ideología panserbia causó las guerras de Yugoslavia, tesis que los serbios desmienten. En 1999, para acreditar la afirmación occidental sobre una supuesta responsabilidad de los serbios, el entonces ministro de Defensa de Alemania, Rudolf Scharping, divulgó el célebre “Plan Herradura”, supuestamente tendiente a expulsar de Kosovo las poblaciones que no eran serbias.
    Así justificó Occidente la guerra de Kosovo, pero el “Plan Herradura” finalmente resultó ser sólo una patraña inventada por los servicios secretos de la OTAN.

———-

🚀 La chatarra espacial de Boeing tiene fallos que podrían afectar su regreso a la Tierra

La nave espacial Boeing Starliner se prepara para acoplarse a la Estación Espacial Internacional por primera vez, el 6 de junio de 2024. | NASA / AP

La NASA y Boeing anunciaron que mantendrán la nave espacial Starliner en la Estación Espacial Internacional (EEI) más tiempo de lo previsto, mientras sus especialistas intentan solucionar los problemas que confronta, que podrían afectar su regreso a la Tierra.

 

Un cohete Atlas V de la empresa United Launch Alliance despegó el pasado miércoles desde la Estación de la Fuerza Espacial de EE.UU. en Cabo Cañaveral, Florida, con el propósito de propulsar la Starliner hasta la EEI, con los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams a bordo.

La nave espacial atracó en el puerto delantero del módulo Harmony de la estación, un día después de su lanzamiento. Sin embargo, ese acoplamiento se produjo con más de una hora de retraso, debido a un fallo en cinco propulsores del sistema de control de reacción (RSC, por sus siglas en inglés) durante varias fases de aproximación.

Ingenieros de la NASA y Boeing lograron recuperar cuatro de los propulsores antes de que la Starliner se uniera al laboratorio espacial. Originalmente se tenía programado que la nave se desacoplara este viernes de la EEI.

No obstante, diversos factores, como reparaciones de componentes defectuosos en la Starliner, condiciones climáticas y cuestiones de programación de la estación, como las caminatas espaciales, han llevado a posponer la fecha de regreso en dos ocasiones. Este viernes, la agencia espacial estadounidense informó que se espera que el desacoplamiento tenga lugar el próximo viernes.

Detección de nuevas fallas

Durante el tiempo que ha estado acoplada a la EEI, se han encontrado nuevos problemas en la Starliner. La NASA comunicó este lunes que se detectaron cinco fugas en los colectores de helio del módulo de servicio de la nave, además de que se atascó una válvula de aislamiento de oxidante.

«El tiempo adicional permite al equipo finalizar la planificación de salida y las operaciones, mientras la nave espacial sigue autorizada para escenarios de regreso de emergencia de la tripulación, todo dentro de las reglas de vuelo», subrayó la NASA. A pesar de que fue diseñada para misiones con duración de hasta seis meses, la Starliner puede permanecer acoplada a la EEI un máximo de 45 días en su actual misión.

¿Una posible misión de rescate?

Algunos expertos sugieren que los problemas detectados podrían llevar a la NASA a tomar la decisión de realizar una misión de rescate, lo que representaría un duro golpe para Boeing, que actualmente se enfrenta a una serie de controversias relacionadas con fallos en sus aviones.

«La buena noticia es que están en la EEI y no como el Apolo 13 cuando trataba de regresar a casa desde la Luna», apuntó Rudy Ridolfi, excomandante del sistema espacial, quien recalcó que no le «sorprendería que alguien de la NASA estuviera preparando una cápsula Dragon de SpaceX para una misión de rescate».

Hezbollah convierte el norte de Israel en un infierno

Noticias multipolares. Junio 2024. Los temas tratados más a fondo han sido:

 

– Hezbollah desata un infierno en el norte de «Israel»
– Los huthíes elevan la apuesta e impactan un portaaviones norteamericano
– Biden presenta un nuevo «plan de paz» para Gaza
– Las armas que regalamos a Ucrania alimentan el crimen organizado en Europa
– EEUU y la UE quieren la guerra nuclear contra Rusia

El G7 concede un préstamo a Ucrania garantizado por las propiedades robadas a Rusia

Cualquiera pide un préstamo si es un tercero quien lo garantiza con sus propiedades. En la Guerra de Ucrania los generosos no son los países occidentales, que tanto dicen venerar a Zelensky y su gobierno. No hay ninguna “ayuda”. No gastan un céntimo; todo son préstamos a devolver. Tampoco garantizan nada; para ello ponen los activos de Rusia.

Hasta finales de este año el G7 ha aprobado un préstamo de 50.000 millones de dólares a Ucrania, garantizado por los intereses futuros generados por los activos rusos embargados.

Apenas había aterrizado ayer Zelensky en la cumbre del G7 cuando la Casa Blanca le anunció que había llegado a un “acuerdo político” sobre los activos rusos embargados: un préstamo de 50.000 millones de dólares para el bolsillo con el que podrá comprarse otro casino.

Hasta entonces Washington había propuesto la confiscación pura y simple de los bienes rusos porque los defensores de la propiedad privada son así: todo depende de quién sea el propietario.

Los europeos no querían robarlo todo, sino sólo los intereses generados por los bienes.

El “acuerdo político” fue anunciado por los miembros de la Unión Europea a principios de mayo con el objetivo de “armar a Ucrania”. Detrás le siguió el gobierno de Biden.

Los activos rusos representan 300.000 millones de euros, de los cuales 5.000 millones los ha robado Estados Unidos y cerca de 200 la Unión Europea, principalmente en las cuentas de la empresa belga Euroclear, uno de los mayores sistemas de liquidación y compensación del mundo. El grupo logró generar el año pasado unos ingresos de 4.400 millones de euros.

Estados Unidos está dispuesto a prestar hasta 50.000 millones de dólares, pero habrá otros prestamistas, lo que significa que la verdadera cifra estadounidense es menor.

Los ministros de Finanzas del G7 afirman, además, que los activos rusos no serán devueltos en caso de que se llegue a un acuerdo de paz. Permanecerán embargados “hasta que Rusia pague por los daños causados ​​a Ucrania”. En otras palabras, nunca habrá un acuerdo de paz porque Rusia nunca va a admitir el robo xde sus propiedades.

El atraco parece un chollo, pero no lo es. La propia Euroclear teme que la incautación incite a los grandes inversores, especialmente chinos, a retirar sus activos de Europa por miedo a los robos. “Si nuestros clientes creen que ya no se respeta la ley y que sus bienes corren el riesgo de ser confiscados, se abre una caja de Pandora”, advirtió su presidenta Valerie Urbain a principios de mayo.

El Kremlin ya ha advirtido de que la decisión constituye “un nuevo paso en la violación de todas las reglas y normas del derecho internacional”, que conducirá a adoptar medidas de represalia. En marzo Lavrov calificó el embargo de las reservas rusas en Europa como un “robo de Estado” porque la Unión Europea tenía como objetivo no sólo los fondos de personas particulares, sino también los activos del Estado.

Descubren un nuevo fallo técnico en la chatarra yanqui de Boeing

Boeing ha iniciado una inspección de calidad de algunos aviones 787 Dreamliner no entregados, tras descubrir que cientos de piezas de fijación estaban mal instaladas en los fuselajes de algunos aviones, según informó Reuters, citando a dos fuentes familiarizadas con la situación.

 

«Nuestro equipo del 787 está comprobando las fijaciones de la zona lateral del fuselaje de algunos aviones 787 Dreamliner no entregados para asegurarse de que cumplen nuestras especificaciones de ingeniería. La flota en servicio puede seguir operando con seguridad», aseguró un portavoz de la empresa.

Según las fuentes, el problema tiene que ver con el «ajuste» incorrecto de más de 900 elementos de fijación en cada uno de los aviones inspeccionados en una planta de la empresa. Estas fijaciones estaban distribuidas por igual entre ambos lados de la parte central del avión, pero se ajustaron en el lado equivocado, utilizando una tuerca no adecuada.

Al mismo tiempo, las fuentes afirman que la instalación incorrecta de los elementos no supone una amenaza para la seguridad de los vuelos, pero Boeing está trabajando para entender qué causó el problema y decidirá si es necesario realizar algún reajuste una vez finalizada la investigación.

«Una bomba de tiempo»

A principios de este mes, un denunciante de Boeing, quien trabajó más de una década como inspector en el fabricante de aeroestructuras Spirit Aerosystems —principal proveedor de la multinacional estadounidense— afirmó que los aviones la compañía aeroespacial son «una bomba de tiempo».

En declaraciones a New York Post, aseguró que encontraba cientos de defectos en la línea de producción cuando empezó a trabajar en Spirit Aerosystems en el 2010. Asimismo, indicó que sus jefes le presionaban para que evitara escribir en los informes sobre los defectos descubiertos para no retrasar las entregas de las piezas a Boeing. «Siempre decían que no tenían tiempo para corregir los errores», apuntó.

Una guerra europea más amplia está en el horizonte

Stephen Bryen*— El peligro de que la guerra de Ucrania se extienda a Europa está aumentando. El riesgo de una guerra europea nunca ha sido tan alto.

El consenso general entre los expertos militares es que Ucrania está perdiendo la guerra lenta pero inexorablemente. Pero ¿qué significa eso?

A primera vista, Ucrania no tiene suficientes soldados para seguir luchando por mucho más tiempo. La tasa de bajas del ejército ucraniano es de varios cientos todos los días… y hoy las batallas normalmente se describen como “picadoras de carne” debido al gran número de víctimas.

Rusia tiene una gran reserva de combatientes entrenados, se estima que son, por lo menos, un medio millón; Ucrania casi no tiene reservas que no hayan sido desplegadas ya.

Aun así, los objetivos estratégicos de Rusia son desconocidos. A veces los rusos dicen que quieren crear una “zona de amortiguamiento” para proteger su territorio de ataques.

Sin embargo, la introducción de misiles balísticos y de crucero de largo alcance por parte de EEUU/OTAN descarta una zona de amortiguamiento a menos que está llegue casi hasta el río Dniéper. Incluso entonces, esta zona de amortiguamiento no protegería a Zaporizhzhia ni a Crimea.

Además la OTAN está introduciendo los F-16 en Ucrania, que, según se informa, operarán desde aeródromos rumanos. Estarán equipados con misiles de crucero JASSM de largo alcance y misiles aire-aire AIM-120.¿Necesitará Rusia destruir las bases aéreas rumanas?

La OTAN ha planificado utilizar estas bases para lanzar incursiones de los F-16 que tendrán como objetivo atacar Crimea. Cómo se sabe el territorio de Crimea es ultrasensible para el pueblo ruso.

Continuando con las provocaciones los ucranianos han lanzado fuertes andanadas de misiles de largo alcance contra objetivos en Crimea, incluidos aeródromos y puertos, especialmente en Sebastopol. Se cree que pronto intentará nuevamente destruir el puente de Kerch.

La mayoría de estos misiles han sido suministrados por la OTAN (son principalmente de origen estadounidenses) y todos funcionan con objetivos establecidos por las coordenadas proporcionadas por la Alianza Atlántica.

La OTAN opera aviones espías, radares de largo alcance y satélites para señalar las coordenadas exactas de sus “clientes” ucranianos. Los rusos, que dependen de defensas aéreas para protegerse se han mantenido silenciosos ante estos ataques de la Alianza occidental.

Los golpes a Crimea no tienen ningún propósito militar real porque Ucrania carece de las fuerzas terrestres necesarias para librar una batalla allí. La idea es humillar a los rusos, pero el resultado probable puede ser el contrario.

A medida que aumenta la presión, se puede esperar que Rusia responda con fuerza, ya sea atacando Járkov, Odesa o Kiev, alguna o todas las regiones anteriores.

Rusia tiene más misiles de largo alcance de los que la OTAN puede suministrar a Kiev, que ya no tiene suficientes defensas antiaéreas para proteger sus ciudades.

¿Cuál es entonces la estrategia de la OTAN aparte de castigar a Rusia mientras Ucrania pierde la guerra?

Parecería que la OTAN está tratando de convencer a los rusos que deberán pagar un precio muy alto para derrotar a Ucrania. Algunos en la OTAN pueden pensar que crecerá la presión dentro de Rusia obligando a sus líderes dar marcha atrás y detener sus últimas operaciones ofensivas, tal vez incluso buscar un alto el fuego.

Sin embargo, no hay motivos para creer que se pueda convencer a Rusia que detenga sus operaciones o considere un alto el fuego. Rusia está ganando la guerra. Y un alto el fuego en este momento, teóricamente favorecería a Ucrania, no a Rusia.

El liderazgo ruso decidió enviar un fuerte mensaje a Washington al enviar buques de guerra y submarinos nucleares a Cuba.

No está claro si Washington “lo entenderá”. De hecho, todo apunta en la otra dirección: el resultado es que Rusia está cada vez más enfadada con los ataques a su territorio y a Crimea.

La presión real dentro del liderazgo ruso es que se hace necesario aumentar significativamente los ataques contra objetivos ucranianos. Estos opiniones se conocieron en una serie de reuniones privadas en la reciente cumbre económica de San Petersburgo.

Putin no lo dijo, al menos no en voz alta, pero el siguiente nivel ha expresado su ira. Al parecer estarían dispuestos a atacar tanto a los ucranianos como a la OTAN.

En el Inter tanto algunos líderes europeos están perdiendo peligrosamente apoyo político en sus países. En particular el presidente francés Emmanuel Macron, que es partidario de una guerra mayor para tratar de inclinar la opinión pública a su favor.

Enviar tropas y ofrecer aviones de combate y otras armas podría interpretarse como una decisión de desarrollar una guerra europea a un nivel más amplio.

El hecho que Estados Unidos esté detrás del uso de bases de los F-16 en Rumania puede ser la manera en que Biden provoque una guerra en Europa con el “ilusorio” objetivo de salvar su hundido prestigio político.(O tal vez Biden no se entera de nada al respecto, pero sus manejadores han ideado esta “nueva” estrategia para salvar el pellejo de su jefe).

Semejantes ideas son intrínsecamente arriesgadas porque los sistemas de defensas de la OTAN son vergonzosamente débiles. Arriesgar la alianza y el futuro de Europa por permanecer en el poder es, en sí mismo, vergonzoso y probablemente criminal.

Tampoco hay ninguna prueba que la opinión pública apoye una guerra mayor. De hecho, es más probable que en Europa haya un sentimiento pacifista reprimido que esté pronto ha estallar. Este sentimiento existe tanto en la derecha como en la izquierda y también en el centro político .

La OTAN ya está peligrosamente cerca de convertirse en una alianza agresora, lo que podría significar su desintegración. El rechazo a la guerra de la OTAN aumenta cada día.

* ex asesor internacional del senado estadounidense

Armadas de Rusia y Egipto realizarán ejercicios en el Mediterráneo

Los buques, que partieron del puerto egipcio de Alejandría, durante las maniobras practicarán técnicas de alineamiento de combate, precisó en su página oficial de Telegram el ente castrense ruso.

 

La nota añadió que las maniobras se desarrollarán en el formato PASSEX (dominio de las técnicas de coordinación de combate entre flotas de diferentes Estados) con la práctica de elementos de maniobra conjunta, entrenamiento de comunicaciones y acciones de inspección.

El Ministerio ruso de Defensa recordó que el día anterior, sus buques hicieron escala en el puerto egipcio de Alejandría en ocasión del Día de Rusia.

La llamada de un destacamento de buques de guerra rusos al puerto de Alejandría fue otro paso práctico en la esfera del fortalecimiento de la cooperación naval ruso-egipcia, agregó la información.

Concluye foro de tecnologías en Angola

La jornada final reserva debates sobre temas como servicios e innovación y precisión de la inteligencia artificial; así como la aplicación de tecnologías disruptivas en los servicios meteorológicos, durante el cual se presentará un sistema de alerta en desarrollo por entidades nacionales y brasileñas.

El ministro de Ciencia y Tecnología de Zambia, Félix Mutati, destacó la realización del evento y la cooperación con Angola en esos temas, además de resaltar los beneficios del satélite angoleño Angosat-2.

Sobre este último asunto comentó a la prensa que su país invirtió en una estación para recibir su señal, con lo cual están en condiciones de poner en práctica iniciativas beneficiosas para el desarrollo de diversos sectores de la economía, como la exploración de áreas agrícolas, mineras y otras.

“Esta cooperación ha demostrado que la tecnología no tiene fronteras. Es importante tener acceso o utilizar el satélite para obtener información clara en sectores como el agua y la silvicultura”, dijo Mutati citado por la Agencia Angoleña de Prensa.

Esta es la cuarta edición de AngoTIC, que contó en su inauguración, el 13 de junio, con la presencia del presidente João Lourenço, y donde participaron 128 creadores de startups y 70 empresas expositoras.

Los Alpes registran un máximo de nieve en vísperas del verano

En los Alpes el invierno nunca se fue del todo. El martes las pistas de esquí anunciaron hasta 20 centímetros de nieve nueva. Las nevadas de este año han sido excepcionales y han contribuido a una acumulación récord en toda la región. Entre las estaciones afectadas se encuentra Hintertux, en la región austriaca de Tirol, fotografiada bajo una espesa capa de nieve.

 

Muchas zonas de esquí europeas han permanecido abiertas desde el otoño pasado debido a las increíbles nevadas, incluida Zermatt en Suiza, también accesible desde Cervinia en Italia, Les 2 Alpes en Francia y Molltal en Austria.

La semana pasada abrieron sus puertas dos centros más para el esquí de verano: Val d’Isère en Francia y el Paso Stelvio en Italia. Además, a finales de este mes Tignes en Francia abrirá sus puertas para esquiar en verano.

La última nevada sigue a acumulaciones similares a finales de mayo, con nevadas más ligeras entre medias. Actualmente, la profundidad de la nieve en algunas zonas de los Alpes supera los 5 metros, lo que la convierte en una de las mejores temporadas de esquí de verano de los últimos tiempos.

La capa de nieve de este año es impresionante en comparación con los récords históricos. Normalmente, a mediados de junio los Alpes experimentarían una reducción significativa de la capa de nieve. Sin embargo, este año los niveles de nieve son excepcionalmente altos, rivalizando con algunos de los mayores mantos de nieve registrados en las últimas décadas.

Las profundidades de nieve de hasta 5 metros son más típicas de las semanas más duras del invierno. Las continuas nevadas durante junio crean condiciones que recuerdan a la década de los ochenta, una época en la que también se produjeron notables acumulaciones de nieve.

El fin del petrodólar marca el comienzo de la crisis financiera de Estados Unidos

En 2005 el Pacto de Quincy, que garantizaba la subsistencia del régimen saudí fue renovado por otros 60 años por el Presidente Bush y el rey Abdullah Ben Abdelaziz Al Saud. Un país vendía su futuro a cambio del petróleo y de Aramco, la mayor empresa del mundo, que lo comercializa.

En 1973 la guerra de los países árabes con Israel cambió la ecuación que hasta entonces había fundamentado la posguerra aún más sólidamente que los acuerdos de Bretton Woods. Los imperialistas dieron un paso más hacia el parasitismo: el petróleo fue sustituido por el petrodólar.

Ha pasado a la historia como “la crisis del petróleo”. Los países árabes productores embargaron las ventas de petróleo a Estados Unidos y a los países cómplices de Israel. Sólo duró sólo cuatro meses, pero la crisis petrolera nunca remitió. Tuvo un efecto devastador en la economía mundial.

La crisis culminó el 20 de enero de 1974 con un discurso amenazador del Presidente Nixon ante el Congreso. El régimen saudí tuvo que dar marcha atrás y levantar el embargo a cambio de la promesa de una solución a la guerra árabe-israelí. Israel debía retirarse de todos los territorios palestinos ocupados en la guerra de 1967.

El compromiso nunca se cumplió porque Israel nunca cumple con sus obligaciones y nadie es capaz de conseguir que lo haga.

El 9 de junio de 1974 a la crisis del petróleo se le añadió un segundo componente estratégico: durante cincuenta años Arabia saudí se comprometió a fijar el precio de su petróleo en dólares y a invertir las ganancias en bonos del tesoro americano.

Así nació el petrodólar que condujo a Estados Unidos a subsistir a cambio de llevar su economía al parasitismo. Desde entonces el capital financiero es lo más parecido a un casino, aunque en lugar de apuestas emite deudas de todo tipo: públicas y privadas, internas y externas. El dinero fiduciario y, en particular, el dólar, ha inflado los mercados mundiales. Estados Unidos imprime dólares y países, como Arabia saudí, se quedan con ellos y los ponen en circulación.

El proceso se desarrolla en paralelo al abandono del patrón oro, es decir, al reconocimiento de la quiebra por parte de Estados Unidos. Es la diferencia entre una bicicleta de carretera y una estática: por más que el ciclista mueva los pedales, no trata de ir ninguna parte sino de sudar.

El régimen saudí llenaba el mundo de petróleo y Estados Unidos lo llenaba de dólares. El petróleo servía para impedir que las emisiones desenfrenadas de papeles hundieran el dólar. Una elevada cotización de la divisa estadounidense abarataba las importaciones y, por lo tanto, mantenía el alto nivel de vida, el consumo y el despilfarro económico.

Lo mismo ocurría con el sector público: con los ingresos del petróleo los saudíes compraban bonos del Tesoro de Estados Unidos. Las instituciones públicas podían gastar a manos llenas porque el derroche se pagaba con más papeles y deudas.

Ahora uno de los dos grifos se ha apagado. El Pacto de Quincy sigue vigente, pero el petrodólar pierde terreno. El acuerdo entre Estados Unidos y Arabia saudí expiró la semana pasada y el muro de silencio ha sido la nota característica. Las noticias de las agencia prensa se han limitado a consignar que a partir de ahora China pagará en yuanes el petróleo procedente de Arabia saudí.

Actualmente, además del petróleo hay otras fuentes de energía. También hay más países productores, como Rusia, que han limitado la fuerza de los tradicionales, coaligados en la OPEP. Las políticas “verdes” sancionan esta nueva situación económica y tratan de reforzarla: lo que a Occidente no le gusta no es exactamente el petróleo sino los países que lo producen.

No obstante, lo realmente significativo es que el dólar comienza a abandonar el mercado mundial, y si la demanda de su divisa se sigue reduciendo, los mercados financieros de Estados Unidos, como Wall Street, perderán el magnetismo que los ha mantenido con vida desde 1945. La cuenta atrás ya ha comenzado.

Últimas noticias

Sheij Qassem: El plan de Trump sobre Gaza es peligroso. Hezbolá frustró el plan...

El secretario general de Hezbolá, Sheij Naim Qassem, advirtió el sábado que el plan del presidente estadounidense Donald Trump sobre Gaza está lleno de riesgos y favorece los intereses israelíes.

Moscú da por fracasado el empeño de Washington por romper los lazos de Rusia...

Cuanta mayor presión ejerce EEUU sobre Latinoamérica y el Caribe, mayor es la determinación de las naciones de la región por diversificar sus relaciones internacionales y fortalecer la cooperación con socios alternativos, entre ellos Rusia y China, así como con bloques como los BRICS.

Níger: Francia financia el terrorismo en el Sahel

Níger denunció ante la ONU que Francia desestabiliza el Sahel a través del “financiamiento al terrorismo, campañas mediáticas y bloqueo de recursos”, afirmó el primer ministro Lámina Zeine Ali Mahaman.

Conducto a la victoria

¿Cuál sería la misión más épica de la operación militar especial? Cualquiera de los asaltos subterráneos acometidos por el Ejército ruso podrían postularse a tal reconocimiento por inusuales y sorprendentes. Los soldados rusos, para romper las defensas ucranianas, se abren paso bajo tierra: a través de un túnel excavado en Toretsk, de una tubería de desagüe en Avdéyevka, y de un gasoducto en Sudzha. Los riesgos serán extremos durante kilómetros y podrán ser descubiertos en cualquier momento.