Ejército sirio incauta armas y municiones de los terroristas

El pertrecho bélico fue confiscado en dos grandes depósitos ubicados en los límites administrativos entre Deraa y las provincias de Quneitra y Sweida.

Entre el armamento incautado se destacan cientos de fusiles automáticos, decenas de lanzadores RPG, ametralladoras pesadas, misiles antiblindados, cajas de municiones, minas antitanques, además de aparatos de telecomunicación.

Las Fuerzas de Seguridad de Siria hallaron en diferentes momentos de la guerra armas y municiones, algunas estadounidenses e israelíes, en sedes y cuarteles de los extremistas, en una evidencia del apoyo que recibían del exterior.

El “partido colonial” francés todavía no digiere la pérdida de su imperio

En su discurso de investidura como presidente de Francia, Francois Hollande tomó como personalidad de referencia a Jules Ferry (1832-1893), apologista del colonialismo francés. Como presidente, Francois Hollande designó jefe de su estado mayor particular al general Benoît Puga, quien, lejos de ser un militar corriente, era un soldado del colonialismo –participó en la aventura militar francesa de Kolwezi, supervisó la construcción del Muro de Separación en Palestina y, antes del mandato presidencial de Hollande, ya había sido jefe del estado mayor particular del presidente anterior, Nicolas Sarkozy.
En su discurso de investidura como presidente de Francia, Francois Hollande tomó como personalidad de referencia a Jules Ferry (1832-1893), apologista del colonialismo francés. Como presidente, Francois Hollande designó jefe de su estado mayor particular al general Benoît Puga, quien, lejos de ser un militar corriente, era un soldado del colonialismo –participó en la aventura militar francesa de Kolwezi, supervisó la construcción del Muro de Separación en Palestina y, antes del mandato presidencial de Hollande, ya había sido jefe del estado mayor particular del presidente anterior, Nicolas Sarkozy.

Thierry Meyssan (Red Voltaire).— La sublevación de los kanaks en Nueva Caledonia y la creciente inseguridad en Mayotte son expresiones de las dificultades que Francia encuentra en su antiguo imperio.

Para entender lo que está sucediendo hay que tener en mente que la colonización francesa no es como las formas de colonización que aplicaron el Reino Unido, Portugal, España o Países Bajos. El ideal republicano existente en Francia desde el siglo XVII –el rey francés Enrique IV fue el primer monarca en declararse republicano– excluía en cierta forma la idea de colonizar planteándose el enriquecimiento como único objetivo. Los defensores franceses de la colonización pretendían todos inculcar a otros pueblos la «civilización». Cuando hablo de «república» y de «ideal republicano» me refiero al ideal según el cual se debe gobernar en interés de todos y no según los intereses de una casta o de una clase social.

Entre el siglo XVI y el siglo XIX, la mayoría de los pueblos colonizados no tenían el nivel de educación de los europeos ni contaban con un nivel técnico similar al de los colonizadores. Entre los franceses, algunos deseaban eliminar ese abismo mientras que otros preferían explotarlo. Esas dos tendencias se enfrentaron en Francia durante toda la época colonial, una favorecía la emancipación mientras que la otra optaba por la colonización. Aquella lucha interna quedó plasmada en el debate parlamentario que el socialista Jules Ferry y el radical republicano Georges Clemenceau sostuvieron el 31 de julio de 1885 en la Asamblea Nacional de Francia.

Veamos por un momento el discurso de Georges Clemenceau:

«Las razas superiores tienen sobre las razas inferiores un derecho que ejercer, y ese derecho, mediante una transformación particular, es al mismo tiempo un deber de civilizar.»

Esa es, según sus propios términos, la tesis del señor Jules Ferry y vemos al gobierno francés ejercer su derecho sobre las razas inferiores yéndose a guerrear contra ellas y sometiéndolas por la fuerza a los beneficios de la civilización. ¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! ¡Es algo que se dice rápido! Por mi parte, desconfío singularmente de esos términos desde que vi a sabios alemanes demostrar científicamente que Francia tenía que ser derrotada en la guerra franco-alemana [de 1870] porque el francés es de una raza inferior al alemán. Desde entonces, confieso que lo pienso dos veces antes de referirme a un hombre y a una civilización diciendo: hombre o civilización inferiores (…) Raza inferior, ¡los chinos! ¿Con esa civilización cuyos orígenes son desconocidos y que parece haber sido empujada inicialmente hasta sus límites extremos? ¿Inferior Confucio? En verdad (…) allí pueden verse documentos que demuestran fehacientemente que la raza amarilla (…) no es en nada inferior [a la de los europeos].

Desde un punto de vista económico, la colonización francesa buscaba hacia dónde exportar la producción industrial, mientras que la colonización británica buscaba, al contrario, fuentes de materias primas para ponerlas al servicio de la industria del Reino Unido.

Desde un punto de vista filosófico, la colonización francesa se justificó mediante la teoría de las razas y la supuesta existencia de una jerarquía entre las razas. Pero desde el primer momento estuvo claro que ningún francés podía creer tal cosa. Era un argumento destinado exclusivamente a la comunicación política. Por cierto, en una actitud diferente a la de otros pueblos colonizadores, los franceses siempre trataron de entender la civilización de los países donde se implantaban y trataban de mezclarse a otros pueblos.

Los británicos, por el contrario, creaban en sus colonias clubs exclusivos para ellos mientras que los alemanes prohibían los «matrimonios interraciales» (1905).

Después de la guerra franco-alemana de 1870, los nacionalistas soñaban con liberar Alsacia y Mosela [entonces en manos de Alemania]. Por el contrario, los partidarios de la colonización querían sustraer el ejército francés a su misión de defensa del territorio nacional para convertirlo en “fuerzas de proyección” capaces de conquistar tierras lejanas.

Por eso es injusto que hoy juzguemos la colonización francesa como un todo que pudiera ser en sí mismo bueno o malo. Esa forma de ver la colonización francesa es errónea porque las dos tendencias existentes en Francia dejaron huellas en todas partes. Recuerdo con emoción como el presidente de la Asamblea del Pueblo Sirio me hizo visitar los locales de esa institución. Me explicó primeramente que habían sido bombardeados dos veces por el “partido colonial” francés. La primera vez fue en 1920, para imponer a los sirios el mandato que la SDN había concedido a Francia sobre Siria. La segunda vez, fue en 1945, a pesar de que Siria ya era independiente, desde hacia 4 años, e incluso participaba en la creación de las Naciones Unidas.

Después de inclinarnos ante el monumento a los muertos del parlamento sirio, el presidente de esa institución me contó el juicio contra un líder revolucionario sirio que exhortaba sus compatriotas a luchar contra el ocupante francés. Ante el tribunal militar que lo juzgaba, el abogado defensor argumentó que aquel sirio no había hecho otra cosa que cumplir con su deber patriótico, de manera totalmente conforme con el ideal de la República Francesa. Los miembros del jurado, designados al azar entre los soldados franceses, decidieron unánimemente liberar al patriota sirio. Ante aquella decisión, los generales franceses enviaron a los miembros del jurado a luchar en otras colonias y en primera línea, para que cayeran en el campo de batalla. El presidente de la Asamblea del Pueblo Sirio hizo la siguiente reflexión: «En definitiva, muchos de nosotros [los sirios] murieron víctimas del “partido colonial”. Pero en Francia, ustedes también pagaron el precio por el mismo ideal que nos mueve a ambos pueblos.»

En muchos sentidos, la colonización francesa es un horror, pero esa colonización no era la voluntad de Francia, si tenemos en cuenta que no uno sino todos los soldados franceses miembros de aquel jurado se pronunciaron en favor de aquel revolucionario sirio y que el bombardeo de 1945 contra el parlamento sirio fue una iniciativa del general Oliva-Roget y se perpetró a espaldas del gobierno provisional francés, encabezado por Charles de Gaulle, que destituyó inmediatamente al general Oliva-Roget.

Sin embargo, cuando vino la descolonización, altos militares franceses que acababan de participar en liberación de su país de la ocupación nazi optaron por prolongar el sueño imperial. Aquel bombardeo francés en Damasco era el preludio de las masacres de Haiphong, en Indochina [hoy Vietnam], y de Setif, en Argelia. Y también libraron guerras atroces “por la grandeza del Imperio”. Aquellos hombres estaban convencidos que no debían abandonar los pueblos conquistados y parcialmente integrados a la República Francesa. Su compromiso no era cuestión de partidos políticos –algunos eran de derecha y otros eran de izquierda–, sólo eran incapaces de tratar de ver las cosas desde el punto de vista de los pueblos colonizados.

Esta medalla de níquel, impresa en los años 1960 por la Société Le Nickel (SLN) presenta por una cara imágenes de monedas de 3 países europeos (Francia, Países Bajos y Grecia), y en la otra cara puede verse el logo de la SLN. En aquella época, esta empresa, dedicada a la explotación del níquel en Nueva Caledonia, estaba bajo el control de la familia Rothschild. Hoy… la ley garantiza el anonimato a sus propietarios.

Nueva Caledonia

Esa misma incapacidad intelectual se manifesta aún hoy en Francia ante las crisis en Nueva Caledonia y Mayotte. Muchos franceses son incapaces de ver las justas razones de quienes reclaman la independencia. El “partido colonial”, que nunca ha sido un partido político sino un grupo de influencia transpartidista, sigue moviendo sus fichas. Para convencer a los indecisos sólo tiene que esconder algunas piezas del rompecabezas. Pero, generalmente, cuando cuentan con la información real, los franceses se ponen del lado de la independencia y se avergüenzan de no haberla apoyado antes.

Los franceses conservan sólo un vago recuerdo del referéndum nacional de 1988, que aprobó los acuerdos de Matignon. Saben que en Nueva Caledonia se había iniciado un proceso de descolonización y que, al cabo de 30 años, los kanaks descolonizados tendrían la oportunidad de decidir entre seguir siendo parte de la República Francesa o ser independientes. La idea según la cual, ya educados, los pueblos colonizados podrían integrarse en condiciones de igualdad a la República Francesa todavía aparecía en el texto de la Constitución de la República… hasta 1995.

En este momento, los franceses no entienden por qué un súbito estallido de violencia ha costado la vida a una decena de personas en Nueva Caledonia y dejado daños estimados en al menos 1 000 millones de euros.

Una vez más la prensa hace un triste papel de propagandista al esconder numerosas informaciones.

  • Es cierto que en 3 referéndums sucesivos los habitantes de Nueva Caledonia rechazaron la independencia. En el referéndum más reciente, en 2021, la independencia fue incluso rechazada por una aplastante mayoría (96,5%).
  • También es cierto que los independentistas boicotearon masivamente esa consulta. Según lo que nos dicen los medios, lo hicieron porque sabían que iban a perder.

¡No es así! Los independentistas solicitaron inicialmente que el referéndum se pospusiera por un año, posteriormente por un espíritu de compromiso, solicitaron una posposición de sólo 2 meses. ¿Por qué? Porque el archipiélago se hallaba en plena epidemia de covid-19, numerosas personas de edad avanzada habían muerto y, en la cultura kanak [la cultura del pueblo originario de Nueva Caledonia, cuyos miembros se identifican como “kanaks”], los familiares de cada difunto deben observar un periodo de duelo de un año. Por consiguiente, los independentistas kanaks no podían hacer campaña. Cuando propusieron que el referéndum se pospusiera al menos por 2 meses, el presidente francés, Emmanuel Macron, se negó a hacer cualquier concesión en ese sentido, negativa que los kanaks interpretaron como un rechazo a su cultura. Resultado: los independentistas optaron por boicotear el referéndum, boicot que siguió prácticamente toda la población kanak. Ya no se trataba de una cuestión política sino de un diferendo cultural. El respeto y la confianza forjados a lo largo de 30 años fueron barridos en 3 años.

Como si eso no fuese suficiente, el proceso de aplicación del Acuerdo de Matignon preveía un traspaso irreversible de ciertas prerrogativas de París a las autoridades locales de Nueva Caledonia. Además, al final del proceso de descolonización y luego de los 3 referéndums locales, la cantidad de personas con derecho al voto en Nueva Caledonia debía ampliarse con la incorporación de las personas que se habían instalado en ese territorio después de 1988. Los partidarions de la colonización, forzaron la situación para adelantar esa ampliación. Desde el punto de vista demográfico, los kanaks –o sea, el pueblo originario de Nueva Caledonia– se convierten así en minoría, en su tierra natal. Los “leales” [a la República Francesa] comenzaron a organizar manifestaciones y los kanaks respondieron con contramanifestaciones que reunían el doble de personas. En París, el presidente Emmanuel Macron inscribió en las agendas de la Asamblea Nacional y del Senado la convocación de dos asambleas en formato de Congreso [reunión de diputados y senadores en una sola asamblea] para incluir en la Constitución la nueva definición del cuerpo electoral de Nueva Caledonia. Eso es lo que provocó el estallido.

Los “leales” a la República y el presidente Emmanuel Macron son por consiguiente los únicos responsables del parón en el proceso de descolonización y de los subsiguientes motines. El viaje relámpago del presidente Macron a Nueva Caledonia no aportó nada nuevo. Al contrario, confirmó, precisamente con la ausencia de proposiciones, la negativa del presidente a oír la voz de los kanaks así como su desprecio por la cultura de ese pueblo. En ese contexto lo previsible es que la situación siga agravándose durante los 3 próximos años. Y es poco probable que el sucesor del presidente Macron sea capaz de reparar los daños ya causados al proceso de descolonización. Todos los Estados de la región ya prevén que Nueva Caledonia conquistará su independencia recurriendo a la fuerza y han comenzado a repatriar a sus propios ciudadanos, en aras de protegerlos de la violencia que ya se manifiesta en ese territorio.

La principal fuente de riqueza de Nueva Caledonia es la explotación del níquel, actividad que se concentra en manos de 2 empresas: la Société Le Nickel (SLN) y Prony Ressources. Ambas disponen de una organización de estilo inglés, que permite esconder la identidad de sus accionistas. Antes del Acuerdo de Matignon, en 1988, la explotación del níquel en Nueva Caledonia estaba enteramente controlada por la familia Rothschild… los antiguos empleadores del actual presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Mayotte

El caso de Mayotte es muy diferente. Allí no existe un movimiento independentista sino una voluntad de la Unión de las Comoras de restaurar su unidad… como Francia logró restaurar la suya al recuperar los territorios de Alsacia y Mosela [disputados a Alemania].

En 1973, Francia había negociado un acuerdo con Ahmed Abdallah Abderamane, presidente de las Comoras. En aquel acuerdo, firmado por el ministro francés de Territorios de Ultramar, el centrista Bernard Stasi, Francia se comprometía a organizar un referéndum de independencia en todo el archipiélago, territorio que no debía dividirse.

Con excepción de Mayotte, todas las islas del archipiélago de las Comoras votaron por la independencia. Los partidarios de la colonización esgrimieron que el artículo 53 de la Constitución de 1958 estipula que «ninguna cesión, ningún intercambio, ninguna unificación de territorio es válida sin el consentimiento de las poblaciones interesadas». Francia había comprado Mayotte antes que el resto del archipiélago y la ley sobre el referéndum precisaba que París aplicaría la voluntad de «las poblaciones», no de «la población». El presidente francés de la época, Valery Giscard d’Estaing, que había sido partidario de la Argelia francesa, decidió entonces separar la isla de Mayotte del resto del archipiélago. La Unión de las Comoras entró en la Organización de las Naciones Unidas, pero sin Mayotte. En aquella época casi todos los Estados miembros de la ONU se indignaron al ver que Francia no respetaba su compromiso escrito de 1973.

Posteriormente, el “partido colonial”, que tampoco aceptó la independencia de las Comoras, trató de recuperar el resto del archipiélago. En Francia, volvieron a chocar las dos corrientes que se habían enfrentado sobre la cuestión de la colonización. Pero desde el final de la guerra de independencia de Argelia, el “partido colonial” ya no podía contar con el ejército, así que recurrió a un ex militar: el “mercenario” Bob Denard. En 2009, el presidente Sarkozy convirtió Mayotte en “Departamento Francés de Ultramar”, la misma denominación que había tenido Argelia antes de su independencia.

En este momento en Mayotte se registran hechos de violencia que las autoridades francesas atribuyen a la afluencia de comorenses… pero en la Unión de las Comoras no hay violencia. Desde el punto de vista de Francia, los comorenses que llegan a Mayotte son «migrantes ilegales», pero para los comorenses lo ilegal es la presencia francesa en Mayotte, en otras palabras… son los franceses quienes están en Mayotte ilegalmente.

En 2023, el ministro del Interior de Francia, Gerard Darmanin, desplegó en Mayotte 1 800 policías –o sea más que la cantidad de policías que Francia tiene hoy en Nueva Caledonia– en el marco de una operación denominada Wuambushu (“recuperación del control”). Mientras tanto, en Moroni, la capital de las Comoras, se registraban grandes manifestaciones donde los participantes coreaban: «¡No a Francia! ¡No a la presencia francesa en Mayotte!»

El ejército de Francia necesita conservar Mayotte, donde tiene estacionada una unidad de la Legión Extranjera que controla las Islas Gloriosas. Pero las Islas Gloriosas pertenecen a Madagascar y Francia las ocupa ilegalmente. Además, Francia tiene en Mayotte un centro de intercepción de señales electromagnéticas conectado al sistema de espionaje Echelon, perteneciente este último a los «Cinco Ojos» (Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Reino Unido), la alianza del espionaje anglosajón.

Es por eso que los Estados víctimas del espionaje occidental –como Rusia y China– ya garantizan su apoyo a la reincorporación de Mayotte a la Unión de las Comoras.

Conclusión

Algunos de los Territorios y Departamentos “franceses” de ultramar no fueron colonizados. En ese caso está la isla de la Reunión, que estaba desierta antes de convertirse en propiedad de Francia. Otros territorios, como Guadalupe y Martinica fueron colonizados y posteriormente descolonizados y Francia puede conservarlos legalmente… mientras las poblaciones autóctonas lo acepten. Pero las autoridades francesas tienen que estar conscientes de que si no prestan la debida atención al bienestar de las poblaciones locales, estas acabarán exigiendo la independencia. Eso es lo que está sucediendo en Nueva Caledonia.

Existen otros casos como el de Mayotte, donde Francia violó su palabra al separar esa isla de la Unión de las Comoras. Pase lo que pase en el futuro, ya Francia no está “en casa” y tarde o temprano tendrá que restituir Mayotte al archipiélago de donde la arrancó.

España dará a Kiev €1.129 millones en armas en 2024: «Es una huida hacia adelante»

El régimen pro-fascista español, dirigido por la pata izquierda del fascismo, PSOE, se entrega por completo a los nazis de Ucrania.

España ha comprometido la entrega a Ucrania en 2024 de un paquete de armamento. Es parte de lo estipulado en el acuerdo bilateral de seguridad que los líderes de ambos países firmaron en Madrid el 27 de mayo, un compromiso que Volodímir Zelenski también ha suscrito con Portugal.

 

El acuerdo, al que ha tenido acceso Sputnik, contempla el suministro de equipos militares y un apoyo «al desarrollo de las fuerzas de seguridad y defensa de Ucrania» durante 10 años.

En realidad, el apoyo previsto para 2024 se cifra exactamente en 1.129 millones de euros e incluye tanto armamento de fabricación extranjera presente en los arsenales españoles (misiles Patriot y carros de combate Leopard), como diversos tipos de armas fabricadas en España (proyectiles de artillería, sistemas antidrones y lanzacohetes portátiles, entre otros).

En el documento, que debía haberse firmado el 17 de mayo, se detalla que España ya «ha comprometido 11.100 millones de euros en apoyo de las fuerzas de seguridad y defensa de Ucrania» y que prevé entregar otros 5.000 millones más hasta 2027 mediante el Fondo de Asistencia a Ucrania activado en la UE. Aparte del suministro de armas, Madrid también se compromete a continuar la formación de soldados ucranianos y a apoyar «el desarrollo de las fuerzas de seguridad y defensa de Ucrania».

¿Una contribución a la escalada?

La cifra contemplada en el acuerdo no tiene precedentes, pues el valor de la ayuda militar enviada hasta ahora por España a Ucrania asciende a solo 300 millones de euros. Es decir, la continuidad del suministro de material bélico por la parte española no solo queda garantizada, sino también ampliada.

Y este suministro ampliado entraña también una contribución a la escalada del conflicto. «Es una huida hacia adelante, que podría ser considerado por Moscú como una provocación directa», afirma el sociólogo y analista de Tertulias en Cuarentena Daniel Seixo.

En conversación con Sputnik, Seixo señala que es «la diplomacia rusa y sus altas miras» la que, de momento, está sorteando la peligrosidad inherente de este tipo de acuerdos «porque está sabiendo contener un conflicto que la OTAN está azuzando en todo momento».

«Estamos ante una política zombi», explica Seixo, que subraya en este aspecto el papel gregario de España y «totalmente sumiso a los intereses de Washington», pues, a su juicio, Madrid aporta cada vez más armas a un conflicto cuyos intereses le son ajenos y donde EEUU trata de «retrasar su decadencia y caída» en el sistema mundial. «En realidad, la UE y también la OTAN se están sosteniendo gracias al conflicto en Ucrania».

El acuerdo implica también la creación de contratos millonarios para el complejo militar-industrial español, pues parte del material será fabricado por empresas como Indra, Escribano, Instalaza, TRC o Expal. Y todo esto en un contexto dominado por el fuerte aumento del gasto militar a instancias de lo acordado en la cumbre de la OTAN de 2022 en Madrid. En este sentido, el acuerdo puede suponer un buen negocio para la industria militar española, si bien esta no es el mayor proveedor de sistemas de armas y tecnologías para el Ejército español.

«Estamos financiando el complejo militar industrial estadounidense, no tanto al español», asegura Seixo, que advierte del peligro de extender esta dependencia a más ámbitos.

«Porque en materia económica, si quisiese, Alemania siempre podría recuperar su abastecimiento de gas ruso. ¿Pero qué plan tiene España?», se pregunta.

Asimismo, es interesante ver el contexto en el que Sánchez suscribe el acuerdo bilateral con Ucrania. Días antes de la firma, también a instancias de la OTAN, España dejó de aplicar el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), que consignaba desde 1990 una limitación en la cantidad de armamentos que podían poseer los países de la alianza atlántica y los antiguos miembros del Pacto de Varsovia.

Sin pasar por el Parlamento

Varios partidos del arco parlamentario español se han mostrado molestos por el hecho de no debatir en el Congreso ni fijar postura alguna sobre el envío del nuevo paquete de material bélico para Ucrania. Sánchez se escuda en el carácter solo bilateral, y no multilateral, del acuerdo.

Es llamativa la posición de Sumar, el otro integrante del Gobierno de coalición español. Uno de sus miembros, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, criticó la «falta de transparencia» observada en la reunión del Consejo de Ministros del 16 abril, cuando se aprobó el paquete y «no estaba establecido el destino». La vicepresidenta Yolanda Díaz, también de Sumar, habla de «falta de lealtad» y califica el hecho de «muy grave».

Según reza en la referencia del Consejo de Ministros de esa fecha, «el objeto del acuerdo marco es el suministro de diverso material para el refuerzo de capacidades de diversos sistemas de armamento, material, munición y equipamiento militar. El valor estimado es de 1.129.648.285,92 euros». Dada la similitud de las cifras, queda claro que el destino del material es Ucrania.

Las formaciones Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), EH Bildu, Podemos o Bloque Nacionalista Galego (BNG), claves en el sostén del Gobierno de coalición, también han mostrado su descontento e incluso han ido más allá, al negarse a acudir a la reunión que Zelenski mantuvo con los portavoces parlamentarios después de la firma del acuerdo con Sánchez.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha tildado de «unilateral y antidemocrática» la decisión de obviar al Congreso antes de suscribir el acuerdo. «El envío de armas no ha contribuido más que a la prolongación de la guerra», declaró Belarra, que pidió a Sánchez «abandonar la escalada bélica y trabajar por la paz». De su mismo partido, Javier Sánchez Serna, afirma en la red X: «Soy diputado en el Congreso y no recuerdo haber votado destinar 1.000 millones de euros a la guerra proxy entre la OTAN y Rusia. ¿Por qué la participación de España en una guerra no se vota en el Parlamento?»

«Los socios del Gobierno de coalición deberían plantearse si vale la pena seguir apoyando a un Gobierno que nos lleva directamente a la guerra», sostiene Seixo, que lamenta que la voz de los partidos «no pinte nada» en las grandes decisiones. «Esto invita a pensar en una crisis de legitimidad y representatividad del sistema democrático en España», lamenta.

Se dispara la pobreza juvenil

El mismo día en que Sánchez y Zelenski firmaban el acuerdo bilateral de seguridad, se publicó un informe donde se constata que el 37% de los adolescentes españoles se hallan en riesgo de exclusión social y que casi 900.000 menores no tienen cubiertas sus necesidades básicas cotidianas.

Según un estudio de la Plataforma para la Infancia, entidad que aglutina a más de 70 organizaciones y que analiza datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la carencia material severa está alcanzando «máximos históricos» en España.

«En 2023, los datos sobre la pobreza infantil son alarmantes. Actualmente, el 33,9 % de los niños, niñas y adolescentes en España, 2,7 millones, están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que representa un aumento de 1,7 puntos respecto al año anterior», escriben los autores del informe.

España muestra la tasa más alta de pobreza infantil de toda la UE solo por detrás de Rumania (el 29,6 %), pero la pobreza severa afecta ya al 13,7%.

«España es el país de la Unión Europea que menos ha logrado reducir la pobreza a través de transferencias sociales, solo en 5,9 puntos. Además, el dato ha empeorado con respecto al año pasado, ya que en el 2023 la reducción fue de 7,6 puntos», explica Ricardo Ibarra, director de Plataforma para la Infancia, que defiende la creación de «políticas específicas» para atajar el problema.

Ni que decir tiene que el gasto militar y las nuevas partidas de armamento comprometidas para Ucrania habrán de repercutir aún más negativamente en estas cifras. Así lo cree el diputado del BNG Néstor Rego, que resalta que el dinero dedicado a armar a Ucrania «se detrae del gasto social en educación, sanidad, empleo o vivienda».

«Invertimos mil millones en medio de la pauperización de la clase trabajadora», conviene D. Seixo, que cree que una de las razones de intentar prorrogar el conflicto en Ucrania es ocultar la crisis sistémica del capitalismo y de la UE, España incluida.

«El auge del fascismo puede ser el flotador al que se quieren agarrar las clases dominantes para intentar rescatar un mundo que se está muriendo, porque el camino que están abriendo los BRICS y la multipolaridad es ya una realidad imparable. Frente a esto, solo saben hacer sonar los tambores de guerra», concluye.

Tragedia en ucrania: Rusia enfrenta a la OTAN y vence | Impactantes declaraciones

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

«La OTAN debe entender con qué juega»: Putin sobre ataques a Rusia con armas occidentales

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, comentó este martes las discusiones para permitir a las Fuerzas Armadas de Ucrania atacar el territorio ruso. El mandatario advirtió que los miembros de la OTAN deben «ser conscientes de con qué están jugando».

 

El mandatario ruso recordó que había mantenido conversaciones con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, cuando este ocupaba el cargo del primer ministro de Noruega. «Si está hablando de la posibilidad de atacar territorio ruso con armas de alta precisión y de largo alcance, él, como persona que encabeza una organización político-militar, aunque sea un civil como yo, debería saber que las armas de alta precisión y de largo alcance no pueden utilizarse sin medios de reconocimiento espacial», declaró Putin.

Además, el presidente ruso hizo hincapié en que especialistas altamente cualificados realizan la selección final de los objetivos y completan la denominada tarea de vuelo basándose en esos datos de inteligencia.

En ese contexto, explicó que, en lo que respecta a los sistemas de ataque Storm Shadow, esta tarea de vuelo se completa de manera automática, «sin presencia de militares ucranianos», por aquellos que producen y suministran este tipo de armamento. Al mismo tiempo, en el caso de los sistemas ATACMS, la tarea de vuelo se prepara de manera automática y es completada por militares. «Pero esta tarea no está siendo preparada por militares ucranianos, sino por representantes de los países de la OTAN», indicó Putin.

«Así que los representantes de los países de la OTAN, especialmente en Europa, especialmente en los países pequeños, deberían ser conscientes de con qué están jugando. Deberían tener en cuenta que, por lo general, son Estados con un territorio pequeño y una población muy densa. Deberían tener en cuenta este factor antes de hablar de atacar en la profundidad del territorio ruso. Son cosas serias, y estamos observando esto muy de cerca», manifestó el jefe del Estado ruso.

«¿Querían un conflicto mundial?»

Durante la misma rueda de prensa, que se celebró al término de la visita de Putin a Uzbekistán, el presidente ruso advirtió a los países de la OTAN que una escalada permanente del conflicto ucraniano conllevaría graves consecuencias.

«¿Querían [los países occidentales] un conflicto mundial?», cuestionó Putin, agregando que los miembros del bloque militar querían negociar en el ámbito de las armas estratégicas, pero Rusia «no ve ningún deseo de hacerlo».

Elecciones al Parlamento Europeo. Autodeterminación, soberanía y dictadura de los monopolios

El enemigo brutal
nos pone fuego a la casa:
el sable la calle arrasa,
a la luna tropical.
Pocos salieron ilesos
del sable del español:
la calle, al salir el sol,
era un reguero de sesos.

 

C. Suárez (Unidad y Lucha).— Estos versos de Martí, haciendo referencia a la brutalidad de las tropas españolas frente a la lucha independentista cubana, pueden servir de introducción para hacer algunas consideraciones sobre el derecho a la libre autodeterminación en la actual Unión Europea.

En el extremo contrario a lo que es la UE, en relación al derecho a la libre autodeterminación de los pueblos y naciones, tenemos ejemplos cercanos de enorme fuerza ilustrativa.

La Yugoslavia socialista, o la URSS de Lenin y Stalin, resolvieron con una gran capacidad político-ideológica la cuestión del derecho de autodeterminación en realidades políticas de enorme complejidad. La posterior intervención de la UE trajo como resultado la guerra y desmembramiento de Yugoslavia, y la actual guerra en Ucrania, entre otras cosas. Justo todo lo contrario de los precedentes históricos citados, que resolvieron la cuestión de forma totalmente pacífica, construyendo realidades políticas armoniosas entre diferentes pueblos.

Los pueblos, constituidos o no como naciones, tienen el derecho democrático a la libre autodeterminación. Es decir, a decidir cómo quieren organizarse en su futuro. Como tal derecho democrático es inalienable, es decir, nadie puede pretender que se renuncie al mismo. Este derecho a la autodeterminación se puede dar en dos planos históricos diferentes: cuando el ejercicio de ese derecho conlleva el tránsito a la construcción de una entidad nacional, y también cuando ese ejercicio sencillamente permite acordar/construir colectivamente una determinada posición política, no necesariamente vinculada a un cambio en la forma concreta del Estado.

La construcción de los estados-nación en Europa fue un paso histórico fundamental en el violento proceso de implantación del sistema capitalista y su dictadura de clase. Eso que se suele llamar “las revoluciones burguesas de 1848”, y que cada día se analiza más como un robo de la emergente burguesía a la clase obrera, quién fue la auténtica artífice de los cambios radicales en el proceso de demolición del Antiguo Régimen. La burguesía tomó para sí todo el poder político robando, marca de origen.

En Alemania, Francia, Italia, …., los acontecimientos se desarrollaron en esas coordenadas. España fue rancho aparte, ¡cómo no!

Factores políticos, económicos y culturales particulares marcaron un fracasado y contradictorio proceso de construcción de la nación española. Así la actual España es un Estado plurinacional, que no ha resuelto el proceso de la libre autodeterminación de los pueblos y naciones que la conforman.

Entonces la cuestión que ahora nos corresponde abordar es: ¿la UE, como proyecto imperialista, dirigido por el capital monopolista, es capaz de respetar el principio democrático del ejercicio de la libre autodeterminación?

Tajantemente NO.

La UE, que es una realidad política hegemonizada por el capital monopolista, sometida al dictado superior del imperialismo yanki, y en alianza con el sionismo internacional, no puede permitir que en su interior se abra un proceso en el que determinadas partes integradas puedan ejercer el derecho a decidir sobre su opción de separarse, y construirse como una realidad independiente y soberana. La dictadura del capital monopolista, y su brazo militar OTAN, necesitan la sumisión absoluta de todas las particularidades al interés dominante, en la lógica de la virulenta disputa internacional.

En la actual pugna interimperialista, en una situación de creciente confrontación militar con próximos escenarios de guerra directa, el gran capital monopolista impone su dictado, y nadie puede decidir por sí mismo. En España tampoco, y para eso es fundamental la monarquía de los Borbones, que tiene una larga experiencia histórica en manejar el sable del español y llenar la calle de sesos.

El último simulacro de autodeterminación en territorio europeo fue la creación de Kósovo. Respondiendo a las necesidades del imperialismo yanki de disponer de un títere absoluto, para instalar una nueva base de su logística militar. La Krajina le fue robada a los serbios a golpe de misiles OTAN.

Igual que, en el cercano pasado, España recurrió al más brutal terrorismo de Estado, a la tortura y a los asesinatos selectivos, para derrotar al Movimiento de Liberación Nacional Vasco. Igual que se aplicó el 155 a la situación fuera de control en Catalunya. Igual que se regaron los barrios populares de Canarias con heroína en los años ochenta frente al ascenso de un potente movimiento nacional-popular. En todos los casos, la dictadura del capital tiene claro que no existe derecho a la libre autodeterminación de los pueblos y naciones en la UE. Tampoco en España.

Quienes en estas Elecciones al escuálido Parlamento Europeo hacen demagogia con su discurso de las libertades y de la democracia en la UE no son otra cosa que flautistas de Hamelin que llevan a los engañados pueblos del continente al sometimiento a las órdenes de la dictadura de los monopolios.

En el próximo escenario de guerra directa, que los monopolios están configurando ya en el espacio de la UE, esas libertades, y la misma democracia burguesa, caerán arrolladas por la lógica de la Declaración del estado de guerra. Con esa coartada, establecida por las instituciones de la dictadura de los monopolios, el ejercicio del derecho a la libre autodeterminación pasará a estar calificado como un delito contra la seguridad y la paz en la UE.

Nunca se reconoció el derecho a la libre autodeterminación en el seno de la UE. En poco tiempo será un delito castigado con las más altas penas.

Frente a esa lógica dictatorial y represiva la propuesta política de la Coalición electoral PCPE-PCPC es el reconocimiento, sin restricciones, del derecho a la libre autodeterminación. Y a favor de una construcción política en el espacio europeo, hasta los Urales, que sea unión voluntaria, libre y soberana, hacia una Europa socialista, como primera fase de la posterior sociedad comunista que creará la base material necesaria para dar nacimiento a una sociedad superior, y construir lo que siglos de capitalismo nunca tuvo la más mínima posibilidad de resolver. Una sociedad de productores libres asociados.

Las aspiraciones de los pueblos a la libertad y a la soberanía no se pueden confinar jamás, ni tan siquiera en una superestructura lujosamente instalada en sus palacios de Bruselas. Los pueblos siempre alcanzarán sus derechos, y vencerán.

La OTAN hace simulacros de ataques nucleares contra Rusia, dice alto cargo del FSB

Un bombardero estratégico B-52H Stratofortress de la Fuerza Aérea de EE.UU. | Fuerza Aérea de EE.UU. / Sgt. Tiffany A. Emery

La OTAN, en las proximidades de la frontera con Rusia, practica ataques nucleares contra el territorio del país, declaró el jefe del Servicio Fronterizo del Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), Vladímir Kulishov, en una entrevista con RIA Novosti.

 

«Cerca de la frontera rusa está aumentando la actividad de reconocimiento de la OTAN, está creciendo la intensidad de las actividades del entrenamiento operativo de combate de las tropas de la alianza, durante las cuales se hacen simulacros de los escenarios de combate contra la Federación Rusa, incluido el lanzamiento de ataques nucleares contra nuestro territorio», aseveró el general.

De acuerdo con Kulishov, esta situación requiere la toma de medidas correspondientes para defender y proteger las fronteras de la nación.

Actualmente, la OTAN está en la fase final de sus mayores ejercicios militares desde la Guerra Fría, Steadfast Defender 2024, que se iniciaron el pasado 31 de enero y concluirán este mes. En las maniobras participan más de 50 buques —desde portaviones hasta destructores—, más de 80 aeronaves de combate, incluidos helicópteros y drones, y alrededor de 1.100 vehículos militares.

También intervienen más de 90.000 soldados de los 32 países miembros de la Alianza Atlántica.

Para no «perder el golpe»

Desde Moscú denunciaron que mediante estas maniobras, donde se usan armas híbridas y convencionales, la OTAN se prepara para «un conflicto potencial» con Rusia. En respuesta, este 21 de mayo, Moscú inició la primera fase de ejercicios con formación práctica sobre la preparación y uso de armas nucleares no estratégicas, a los que se unieron las fuerzas de Bielorrusia.

Durante la reciente visita oficial del presidente ruso Vladímir Putin a Minsk, su homólogo bielorruso Alexánder Lukashenko afirmó que los ejercicios militares conjuntos se celebran a modo de preparación para no «perder el golpe». Por su parte, Putin enfatizó que Moscú respeta todas las normas y los compromisos en el ámbito de las armas nucleares. «No hay nada inusual comparado con las actividades del bloque de la OTAN», aseguró.

También Sudán quiere estrechar sus lazos con Rusia

Las potencias occidentales han fracasado en su intento de aislar diplomáticamente a Rusia, sobre todo en África. Sudán quiere fortalecer sus vínculos militares y económicos con Rusia a través de una serie de acuerdos estratégicos.

Uno de los aspectos más destacados de las negociaciones es la creación de un centro de apoyo logístico naval ruso en el Mar Rojo. La iniciativa forma parte de las discusiones actuales entre ambos países, según confirmó el general Yasir Al Atta, miembro del Consejo Soberano de Sudán.

El acercamiento a Rusia se produce en un contexto marcado por la guerra civil entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido. La actual situación política ofrece a Moscú la oportunidad de reactivar un acuerdo anterior que fue suspendido bajo el antiguo régimen sudanés. Durante una reciente visita a Port Sudan, el enviado presidencial ruso, Mijail Bogdanov, ofreció asistencia militar a cambio de establecer el centro de apoyo naval.

El general Al Atta aclaró que la cooperación se limita a un centro de apoyo logístico, en lugar de una base militar completa, a cambio de suministros urgentes de armas y municiones. También destacó la importancia de ampliar la cooperación más allá del ámbito militar para incluir asociaciones económicas, como proyectos agrícolas, mineros y de desarrollo portuario, propuestas a las que Rusia ha respondido favorablemente.

Próximamente una delegación militar sudanesa visitará Moscú, seguida de una delegación ministerial encabezada por Malik Agar, vicepresidente del Consejo Soberano. Las visitas deberían conducir a la finalización de un acuerdo general bajo la supervisión del Presidente del Consejo Soberano.

Al Atta expresó su apoyo al centro naval ruso, insistiendo en que Sudán está abierto a acuerdos similares con otros países, como Estados Unidos, Arabia saudí y Egipto, al tiempo que antepone los intereses sudaneses. En el contexto geopolítico actual, donde prevalece la influencia financiera, es crucial que Sudán tome medidas audaces para lograr sus propios objetivos como país.

En Port Sudan siempre han lamentado su frustración por la falta de apoyo de las potencias occidentales para contrarrestar la influencia externa de las Fuerzas de Apoyo Rápido. A pesar de la presión de Arabia saudí para que abandone el acuerdo naval con Rusia a cambio de inversiones, las prioridades de Sudán ahora están orientadas a una mayor colaboración con Moscú.

El acercamiento es una sorpresa porque los portavoces del imperialismo siempre habían situado a Rusia y, más en concreto, a Wagner, en el ala de los apoyos exteriores de las Fuerzas de Apoyo Rápido en la guerra interna contra el ejército sudanés. El año pasado la CNN decía, por ejemplo, que Wagner les suministraba misiles (*), mientras que era común la “noticia” de que se estaba apoderando de las minas de oro sudanesas.

Ahora los alineamientos parecen todo lo contrario.

(*) https://cnn.com/2023/04/21/africa/sudan-fighting-ceasefire-eid-friday-intl-hnk/index.html

Daniel Ortega encabezó acto en conmemoración de fecha histórica

En la plaza La Fe, de esta capital, a la que asistieron miembros del Ejecutivo, el Ejército, la Policía Nacional y la juventud sandinista 19 de julio, los presentes disfrutaron las coreografías de los maestros Elvin Vanegas y William Herrera.

Durante su discurso, el mandatario afirmó que la historia del pueblo nicaragüense comenzó con el cacique Diriangén, enfrentando a los conquistadores, y continuó con el general José Dolores Estrada, Andrés Castro, Benjamín Zeledón y Augusto César Sandino, expulsando a los invasores yanquis. “Es la historia de nuestra Nicaragua, historia de valentía, de valor, amor, historia que nos pertenece a todos, y que hoy, en estos tiempos de bendición, dignidad y decoro nacional, sabemos, sentimos que tenemos el deber de continuar con esa gesta heroica de sacar adelante un país», expresó Murillo más temprano en su alocución diaria.

En mayo de 1979 inició una ofensiva de lucha generalizada en toda Nicaragua contra el régimen somocista, en tanto, el accionar guerrillero del Frente Sandinista de Liberación Nacional en las montañas, campos y ciudades creó de manera activa, mayores condiciones políticas, militares y organizativas para alcanzar la victoria dos meses después.

Caos frente a la Embajada de Israel en México: encapuchados lanzan cócteles molotov e intentan quitar vallas

Una mujer participa en una protesta masiva celebrada frente a la Embajada de Israel en México, el 29 de mayo de 2024. | Pedro Pardo / AFP

La tarde de este martes, manifestantes propalestinos han llevado a cabo una protesta masiva frente a la Embajada de Israel en México, en la que intentaron derribar vallas y arrojaron objetos y cócteles molotov contra agentes de policía y el edificio.

Las imágenes captadas en el lugar de los hechos muestran a decenas de manifestantes lanzando objetos incendiarios, piedras y bombas de humo a los policías que custodian la Legación y gritando consignas en contra de Israel y su guerra contra la Franja Gaza.

También se han registrado violentos enfrentamientos entre los manifestantes y agentes, que intentaban dispersarlos con gas lacrimógeno. Se reporta que varios policías resultaron heridos.

Últimas noticias

El surrealismo en el cine

“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.

EE.UU. busca otra grieta para ampliar su presencia ‘satélite’ en el Caribe

Washington impulsó una resolución en el Consejo General de Naciones Unidas para autorizar el despliegue de 5.500 efectivos en un país caribeño.

Malí y Níger refuerzan cooperación en lucha antiterrorista y economía

Los líderes militares de ambos países se reunieron en Bamako y abordaron la seguridad, la cooperación económica, la diplomacia conjunta y la implementación de proyectos estratégicos para el Sahel.

Aumenta el número de empresas chinas expulsadas de los mercados de Estados Unidos

Las puertas se cierran para las empresas chinas en Estados Unidos. Primero fue Huawei, luego TikTok y ahora le toca el turno a DJI, una empresa china que fabrica drones para uso civil.

El portaviones más grande del mundo se dirige a Oriente Medio

El traslado del USS Gerald R. Ford se produce en medio de los esfuerzos de Donald Trump de poner fin al conflicto en Gaza con su plan de paz de 20 puntos.