Las empresas occidentales abandonan sigilosamente sus planes de salir de Rusia

Alexander Sayganov / Gettyimages.ru

Muchas empresas occidentales, incluso aquellas que anunciaron su retirada del mercado ruso, siguen operando en el país a pesar de las numerosas sanciones impuestas a Rusia por Occidente tras el inicio de la operación especial militar en Ucrania, informa Financial Times.

 

Los cambios de planes de las compañías se produjeron en medio del crecimiento económico de Rusia y del aumento de las trabas burocráticas para salir del mercado. Una de estas trabas es que los activos pertenecientes a países no amigos deben venderse obligatoriamente a mitad de precio a los compradores rusos, además de tener que pagar un «impuesto de salida» mínimo del 15 %. A eso se suma la dificultad de encontrar un comprador que no caiga bajo las sanciones occidentales y al mismo tiempo satisfaga a las autoridades rusas, que deben aprobar el acuerdo.

Un directivo que trabaja con empresas occidentales en Rusia señaló que, efectivamente, se ha producido un «cambio notable» en la tendencia de las empresas a abandonar el mercado ruso y ahora prefieren quedarse. «La ola actual es más sobre si realmente tienes que irte y si quieres irte. Algunas de estas empresas han construido cuatro o cinco fábricas a lo largo de 30 años. No van a venderlas con un descuento del 90 %«, explicó.

La mayoría prefiere quedarse

Según datos citados por Financial Times, 2.173 empresas extranjeras siguen funcionando en Rusia, mientras que 1.223 suspendieron su actividad en el mercado ruso y 387 abandonaron el país. Entre las que han permanecido se encuentran la marca de cosméticos Avon Products, el productor francés de gas industrial Air Liquide y la compañía de bienes de consumo Reckitt.

En la decisión de muchas empresas de seguir operando en Rusia influyó el crecimiento del PIB del país, que se aceleró hasta el 5,4 % interanual en el primer trimestre. Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional elevó en abril su previsión sobre el crecimiento económico de Rusia para 2024. Según los datos del organismo, el crecimiento previsto alcanzará un 3,2 % este año, lo que supera las previsiones económicas para Estados Unidos (2,7 %), Reino Unido (0,5 %), Francia (0,7 %) y Alemania (0,2 %).

Jeffrey Sachs: «Las sanciones contra Rusia resultaron ser bastante inútiles»

© AFP 2023 / TIZIANA FABI

«Las sanciones resultaron ser bastante inútiles, comparado con la grandilocuencia pensada por los estrategas de EEUU», afirmó Sachs, exasesor de la Organización de las Naciones Unidas sobre temas como desarrollo sostenible, durante una entrevista con el periodista Tucker Carlson.

La semana pasada, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo que las sanciones occidentales fueron creando oportunidades para el crecimiento de la economía de su país, a pesar de causar algunos problemas.

Rusia es el país más sancionado en el mundo, con cerca de 16.000 medidas punitivas.

Las sanciones occidentales impuestas sobre Rusia y China constituyen una competencia económica desleal, dijo Putin este mes, durante su visita oficial al gigante asiático.

Rusia y China desarrollarán una producción conjunta que responda a las sanciones en su contra, agregó Putin.

México se suma a Sudáfrica y Nicaragua en juicio contra Israel

El gobierno mexicano ha presentado una solicitud formal para participar en los procedimientos relacionados con el caso contra Israel iniciado el año pasado por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) debido al genocidio sionista de la población palestina.

 

Así como México, Nicaragua, Colombia y Libia también han solicitado ser partes del caso. El 26 de enero, como parte de la solicitud de medidas provisionales por parte de Sudáfrica, la CIJ ordenó “tomar todas las medidas posibles” para prevenir actos relacionados con genocidio durante sus acciones militares contra Hamás en Gaza.

La iniciativa de Sudáfrica, presentada en enero, acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza, donde el conflicto ha cobrado la vida de más de 35 mil personas, en su mayoría mujeres y niños, según las autoridades palestinas.

Egipto anunció formalmente su intención de unirse al caso liderado por Sudáfrica, citando la escalada de la agresión israelí contra civiles palestinos como motivo principal. Este movimiento se suma a los esfuerzos de Turquía, que también ha expresado su intención de unirse a la acción legal contra Israel en la CIJ.

Según el artículo 63 del Estatuto de la CIJ, cualquier país que forme parte de alguna convención puede participar en los procedimientos que se lleven a cabo dentro de ella, como ocurre con México que está adscrito a la Convención para la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio.

Los quemaron vivos: decenas de palestinos que vivían en miserables champas en un campamento de refugiados en Rafah, murieron incinerados por un bombardeo del Estado sionista.

La declaración de intervención, presentada el 24 de mayo de 2024, dice que México tiene el compromiso de contribuir con su perspectiva sobre la interpretación de disposiciones relevantes de la Convención sobre el Genocidio.

Según detalló el Gobierno a través de su solicitud ante la CIJ, México “busca intervenir para proveer su punto de vista en la construcción potencial del contenido en las provisiones de la convención relacionadas con el caso”.

En su solicitud, México establece su postura con respecto a que, por ejemplo, como parte de las violaciones a la convención contra el genocidio, se encuentra la destrucción de bienes culturales y el impedimento al acceso de ayuda humanitaria al causar de forma directa inanición.

La CIJ, establecida en 1945 como el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, sirve para resolver disputas legales entre Estados y ofrecer opiniones consultivas sobre asuntos legales.

El Artículo 63 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece los procedimientos para la intervención de terceros en los casos que la Corte esté conociendo. En el caso de la Aplicación de la Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, este artículo podría ser relevante si algún Estado u organización internacional quisiera intervenir en el caso.

El Artículo 63 establece que:

«Cuando la Corte considere que el caso involucra cuestiones de derecho internacional general, o que, por alguna otra razón, debería permitirse la intervención de uno o más Estados, este podrá invitar a cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas a que se presente, dentro de un plazo determinado, una solicitud de intervención.

La Corte decidirá, teniendo en cuenta la naturaleza del caso y las circunstancias del mismo, si admite o no la intervención, y en caso afirmativo, en qué condiciones.

Las partes en la controversia tendrán la oportunidad de expresar sus opiniones sobre la admisión de la solicitud de intervención y, en su caso, sobre las condiciones bajo las cuales debería permitirse la intervención.

Esencialmente, este artículo proporciona un marco para la intervención de terceros en casos ante la Corte Internacional de Justicia, permitiendo que Estados u organizaciones interesadas participen en el proceso cuando la Corte considere que es relevante.

La Resistencia Islámica inflige ataques directos a los sitios israelíes

En apoyo al pueblo palestino y a la resistencia en Gaza y a la luz de la agresión israelí a las diversas aldeas del sur del Líbano, la Resistencia Islámica continuó atacando los sitios de ocupación sionistas cerca de la frontera con el Líbano.

Los medios militares de Hezbolá emitieron declaraciones consecutivas para ilustrar los ataques y sus resultados.

La primera declaración mencionó que la Resistencia Islámica lanzó un ataque intenso y selectivo a las 06:00 am del martes 28 de mayo de 2024 con misiles guiados, proyectiles de artillería y fuego de armas directas desde una distancia corta, apuntando al sitio de Ramya y sus guarniciones, equipamiento y posicionamiento de sus soldados y logrando impactos directos que provocaron víctimas.

La segunda declaración sostuvo que, a las 2:10 pm del martes 28 de mayo de 2024, los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron con proyectiles de artillería el despliegue de soldados enemigos “israelíes” en las cercanías del sitio de Al-Samaqa en las colinas libanesas ocupadas de Kfar Shuba, logrando un impacto directo.

La tercera declaración afirmó que los combatientes de la Resistencia Islámica atacaron a las 6:10 pm del martes 28 de mayo de 2024 el sitio de Al-Samaqa en las colinas libanesas ocupadas de Kfar Shuba con las armas apropiadas, logrando impactos directos.

La cuarta declaración indicó que, al detectar el movimiento de un grupo de soldados israelíes cerca de la valla de cemento de separación en las cercanías del sitio de ocupación de Al-Raheb, los combatientes de la Resistencia Islámica los atacaron con proyectiles de artillería, causándoles bajas confirmadas.

Un tribunal portugués dictamina que las pruebas PCR no detectan el ‘covid’

La prueba de PCR es inutilizable legalmente para realizar pruebas de “covid”, ha dictaminado un tribunal portugués. El fallo legal determina que las pruebas de “covid” no son adecuadas para su propósito.

Durante la pandemia la prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa) fue el mecanismo de control más utilizado para detectar el “covid”.

Cuatro turistas alemanes que fueron puestos en cuarentena ilegalmente en Portugal después de que uno de ellos diera positivo por “covid” ganaron su demanda en una sentencia que condena la prueba PCR como “poco fiable” hasta en un 97 por ciento de los casos

A principios de este mes, los jueces portugueses confirmaron una decisión de un tribunal inferior que declaró ilegal la cuarentena forzosa de cuatro turistas alemanes. El caso giró en torno a la fiabilidad (o falta de ella) de las pruebas PCR de “covid”.

La sentencia, dictada el 11 de noviembre, se produjo tras una apelación contra un recurso de hábeas corpus interpuesto por cuatro alemanes contra la Autoridad Sanitaria Regional de las Azores. El organismo había apelado un fallo de un tribunal inferior que falló a favor de los turistas, quienes afirmaron que habían sido confinados ilegalmente en un hotel sin su consentimiento. Los turistas tuvieron que permanecer recluidos todo el verano después de que uno de ellos diera positivo al coronavirus en una prueba PCR; los otros tres fueron etiquetados como contactos estrechos y, por lo tanto, también los forzaron a guardar la cuarentena.

Los argumentos del Tribunal de Apelación de Lisboa son extensos. Declara que la Autoridad Sanitaria Regional de las Azores había violado tanto el derecho portugués como el derecho internacional al confinar a los alemanes en el hotel. Sólo un médico puede diagnosticar una enfermedad y criticaron el hecho de que nunca fueron evaluados por un médico.

“A la luz de la evidencia científica actual, esta prueba parece incapaz de establecer más allá de toda duda razonable que dicha positividad es de hecho consistente con la infección de una persona con el virus SARS-CoV-2”, concluye la resolución judicial.

Una prueba positiva no corresponde a un caso de “covid”. Las dos razones principales para esto, según los jueces, son que “la fiabilidad de la prueba depende del número de ciclos utilizados” y de “la carga viral presente”. En otras palabras, hay demasiadas incógnitas en torno a este tipo de pruebas.

La prueba PCR es una lotería

No es la primera vez que se cuestiona la credibilidad de las pruebas de PCR. Los resultados tienen mucho que ver con el número de amplificaciones realizadas o el “umbral del ciclo”. Esta cifra es de 35 a 40 ciclos en la mayoría de los laboratorios estadounidenses y europeos, pero los expertos han argumentado que incluso 35 ciclos son demasiados y que un protocolo más razonable requeriría de 25 a 30 ciclos.

Con cada ciclo, la cantidad de ADN viral en la muestra aumenta exponencialmente.

A principios de este año, datos obtenidos en tres estados de Estados Unidos (Nueva York, Nevada y Massachusetts) muestran que cuando se tiene en cuenta la cantidad de virus encontrada en una persona, hasta el 90 por ciento de las personas que dan positivo en una prueba podrían en realidad ser negativas.

Los jueces portugueses citan un estudio realizado por algunos de los principales especialistas europeos y mundiales y publicado por Oxford Academic a finales de septiembre. Demuestra que si alguien dio positivo por “covid” en un umbral de ciclo de 35 o más, la probabilidad de que esa persona estuviera realmente infectada es inferior al tres por ciento y que “la probabilidad de […] un resultado falso positivo es del 97 por cien o más”.

Aunque en este caso los jueces admiten que se desconoce el umbral de ciclo utilizado en los laboratorios portugueses, lo consideraron una prueba más de que la detención de los turistas era ilegal. La implicación era que no se podía confiar en los resultados. Debido a esta incertidumbre, “no hay manera de que el tribunal pueda determinar” si el turista que dio positivo era efectivamente portador del virus y si los demás habían estado expuestos a él”.

Las pruebas de PCR fueron la base del castillo de naipes de los confinamientos impuestos durante la pandemia. El número de casos procede de las pruebas. Da el “número R”, la velocidad a la que un portador infecta a otros. De dicho número surgen los confinamientos.

El aluvión diario de estadísticas ya nos resulta familiar pero, a medida que pasa el tiempo, aumenta la evidencia de que algo estuvo mal en la base misma de la respuesta a la pandemia: las pruebas PCR.

—https://www.frontnieuws.com/msm-zwijgen-als-rechtbank-oordeelt-dat-pcr-covid-tests-97-onnauwkeurig-zijn-ongeschikt-voor-doel/

«Rusia tiene los sistemas de guerra electrónica de mayor capacidad en el mundo»

© Sputnik / Pavel Lisitsyn
© Sputnik / Pavel Lisitsyn

«Rusia tiene los sistemas de guerra electrónica de mayor capacidad en el mundo, con el mayor alcance y los inhibidores de GPS y radiofrecuencia más potentes que cualquier otra nación», declaró a Sputnik el exoficial del Departamento de Defensa de EEUU, David T. Pyne.

Subrayó que le había impresionado «la rapidez con la que los sistemas rusos de largo alcance han sido capaces de adaptarse a la interferencia de los nuevos sistemas de armas de EEUU y de la OTAN que se han introducido en el conflicto [de Ucrania]».

Los equipos de guerra electrónica rusos «demostraron su eficacia a la hora de hacer que el 90% de los sistemas de misiles guiados y drones suministrados por EEUU a Ucrania fallen en su objetivo, sobre todo el Himars», según el exoficial del Pentágono.

Sugirió que los inhibidores de GPS rusos «probablemente también resultarán cada vez más eficaces contra los misiles estadounidenses Atacms de alcance extendido suministrados recientemente».

Además, los equipos de interferencia rusos «probablemente están resultando cada vez más eficaces contra los sistemas de defensa antiaérea ucranianos suministrados por Estados Unidos, incluidos los misiles Patriot y Hawk [interceptores], lo que permite a Rusia aumentar su superioridad aérea sobre Ucrania», algo que está contribuyendo significativamente a la ofensiva en curso de las tropas rusas en varias zonas del frente, subrayó Pyne.

A principios de mayo, el Washington Post, citando a comandantes ucranianos y a un proyecto de investigación militar ucraniano, informó que los sistemas de interferencia del Ejército ruso habían perturbado la exactitud de algunas de las armas guiadas de precisión suministradas por EEUU a Ucrania, lo que llevó a las fuerzas ucranianas a dejar de utilizarlas en el campo de batalla.

EEUU y sus aliados de la OTAN intensificaron las entregas de armas al régimen de Kiev poco después de que comenzara la operación militar especial rusa. Moscú advirtió en repetidas ocasiones de que tales entregas no harían sino exacerbar el conflicto en Ucrania.

Por su parte, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que cualquier suministro que contuviera armas para Ucrania se convertiría en un objetivo legítimo para las fuerzas rusas.

ONU urge a cesar horror y sufrimiento de civiles en Gaza

El alto representante insistió en la necesidad de un alto al fuego inmediato tras más de siete meses de conflicto y la liberación incondicional de todos los rehenes, y pidió más protección para la población.

En comunicado divulgado por su portavoz, Guterres se mostró horrorizado por las imágenes de los muertos y heridos, incluidos muchos niños pequeños luego de que las Fuerzas de Defensa de Israel bombardearan el domingo tiendas de campaña de desplazados palestinos en el sur del enclave.

«Como ha dicho antes, el horror y el sufrimiento deben cesar de inmediato», aseguró el texto.

La catástrofe humanitaria en Gaza, agregó, se ve agravada ahora por la desmesurada perspectiva de una hambruna provocada por el hombre.

El secretario general recordó las recientes órdenes de la Corte Internacional de Justicia que exigieron a Israel detener la ofensiva en Rafah, donde permanecía más de la mitad de la población de Gaza a inicios de este mes.

De acuerdo con el titular de la ONU, las autoridades israelíes deben permitir, facilitar y posibilitar la entrega inmediata, segura y sin obstáculos de suministros humanitarios a quienes los necesitan.

El máximo responsable del organismo instó además a mantener abiertos todos los puntos de cruce de conformidad con las resoluciones establecidas por el Consejo de Seguridad.

«Las organizaciones humanitarias deben tener acceso humanitario pleno, rápido, seguro y sin obstáculos para llegar a todos los civiles necesitados en toda Gaza», dijo.

Además, llamó a trabajar rápidamente para restablecer la seguridad, la dignidad y la esperanza de la población afectada, lo que requerirá esfuerzos urgentes para apoyar y fortalecer al nuevo Gobierno palestino y sus instituciones, incluida la preparación de la Autoridad Palestina para que reasuma sus responsabilidades en Gaza.

«También debemos avanzar con pasos tangibles e irreversibles para crear un horizonte político», consideró el veterano diplomático.

La devastación y la miseria de los últimos siete meses han reforzado la necesidad de que los israelíes, palestinos, los estados de la región y la comunidad internacional emprendan el camino político largamente demorado hacia la solución de dos Estados, enfatizó.

🤡 Londres, preocupado por la amplia cobertura de Sputnik en «regiones clave» como América Latina

© Sputnik / Konstantin Chalabov
© Sputnik / Konstantin Chalabov

«En la actualidad, RT y Sputnik transmiten por todo el mundo, superando a los medios de comunicación occidentales en términos de cobertura de transmisión internacional», se preocupan los autores del documento.

Los mencionados medios rusos continúan su labor en «regiones estratégicas claves», a pesar de que se les ha prohibido transmitir en Occidente debido al estallido del conflicto en Ucrania. Como las áreas importantes de la actividad de las agencias de Rusia están destacados los Estados de América Latina, así como los de África.

En este contexto, los medios rusos están ampliando activamente la cooperación internacional, en concreto en Venezuela, Siria, México, Guatemala, India, Pakistán y Sudáfrica, procede del texto. A los autores del informe les preocupa en especial que Sputnik y RT prestan especial atención a «temas controvertidos y divisivos».

Biden afirma que EE.UU. «salvó al mundo» en la Segunda Guerra Mundial y Moscú responde

El presidente de EE.UU., Joe Biden, deposita una corona de flores en la Tumba del Soldado Desconocido, Arlington, Texas, 27 de mayo de 2024. | Susan Walsh / AP

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se ha pronunciado este martes sobre la afirmación del presidente estadounidense, Joe Biden, en la que aseguró que el Ejército de su país salvó al mundo durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Durante un discurso en el cementerio militar de Arlington con motivo del Día de los Caídos, el inquilino de la Casa Blanca dijo que los soldados estadounidenses «liberaron un continente y literalmente salvaron el mundo» en el conflicto global.

En este contexto, la Cancillería rusa señaló que ya ha pasado una generación de presidentes estadounidenses que participaron personalmente en la Segunda Guerra Mundial, y los actuales líderes del país norteamericano «sufren uno a uno el síndrome del revisionismo histórico». «El tiempo es realmente implacable con la institución de los presidentes estadounidenses», concluyeron desde la Cancillería.

«El excepcionalismo estadounidense es hoy una traición a su propio pasado antifascista», expresaron desde la Cancillería, añadiendo que Rusia demuestra su disposición a preservar la memoria de la victoria de los aliados en 1945 sin EE.UU.

«No hay país que haya aguantado más que nosotros»

Por su parte, el embajador ruso en Estados Unidos, Anatoli Antónov, declaró que Rusia no permitirá que se tergiverse la historia y luchará contra ello. Según el diplomático ruso, las autoridades de EE.UU. continúan con sus intentos de «menospreciar cínicamente y renegar del papel decisivo de la Unión Soviética en el aplastamiento del fascismo». «No hay país en el mundo que haya aguantado más que nosotros en la lucha contra la Alemania de Hitler y sus satélites», manifestó.

El embajador cree que la retórica de los políticos estadounidenses está al servicio de las necesidades del momento. «Tales comentarios forman parte de la guerra psicológica contra Rusia. Lucharemos contra ello y no permitiremos que se tergiverse la historia», afirmó.

Antónov también aseguró que Moscú no permitirá que se olvide que más de 27 millones de ciudadanos soviéticos murieron durante el conflicto.

«Intentan reescribir la historia»

A su vez, el expresidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, expresó que, en su opinión, Washington está intentando deliberadamente distorsionar los hechos de la historia. De acuerdo con sus palabras, la afirmación de Biden «no es demencia senil, sino una línea consciente para corregir la historia«.

«Esta es una lucha con nuestro país», sostuvo Medvédev, recordando que millones de ciudadanos rusos «murieron a manos de los nazis y no tenemos ningún derecho a traicionar su memoria». «Sobre todo porque están intentando borrar este recuerdo y reescribir la historia«, concluyó.

El Tribunal Penal Internacional está para los colonizados no para los colonizadores

El fiscal del Tribunal Penal Internacional, Karim Khan, ha emitido órdenes internacionales de detención contra dirigentes del gobierno israelí y de Hamas. Es la primera vez en la historia que un tribunal sienta en el mismo banquillo a las víctimas y a los victimarios.

Biden dice que poner a ambos (Israel y Hamas) en pie de igualdad es escandaloso, lo cual es cierto. Hay dos por tres, pero debemos olvidarnos de los tres de Hamas y ya sólo quedan dos: los dirigentes israelíes, es decir, el primer ministro israelí, Netanyahu, y el ministro de Defensa, Yoav Gallant.

El secretario de Estado estadounidense Anthony Blinken, propone represalias: imponer sanciones a los miembros del Tribunal Penal Internacional.

Israel se aferra a una ley estadounidense que otorga al Presidente el poder de invadir la sede del Tribunal en La Haya, es decir, atacar militarmente a Países Bajos, un país que pertenece a la OTAN.

“Si se emite una orden de detención contra los dirigentes israelíes, lo interpretaremos no sólo como una amenaza a la soberanía de Israel sino a la soberanía de Estados Unidos. Nuestro país demostró en la Ley de Protección de los Miembros del Servicio Estadounidense hasta dónde llegaremos para proteger esa soberanía”, escribieron doce senadores estadounidenses en una carta amenazante a Karim Khan, el fiscal jefe del Tribunal.

La Ley de Protección de los Miembros del Servicio Estadounidense (Aspa), propuesta por el senador Jesse Helms en 2002 y aprobada luego por el Congreso, garantiza la impunidad de los diplomáticos, militares y funcionarios de Estados Unidos ante el Tribunal Penal Internacional.

Estados Unidos impone sus normas al mundo y no se somete a ninguna de ellas. Ahora lo llaman “orden internacional basado en reglas” y empieza tras los atentados contra las Torres Gemelas de 2001 y el comienzo de la invasión militar de Afganistán, donde los estadounidenses ya tenían previsto cometer “interrogatorios reforzados” y otros crímenes de guerra.

Estados Unidos no se ha incorporado al Estatuto de Roma de 1998 que creó el Tribunal Penal Internacional. No va a entregar a ningún estadounidense a ningún tribunal internacional por ninguna clase de delitos, y menos si se cometen en el ejercicio de funciones públicas.

Por su parte, los aliados de Estados Unidos se comprometen a no entregar al Tribunal a ningún ciudadano estadounidense. Si Netanyahu y Gallant viajan a España, ¿los detendrá la Guardia Civil?, ¿los extraditará la Audiencia Nacional a La Haya?, ¿se enfrentará el gobierno de Madrid a Estados Unidos?

La ley Aspa faculta al Presidente de Estados Unidos para adoptar “cualquier medio”, incluida un ataque militar, para liberar a un ciudadano estadounidense detenido por el Tribunal Penal Internacional.

Por eso se la conoce como la “Ley de la Invasión de La Haya”, ya que la liberación forzosa de ciudadanos estadounidenses sólo podría lograrse mediante un ataque contra Países Bajos.

El Tribunal Penal Internacional se creó para los colonizados, no para los colonizadores. Está para Hamas, no para Israel. Es el perro guardián de los imperialistas, que para eso lo financian con 150 millones de dólares, junto a otros conocidos benefactores de la humanidad, como la Fundación Soros.

Netanyahu y Gallant no tienen ningún motivo para preocuparse, mientras Estados Unidos y la Unión Europea sigan apoyando a Israel. Como ha amenazado Netanyahu, quien debería preocuparse es el fiscal Karim Khan.

Lo mismo que Estados Unidos, Israel jamás se someterá a una jurisdicción internacional, ya sea el Tribunal Penal Internacional o el Tribunal Internacional de Justicia, incluso corriendo el riesgo de ser expulsados de la ONU.

Últimas noticias

Duros enfrentamiento del ejército israelí con la resistencia palestina en la ciudad de Gaza

El ejército israelí ha confirmado que cinco de sus soldados resultaron gravemente heridos el lunes en la ciudad de Gaza durante violentos enfrentamientos con combatientes de la resistencia al oeste de la ciudad.

Empresario chileno admite que lideresa mapuche Julia Chuñil fue asesinada

El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, le dijo a su padre en una conversación telefónica que a la lideresa mapuche, activa defensora de los territorios ancestrales, “la quemaron”.

Cómo EE.UU. desestabiliza la región de Asia-Pacífico con ejercicios con sus aliados

Las maniobras conjuntas "han ido más allá de la cooperación militar tradicional", indicaron desde la Academia de Ciencias Militares del Ejército Popular de Liberación.

El surrealismo en el cine

“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.

EE.UU. busca otra grieta para ampliar su presencia ‘satélite’ en el Caribe

Washington impulsó una resolución en el Consejo General de Naciones Unidas para autorizar el despliegue de 5.500 efectivos en un país caribeño.