Médicos cubanos en Haití realizaron más de cuatro mil cirugías

De acuerdo con un informe al que tuvo acceso Prensa Latina, en el quinto mes del 2024 fueron practicados cuatro mil 711 procederes de este tipo, de ellos, mil 18 mayores y tres mil 693 menores.

 

Precisa el documento que se realizan 3,6 cirugías menores por cada una intervención mayor.

El plan mensual en este apartado médico es tres mil 419, y se sobrecumple en un 138 por ciento.

Dicho informe puntualiza que para 2024 está fijada la cifra de 43 mil 680 operaciones.

Hasta mayo se debían realizar 18 mil 131 intervenciones, y fueron practicadas 22 mil 528.Ahora quedan pendientes 21 mil 152 para cerrar el 2024.

Al hacerse referencia a las cirugías mayores se cumple a un 119,7 por ciento y las menores a un 143,7.

Los médicos cubanos en Haití realizaron histerectomías, cesáreas, embarazos ectópicos, herniorrafías inguinales, hidroceles, apendicetomías, entre otras operaciones, además de cirugías de urgencias.

El primer ministro eslovaco se planta ante la «aventura militar» de Occidente

Robert Fico / Facebook

El permiso que EE.UU. y otros aliados occidentales han dado a Ucrania para que utilice las armas que le proporcionan contra objetivos dentro de Rusia demuestra que no les interesa que el conflicto acabe, expresó en sus redes sociales el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, que el pasado 15 de mayo sobrevivió a un intento de magnicidio cuando un hombre le disparó en Handlova.

 

En el contexto de las elecciones al Parlamento Europeo celebradas este sábado en el país centroeuropeo, Fico señaló que es «necesario» votar por los representantes que «apoyen las iniciativas de paz y la no continuación de la guerra».

Según el primer ministro, la autorización de algunos países occidentales para atacar en territorio ruso «es sólo una prueba de que las grandes democracias occidentales no quieren la paz, sino una escalada de tensiones con Rusia«, lo que —auguró— «seguramente ocurrirá».

En este contexto, dijo que no permitirá que su país sea «arrastrado» a «ninguna aventura militar» de este tipo. «Dentro de nuestras limitadas capacidades eslovacas, haré todo lo posible para que la paz prevalezca sobre la guerra», prometió.

Fico en uno de los más destacados críticos con el enfoque de Bruselas y Washington en sus estrategias sobre Rusia y la crisis ucraniana. Una de sus primeras medidas como primer ministro fue suspender la ayuda militar a Kiev. También se opone al ingreso del país eslavo en la OTAN.

  • El pasado 15 de mayo, Fico sufrió un ataque con arma de fuego a manos de un hombre que se le acercó en la ciudad de Handlova y que lo dejó gravemente herido. Tras permanecer dos semanas hospitalizado, recibió el alta. El primer ministro vinculó su intento de asesinato con las fuerzas de oposición. El hombre acusado de dispararle, Juraj Cintula, un escritor de 71 años, fue imputado por intento de asesinato con premeditación y por motivos políticos.

La grada de animación no es capaz de enfrentarse a Rusia

Francia no tiene los medios financieros e industriales para sus ambiciones beligerantes y sus aspavientos imperialistas. El ejército francés es incapaz de sostener una guerra de alta intensidad, como la de Ucrania. “No debemos engañarnos a nosotros mismos; frente a los rusos, somos un ejército de animadoras”, confesaba un alto oficial a la prensa.

A fecha de hoy el ejército francés es puramente narcisista. Su objetivo es aparentar en los desfiles militares. No dispone de los recursos humanos y militares para llevar a cabo una ofensiva militar, ni contra Rusia ni contra cualquier otra potencia mundial.

“La economía de guerra: una comedia francesa”, titulaba una revista. La burguesía francesa no es capaz de fabricar pólvora, pero son maestros en decorar los escaparates para impresionar a los turistas.

La “economía de guerra” es un eslogan lanzado por primera vez en la feria Eurosatory en junio de 2022, por Macron que sigue pregonando que va a comprometer al país en el rearme. Sin embargo, Francia, como el resto de Europa, no es capaz de movilizar sus fuerzas productivas y su financiación para producir un equipo militar propio que satisfaga las exigencias de una economía de guerra.

Así lo corrobora un estudio reciente del equipo L’Éco à Venir, que reúne a una cuarentena de economistas del sector público y de empresas privadas. El estudio, que abarca tanto Francia como Europa, es categórico: “No tenemos ni la capacidad de producción ni la financiación» para desarrollar una economía de guerra”, concluyen.

Desde el estallido de la guerra en Ucrania, la Unión Europea ha aumentado su gasto militar en 100.000 millones de euros. Pero no para la construcción de nuevas fábricas de armas, sino para la compra de armas. Además, el 78 por cien de estas compras se realizaron fuera de la Unión Europea (incluido el 80 por cien en Estados Unidos, clasificado como principal país productor de armas, el 13 por cien en Corea del sur, el 3 por cien en Reino Unido y el 3 por cien en Israel).

Francia, por su parte, ha aportado menos del 12 por cien del 22 por cien restante de los 100.000 millones gastados en la compra de material militar, es decir, 2.600 millones de euros.

A pesar de la guerra en Europa, la fabricación mensual de armas y municiones en Francia ha aumentado sólo un 13 por cien.

Una economía de guerra se caracteriza por un fuerte aumento del gasto en defensa y por la orientación de los recursos hacia un objetivo esencialmente bélico.

La mejor manera de comprender una economía así es la movilización decretada por Estados Unidos entre 1941 y 1945. Los gastos militares aumentaron considerablemente, hasta alcanzar el 45 por cien del PIB, mientras que otros gastos públicos se redujeron a la mitad, cayendo al 7 por cien del PIB.

Una economía de guerra se caracteriza por la sobreexplotación de los trabajadores, que en Estados Unidos se tradujo en una ampliación de la jornada de cinco horas semanales de la jornada laboral en la industria, con, además, un aumento del 40 por cien del trabajo de las mujeres. Pero también por el aumento del déficit público hasta el 25 por cien del PIB y la duplicación de la deuda hasta el 120 por cien del PIB, a pesar de un aumento del impuesto sobre la renta hasta el 8 por cien del PIB.

Hoy los países europeos son eso que llaman “economía del sector servicios”, absolutamente incapaces de movilizar sus fuerzas productivas y su financiación para reorganizarlas en una economía de guerra.

Una verdadera economía de guerra requiere que los trabajadores paguen considerables impuestos adicionales, además del tributo de sangre, algo que en Europa hoy es imposible.

Lo único que cabe preguntar es si un país desindustrializado y endeudado podría hacerlo en un futuro más o menos lejano, algo que está por ver.

30 delegaciones podrían participar en cumbre Brics de Kazán

Como saben, Rusia ostenta la presidencia rotativa del Brics y organizará en octubre próximo en Kazán la cumbre del grupo a la cual asistirán las 10 naciones miembros y unas 20 más que lo harán como invitadas, precisó Kobiakov.

 

El alto funcionario recordó que entre los temas que potenciará la presidencia rusa del Brics están la igualdad soberana, la apertura y el consenso.

La nación euroasiática pasó a dirigir la organización el 1 de enero de 2024, y lo hará hasta finales del año, período durante el cual se realizarán más de 250 eventos que tienen una amplia gama de temas. El evento principal será la cumbre de los Brics en octubre.

Colombia cesará exportaciones de carbón a Israel por genocidio a Gaza

Así lo dio a conocer el gobernante en su red social X donde escribió que cesarán las ventas del mentado producto hasta tanto el Estado israelí no detenga el genocidio en marcha.

En esa misma plataforma, el jefe de Estado publicó el borrador de decreto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre el tema que estará disponible en la página oficial de esa cartera para recibir comentarios entre los próximos 11 y 17 de junio.

El proyecto de esa normativa “establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel” y en sus considerandos hace un recuento de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por Israel contra el pueblo palestino en la franja de Gaza.

Añadió que dicha decisión se justifica bajo el artículo XX(a) del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, ya que éste permite a los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) la implementación de medidas necesarias para proteger la moral pública.

Como el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC les permite a los Miembros definir dicho concepto, para Colombia salvaguardar la moralidad pública implica «proteger la idea del Estado social y democrático de derecho, es decir, proteger la dignidad humana, la igualdad, la democracia y el cumplimiento de derechos humanos”.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, entre enero y agosto del 2023, Colombia exportó a Israel 375 millones de dólares.

De ese total, el 93 por ciento corresponde a productos minero energéticos, en especial carbón (hullas térmicas y briquetas), los cuales son considerados “productos estratégicos para la fabricación de armas, la movilización de tropas y la obtención de provisiones para operaciones de uso militar”.

El pasado 2 de mayo Colombia rompió relaciones con Israel por sus desmanes contra la población civil Palestina.

Foro de San Petersburgo acogió a 21 mil 300 personas de 139 países

El funcionario precisó a la prensa que, en el Spief, entre las delegaciones extranjeras, tomaron parte 63 jefes de cuerpos diplomáticos y 48 titulares de Asuntos Exteriores.

El nivel de participación e interés en el foro superó el nivel previo a la pandemia de la Covid-19. Esto sugiere que los negocios internacionales se están recuperando a pesar de todo, señaló Kobiaov. En la plataforma del evento, continuó, se firmaron 982 acuerdos por un valor total de 6,4 billones de rublos sin tener en cuenta los que son un secreto comercial.

La 27 edición del Spief se celebró del 5 al 8 de junio bajo el tema: La base de un mundo multipolar. Formación de nuevos puntos de crecimiento.

El Spief es un espacio único para el diálogo y el desarrollo empresarial que se celebra en la ciudad rusa de San Petersburgo. El foro, cuya primera edición se celebró en 1997, desde 2006 se organiza con el patrocinio y participación del presidente de la Federación de Rusia.

En más de 25 años de su historia, el foro logró convertirse en la principal plataforma internacional de contacto entre representantes de la comunidad empresarial y en un espacio de debate sobre cuestiones económicas fundamentales tanto para Rusia, como para el mundo en general.

A la edición del año pasado asistieron más de 17 mil participantes de 130 países de forma presencial o virtual, así como se firmaron más de 900 acuerdos por un monto total de tres mil 860 billones de rublos.

Rusia prevé lanzar más satélites para crear agrupaciones orbitales

El objetivo es mantenerse al día y tratar de alcanzar nuevos horizontes, pues no somos los primeros en términos de agrupaciones orbitales, satélites conectados y telesondeo de la Tierra, agregó el alto funcionario en una entrevista durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (Spief, por sus siglas en inglés).

 

Al mismo tiempo, el vicepresidente primero del gabinete destacó que será difícil desarrollar nuevos grupos orbitales, por lo que las autoridades cuentan con la iniciativa privada, con empresas listas a apoyar.

Además, Rusia necesita crear su propia estación orbital espacial para que el país «mantenga el liderazgo como potencia espacial».

También, en los planes de Rusia en la esfera espacial figura el lanzamiento de una misión tripulada rusa a la Luna, pero su fecha de inicio no se precisa.

En abril, Mánturov señaló que actualmente Rusia cuenta con más de 240 satélites, y planea lanzar otros 100 el año en curso.

Según el director general de Roscosmos, Yuri Borísov, el país para el año 2030 tendrá una constelación de satélites de aproximadamente mil 700 aparatos, el 40 por ciento de los cuales será fabricado por empresas privadas rusas.

Venezuela y Vietnam fortalecen lazos de cooperación política

En la continuación de su agenda de trabajo en Hanói, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, sostuvo un encuentro este sábado con el jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (PCV), Le Hoai Trung, en el que ratificaron los lazos de cooperación y afinidad política entre los partidos de gobierno.

 

El Canciller venezolano estuvo acompañado de la viceministra para Asia, Medio Oriente y Oceanía, Tatiana Pugh y del embajador acreditado en Vietnam, Juan Carlos Fernandes Juárez.

Señaló que conversaron sobre «las oportunidades de ampliar las relaciones bilaterales en el futuro próximo, enfocándonos especialmente en áreas estratégicas como agricultura, petróleo y gas».

La sólida relación del PCV con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) constituye una base política favorable para promover relaciones multifacéticas entre ambos países.

Anterior a esta reunión, Gil mantuvo una fructífera conversación con su homólogo Bui Thanh Son, en la Casa de Huéspedes del Gobierno, enfocada en revisar y profundizar las relaciones de amistad y la asociación estratégica de cooperación.

El pasado 25 de marzo, el ministro Yván Gil recibió en su despacho, en Caracas, a una delegación del PCV, liderada por Nguyen Ho Hai, miembro del Comité Central y segundo secretario del Comité Provincial en la Ciudad de Ho Chi Minh, con la cual coincidió en la relevancia de la alianza política binacional, “destacando la importancia de avanzar en acuerdos amplios que beneficien a nuestros pueblos, especialmente en áreas claves como la economía y la tecnología”.

Anteriormente, a principios de noviembre de 2023, el presidente Nicolás Maduro recibió en el Palacio de Miraflores a una delegación del PCV, en esa oportunidad encabezada por el presidente de la Comisión de Asuntos Internos del Comité Central, Phan Dinh Trac, y establecieron acuerdos binacionales en materia política, económica y tecnológica.

La relación diplomática entre Caracas y Hanói data desde 1989.

La periodista que llamaba a las cosas por su nombre

Hace seis meses Qaswa Al Jalili, presentadora de un programa de entrevistas en la cadena egipcia CBC, anunció en un comunicado de prensa que es objeto de “una campaña sistemática de intimidación por parte del cabildo sionista proisraelí en Estados Unidos”.

Uno de sus entrevistados fue el portavoz del Departamento de Estado para Oriente Medio, al que Qaswa puso en evidencia: Washington “califica de terrorista la resistencia palestina y se niega a reconocer como un acto de terrorismo el genocidio israelí contra el pueblo palestino desarmado”.

“Mis dos entrevistas con el político estadounidense fueron censuradas por el Departamento de Estado y mi transmisión, prohibida en las redes sociales, nuestras cuentas bloqueadas y nuestros contenidos sobre la política estadounidense, filtrados”, denuncia la periodista.

Inmediatamente después, la presentadora fue “objeto de una campaña de acoso orquestada por cuentas en las redes sociales que difunden calumnias y denigraciones contra mí, incluso recibí amenazas directas en forma de mensajes de texto desde números de teléfono”.

Esas cuentas y números de teléfono pertenecen, en su mayor parte, a “entidades afiliadas a apoyar a Israel, que crean cuentas que se comunican en árabe y atacan a periodistas egipcios y árabes que toman una posición a favor de los derechos de los palestinos, con el fin de aterrorizarlos y silenciarlos”.

Apareció el Middle East Media Research Institute, dedicado a vigilar a los medios de comunicación de habla árabe en busca de la más mínima alusión a Israel o sus intereses. Este centro, cuya junta directiva incluye una serie de figuras estadounidenses proisraelíes, ex ministros israelíes y grupos de presión sionistas, emplea métodos sofisticados de detección y análisis de contenidos, con especial atención a la prensa que apoya la causa palestina

A la campaña se sumaron el matrionio sionista de Elaine y Richard Epstein, miembros destacados de la dirección del American Jewish World Service, una maquinaria de recaudación de fondos para apoyar a los candidatos presidenciales que más defienden a Israel.

Qaswa no es la única que sufre este tipo de campañas. Asociaciones de periodistas en Estados Unidos pero también en Europa, han sido objeto de los mismos métodos de intimidación por su línea editorial independiente de Israel. Han sido amenazados con exponerse a “problemas” en los aeropuertos internacionales, a restricciones de circulación e incluso a ataques a la intimidad y a la vida privada.

Analizar las causas de un conflicto, aclarar posiciones y llamar a las cosas por su nombre debería merecer elogios… excepto cuando se trata de la ocupación de Palestina. Muchos periodistas lo han descubierto ahora de una manera dolorosa. Han perdido sus puestos de trabajo y sus vidas han quedado destrozadas desde el inicio de la guerra en Gaza porque se atrevieron a mirar de cerca.

—https://www.iscaninfo.com/article/19016292/Qaswa-Al-Khalali–Ola-Al-Shafi%E2%80%99i-issued-a-statement-with-the-utmost-respect-in-solidarity-with-me—Youm7

Manifestantes en Madrid exigen la ruptura de relaciones con “Israel”

Cientos de partidarios de Palestina se reunieron frente al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid para exigir la terminación de las relaciones con “Israel” y el fin de las hostilidades en Palestina.

 

Las imágenes mostraban a los manifestantes reunidos con banderas palestinas y una pancarta que decía: “Siempre con resistencia palestina” mientras coreaban consignas: “Boicotear a Israel”.

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, dijo el jueves que su país solicitó permiso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para sumarse al caso de Sudáfrica que acusa a “Israel” de genocidio en Gaza, convirtiéndose en el primer país de la UE en realizar tal petición.

Sudáfrica presentó su caso a finales del año pasado, afirmando que “Israel” estaba violando la convención sobre genocidio en su ataque a Gaza.

El mes pasado, la CIJ dictaminó que “Israel” “debe detener inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción” en la ciudad de Rafah, debido a preocupaciones sobre la situación humanitaria. Aún no se ha pronunciado sobre la acusación central de genocidio.

La medida se produce después de que España, junto con Irlanda y Noruega, reconocieran el Estado de Palestina, lo que provocó una feroz reacción de “Israel”.

Press TV / Al Manar

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.