¿Quieres ser ciego?

Lynx "El Lince" pardinus

Seguramente todo el mundo, incluido quienes no ven, dirá que no, que no quiere ser ciego. Pero eso no es aplicable a los psicópatas occidentales que nos gobiernan (porque nos dejamos). Han elegido la ceguera y están muy a gusto con ella. ¿Que se machaca durante años al Donbás? Pues muy bien. ¿Que hay neonazis en el país 404, antes conocido como Ucrania? Pues muy bien. ¿Que se vuela el oleoducto Corriente del Norte 2? Pues muy bien. ¿Que suben los tipos de interés que endeudan a todo el mundo porque hay que apoyar a los neonazis del país 404?  Pues muy bien. ¿Que el IV Reich sionista, antes conocido como Israel, comete un genocidio en vivo y en directo? Pues muy bien. O eso o es algo que no está pasando. Es lo que alguien ha definido con mucha sorna como «Proyecto de Eliminación de Elefantes», es decir, que Occidente se niega a ver los elefantes en la habitación y sigue alimentando la fantasía neocolonial de controlar el mundo porque para ello controla toda una serie de estructuras que son como las telas de la araña: muy resistentes.

 

Una de esas estructuras es la Corte Penal Internacional. Al hilo de la petición del fiscal de arrestar a dos sionistas, Netanyahu y Gallant, se ha montado un buen lío entre quienes defienden esta postura y quienes, como yo, somos muy escépticos frente a todo ello porque la CPI lo que hace es dar una salvaguarda clara al IVRS cuando no acusa de genocidio, por una parte, y acotar el terreno en el que se mueve la Corte Internacional de Justicia, que sigue hablando de genocidio, por otra.

La CIJ ha vuelto a insistir en ello este viernes pasado al afirmar que “El Estado de Israel debe detener inmediatamente su ofensiva militar en Rafah y cualquier otra acción que pudiera infligir al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que provoquen su destrucción física total o parcial”. Lo subrayado es determinante porque la CIJ vuelve a insistir en el genocidio.

No ha pasado ni una semana y los panegiristas de la CPI han vuelto a salir en tromba para intentar, al menos, salvar su «autoridad y credibilidad» reclamando que se acepte la petición del fiscal.

¿Y por qué? No solo por la pugna entre estas dos instancias jurídicas y en un desesperado intento occidental por acotar el daño, sino porque la Unión Africana ya en el 2017 se pronunció por la posible retirada masiva de la CPI por el sesgo «antiafricano» que había adoptado desde su creación, en 2002, criticando la «falta de objetividad de jueces y fiscales», y ahora lo ha vuelto a hacer.

Ese año, el 2017, la UA, por iniciativa, otra vez, de Sudáfrica, aprobó un documento titulado «Estrategia de Retirada de la CPI» en el que se anunciaba esa posibilidad si la CPI seguía protegiendo los intereses colonialistas. Aquí hubo un encendido debate y este documento se suavizó hasta dejarlo prácticamente irrelevante, a pesar del título. Entonces la gran mayoría de los Estados africanos -Burkina Faso, Botswana, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Lesotho, Malawi, Malí, Namibia, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Tanzania, Uganda y Zambia- se opusieron a la redacción inicial del documento, muy crítica y radical, y lograron su suavización. Pero desde entonces hasta ahora varios de estos países han entrado en una fase abiertamente anticolonial (Burkina Faso, Malí, Congo y Senegal) que ya no se oponen a la salida de la CPI, a quien siguen considerando «una herramienta de la política neocolonial occidental».

Esta sensación está creciendo en el continente africano y tanto el Occidente colonial como el resto son conscientes de ello. No actuar contra el IVRS sería el clavo en el ataúd de esta institución claramente occidental (podéis ver quiénes son los expertos que han avalado la decisión del fiscal aquí, lo que os da una idea de cuál es su composición).

No es extraño, por lo tanto, que la CPI no haya investigado los crímenes de guerra occidentales en Afganistán, en Irak (incluida la tortura en Abu Ghraib), en Libia, en Palestina en las otras agresiones a Gaza, en… Por no hablar de las sanciones y amenazas contra una valiente fiscal, Fatou Bensouda, de las que ya os hablé el otro día.

Occidente habla con lengua de serpiente en este tema, y no solo EEUU. Está atrapado en su propia tela y los psicópatas, y quienes los apoyan, se niegan a verlo. Siguen todavía inmersos en su política colonial, en su «animus dominandi», en su elemento de posesión que son todas las estructuras internacionales (la tela) y que quieren conservar a toda costa con eso de «orden basado en reglas».

Para ayudar a ello, a conservar este poder institucional e internacional, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Ginebra y el Colectivo de Abogados por el Respeto a los Compromisos Internacionales de Francia presentaron el 22 de mayo un caso ante este mismo fiscal contra Úrsula von der Leyen por complicidad en el genocidio de Gaza. Hay quien lo ve como un empujón para que la CPI sea, en realidad, respetuosa con el derecho internacional que dice defender. Yo no lo veo así, como he dicho, aunque lo que sí es cierto es que desde que se presentó esta acusación contra la condesa de la UE, varios de los integrantes de esa estructura plutocrática de Bruselas, tipo Borrell, han medido mucho sus palabras y posturas sobre el IVRS.

Hay un grupo punk, Turnstile, que tiene un tema que viene al pelo de todo lo anterior, «I don’t wanna be blind«: Occidente está a punto de ser noqueado, y cierra los ojos intentando evitarlo.

El Lince

Manifestantes apoyan a alcalde chileno en inicio de proceso judicial

Con lienzos y pancartas, diputados, dirigentes y militantes del Partido Comunista, junto con ciudadanos en general, caminaron desde la estación del metro Rondizzoni hasta el Centro de Justicia de Santiago para respaldar a Jadue.

El alcalde expresó su agradecimiento por todo este apoyo y dijo estar tranquilo de poder expresar su defensa y terminar con este “montaje entre la Fiscalía y los medios”.

“Todo lo que hemos hecho en Recoleta ha sido solo en beneficio de las vecinas y vecinos”, dijo.

El tercer juzgado de garantía de Santiago prevé imputarlo por supuestos ilícitos como cohecho, fraude al fisco y administración desleal en las negociaciones de la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacias Populares para la compra venta de insumos durante la Covid-19.

“Daniel, amigo, el pueblo está contigo”, coreaban los manifestantes apostados en el centro de justicia.

Previo al proceso, unas mil 500 personalidades firmaron una carta de apoyo al alcalde y denunciaron la persecución política y judicial en su contra.

En la misiva, recuerdan que el también miembro del Partido Comunista innovó en la forma de trabajar en los gobiernos locales para beneficio de las grandes mayorías y logró que la población pueda acceder a servicios de calidad a bajos precios.

Dentro de los programas emprendidos mencionaron la Farmacia, la Óptica y la Librería Popular, el Centro de Rehabilitación, el Centro Audiológico, la Red de Bibliotecas y la Universidad Abierta de Recoleta, entre otros.

El Foro de Sao Paulo, que agrupa a decenas de partidos progresistas y de izquierda, señaló su preocupación por la persecución comunicacional, judicial y política hacia Jadue y su proyecto de democratización que mejoró la vida de miles de familias chilenas.

Otras 30 organizaciones de la región también se solidarizaron con el jefe comunal, entre ellas Alba Movimientos, la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia, la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, la Marcha Patriótica de Colombia, el Frente Patria Grande de Argentina y el Movimiento Sin Tierra de Brasil.

El espejismo yugoslavo

Elson Concepción Pérez.— La adopción por la Asamblea General de la ONU el pasado 23 de mayo, de una controvertida resolución sobre los sucesos de 1995 en Bosnia Herzegovina, en los que murieron 8 000 personas, abrirá “viejas heridas” en la región y dejará en la sombra a los verdaderos responsables del conflicto en la antigua Yugoslavia, explicó a Sputnik el analista político serbio Stevan Gajic.

Se trata, una vez más, de un tema manipulado y fabricado de acuerdo con los intereses de Estados Unidos y Occidente, que para nada tiene en cuenta que por aquellos años la entonces República Socialista Federativa de Yugoslavia estaba sometida a un embate foráneo que llevó a su desintegración como país formado entonces por Serbia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia y Montenegro.

El uso de la guerra mediática fue un componente básico impuesto desde Washington y Europa.

Ahora, gobiernos de países muy interesados en ofrecer su “verdad” fabricada sobre aquellos hechos, llevaron hasta la Asamblea General un proyecto de Resolución para declarar el 11 de julio como Día Internacional de conmemoración del genocidio en Srebrenica, lo que ha causado un rechazo tanto en Serbia como en una parte de la comunidad internacional.

A propósito de esta votación y la manera en que llegan a imponerse mentiras, medias mentiras y medias verdades en un cónclave —tan necesario como mal utilizado—, retrotraje a mi mente 25 años atrás cuando, en una mañana de julio de 1999, una llamada con una solicitud a la que no podía negarme, me sentó frente al teclado de la computadora, para hacer el prólogo a la edición cubana del libro El Espejismo Yugoslavo, escrito por el periodista y escritor español Josep Palau.

Me había leído el texto en su edición original y estaba al tanto, por mi trabajo de periodista, de la historia —distorsionada muchas veces— de lo que había ocurrido en la República Socialista de Yugoslavia.

Palau había fallecido en 1997 y, por tanto, quedaba trunca una buena parte de esa historia, principalmente la de los ataques de Estados Unidos y la OTAN contra la nación balcánica entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999.

Las circunstancias y los actores foráneos de estos últimos bombardeos tuvieron el mismo denominador común, una campaña mediática desestabilizadora desde Estados Unidos y Europa, maquinaciones asociadas a crear matices de opinión respecto a una supuesta limpieza étnica, y la sumisión de gobiernos europeos que actuaban bajo la égida estadounidense.

Los bombardeos a Belgrado y otras ciudades yugoslavas durante 78 días, nunca fueron consultados y mucho menos aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU, ente ignorado en su totalidad por el presidente de Estados Unidos, William Clinton, y el secretario general de la OTAN, el español Javier Solana, autores principales de la criminal acción.

De lo recogido por Palau en su Espejismo Yugoslavo, escribí en el prólogo de la edición cubana de su obra: “A través de Palau, podemos cerciorarnos de cuánta hipocresía se esconde en quienes justificaron las acciones como solución a la catástrofe humanitaria, y no que esas acciones de guerra foránea fueron las causantes de lo sucedido”.

En la lectura del libro me percato de algo que asumo en el prólogo: “El autor saca de los sótanos de la desinformación y la manipulación, los verdaderos objetivos que se persiguieron con la desintegración de la República Socialista Federativa de Yugoslavia, y quienes fueron los protagonistas y principales instigadores”.

Nos estremece Palau cuando describe lo ocurrido en la República de Croacia, entonces uno de los entes que componían a Yugoslavia, y nos presenta la existencia allí del campo de concentración de Jasenovac, creado por los fascistas alemanes, y donde se guardan los restos de cientos de miles de serbios, gitanos, judíos y de otras etnias.

Se dice que en Jasenovac está emplazada bajo tierra la mayor ciudad serbia después de Belgrado, explica Palau.

Cuando unos meses después de la presentación del Espejismo Yugoslavo, en su edición cubana, viajé a la Serbia recién bombardeada, y me percaté de cuánta razón tuvo Josep Palau en su análisis histórico convertido en libro, y cuanta verdad hay hoy cuando, además de la desintegración del país, Estados Unidos ha construido en Kosovo la segunda base militar más grande de toda Europa.

Milei se resiste a financiar comedores comunitarios pese a orden judicial

© AFP 2023 / Juan Mabromata

Juan Lehmann (Sputnik).— La polémica por la distribución de comida en Argentina llegó a los tribunales. Tras una sucesión de denuncias de organizaciones sociales por la retención de 5.000 toneladas de alimentos por parte del Gobierno, la Justicia Federal ordenó al Poder Ejecutivo su distribución.

 

Sin embargo, la Administración Milei apeló la resolución y adelantó que avanzará en auditorías sobre los comedores populares.

El juez Sebastián Casanello instó al Ministerio de Capital Humano a avanzar en la repartición de los productos, aludiendo a la sensible situación social reflejada en estudios que sitúan a la pobreza por encima del 55% de la población, y a la indigencia por arriba del 10%. «De cara a ese colectivo que sufre de modo acuciante inseguridad alimentaria y sobre quien pesa el costo de la parálisis denunciada, aparece la necesidad de la adopción urgente de una acción positiva», firmó el magistrado.

Sin embargo, la cartera conducida por la «superministra» Sandra Pettovello —quien tiene bajo su órbita las áreas de Desarrollo Social, Trabajo y Educación- se resiste alegando que los 5 millones de kilogramos de alimentos yacentes en dos galpones -en la provincia de Buenos Aires (centro) y en Tucumán (norte)— responden a «una contratación irregular que realizó la gestión anterior y se encuentra bajo una auditoría».

En un comunicado, el Gobierno planteó que «el pedido del juez es un avance ilegítimo de la justicia sobre la democracia que viola la división de poderes», y advirtió que «no se van a entregar alimentos a comedores inexistentes para que queden en manos de las organizaciones extorsivas».

La decisión del Poder Ejecutivo se inscribe en el marco de una cruzada abierta contra las organizaciones sociales que fungen de intermediarios entre el Estado y los sectores vulnerables. Calificados por funcionarios públicos como «gerentes de la pobreza», los movimientos populares alegan una persecución judicial en su contra, mientras que denuncian el freno en el giro de la asistencia a los merenderos, instancia fundamental para miles de familias afectadas por la inseguridad alimentaria.

Denuncias cruzadas

«El Gobierno prácticamente cortó el giro de alimentos a los comedores: parece que no tienen reparos en que la gente sufra hambre. Pretenden ensuciar a las organizaciones denunciando una compra de la gestión anterior, en lugar de distribuir los alimentos que tanta falta hacen», dijo a Sputnik Nicolás Caropresi, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Según el referente social, el oficialismo utiliza como excusa las auditorías a entidades populares para justificar el ajuste presupuestario desplegado. «El Gobierno está dejando sin comida, sin trabajo y sin derechos a una enorme porción de la población. Ahora no hacen nada por la transparencia: solamente están pisando los fondos que antes iban a parar a los merenderos populares».

Desde las huestes oficialistas, el diagnóstico es rotundamente opuesto. Consultado por Sputnik, Eduardo Falcone, diputado nacional de La Libertad Avanza, sostuvo que «el Gobierno ya explicó que lo retenido no es para mitigar el hambre, sino para atender urgencias. Estamos en una cruzada para transparentar la ayuda a los más necesitados».

«La ministra está haciendo un trabajo formidable. En realidad, las organizaciones sociales se han quedado con una parte de la asistencia a los más vulnerables. Lo cierto es que se ha montado todo un circo a partir de este tema», remarcó el legislador.

La judicialización de la asistencia

Según el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios, en Argentina existen 41.253 espacios de este tipo que proveen alimento para millones de personas, mayoritariamente tutelados por movimientos populares. Ante la extremadamente frágil situación social -en un marco de profunda recesión y empeoramiento de los indicadores de pobreza e indigencia-, dichas entidades desempeñan un papel fundamental en la provisión de alimento a familias vulnerables.

El ministerio de Capital Humano, no obstante, decidió auditar miles de estos establecimientos. A partir de su relevamiento, denunció judicialmente que de los 3.385 establecimientos revisados y que supuestamente operaban bajo el programa «Argentina contra el Hambre», solo funcionaba la mitad (52,3%). Por otro lado, los funcionarios afirmaron que en el 16% de los casos en la dirección declarada nunca funcionó un comedor o merendero, sino que se trata de viviendas particulares.

La respuesta de las organizaciones no tardó en llegar. «Es mentira que haya comedores ‘fantasmas’. El problema del Gobierno es que no entienden cómo funcionan los merenderos: muchas veces son casas de familia donde la jefa de hogar pone una olla popular para que cientos de compañeros puedan recibir una porción de comida. Parece que esperaban encontrarse con locales de comida rápida o algo así», respondió Caropresi.

«El Registro Nacional de Comedores Populares (RENACOM) existe y fue revisado decenas de veces, y el Gobierno lo sabe. Los movimientos sociales consisten en la organización de los que no tienen respuestas, y a esa gente están atacando», denunció el dirigente social.

Según Falcone, «muchas organizaciones no estaban haciendo lo correcto. No podemos seguir dándoles mercadería a organizaciones que lucran con la pobreza». El diputado oficialista agregó que «los movimientos sociales especulan con los que menos tienen».

Dicho y hecho, a principios de año el Poder Ejecutivo desplazó a movimientos sociales y municipios como interlocutores para luego reemplazarlos por una serie de acuerdos con la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera) y con la Fundación Cooperadora Nutrición Infantil (CONIN), dirigida por Abel Albino, integrante del Opus Dei.

Caropresi se refirió a la ineficiencia de la decisión oficial. «El Gobierno plantea que va a resolver la situación por otros medios, con organizaciones religiosas. Pero hasta ahora no hemos visto que se haya puesto en marcha la distribución de alimentos con la misma frecuencia de años anteriores», sostuvo el referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

De los tribunales a los barrios

Lejos de las discusiones palaciegas, la realidad en las localidades más carenciadas no da respiro. Eva tiene 45 años y desde hace 11 administra el comedor Ángel Guardián en Merlo, en la zona oeste del conurbano bonaerense. En diálogo con Sputnik, advirtió que «a cantidad de gente que viene aumentó muchísimo: en enero atendíamos a unas 100 familias, y hoy son más de 180. Hay personas que solamente cuentan con la comida que les damos acá».

Consultada sobre la polémica en torno a la asistencia estatal, la referente barrial apuntó que «desde febrero ya no tenemos ayuda ni de Nación ni de la provincia de Buenos Aires, y nos arreglamos con donaciones de vecinos. Muchos comedores tuvieron que cerrar sus puertas ante la falta de alimentos y esa gente terminó viniendo a nuestro comedor».

«El Gobierno debería dar los alimentos, porque a los comedores se nos está complicando muchísimo salir adelante. Nosotros tenemos talleres donde damos trabajo a personas en condiciones vulnerables. Salimos a juntar botellas y cartón para poder venderlo y sustentar el espacio», sostuvo Eva.

Stalingrado. La batalla que cambió el curso de la historia

Decisivo fue el triunfo del Ejército Rojo de la Unión Soviética en la batalla más significativa de la 2ª Guerra Mundial y en la lucha contra el Nazi-fascismo. La revista de la Coordinadora Estatal Contra la OTAN y las Bases, que presentamos a continuación, pretende no sólo conmemorar la batalla de Stalingrado como un acontecimiento histórico, queremos también contrarrestar la manipulación de la historia del siglo XX – que es nuestra historia y nuestra memoria colectiva. La resistencia contra el fascismo y la lucha de los pueblos contra el colonialismo y el imperialismo forman parte de esta memoria colectiva y de clase. No hay que olvidar que la lucha de clases se articula también en el ámbito cultural por el poder y la autoridad de interpretar (o manipular) la historia de las luchas.

La historiografía occidental suele decir que el nazismo se centró en el exterminio del pueblo judío, pero apenas proporciona información del sufrimiento de las víctimas de los pueblos eslavos de diferentes nacionalidades, sobre todo rusos, bielorrusos, ucranianos, polacos, serbios y otros más. En el prólogo aporta el autor Ángel Descalzo datos sobre unos 11 millones de víctimas de diferentes etnias y culturas, además de los miles comunistas, socialdemócratas, cristianos y todos los que se opusieron al régimen dictatorial de los fascistas.

La batalla de Stalingrado fue y es la batalla y el acontecimiento más importante de la 2ª Guerra Mundial, pues cambió el rumbo de la contienda – que cambio el curso de la historia, dice Alberto Cruz en el primer artículo de la revista -, no fue solamente la inversión y el comienzo de la derrota del ejército nazi-alemán sino también del fascismo en Alemania, Italia y otros países europeos. En la narrativa de la Europa actual fueron los ejércitos de los países occidentales quienes derrotaron a la Alemania nazi. Pero no fue así. Fue en Stalingrado donde se inició la victoria sobre el fascismo que relata pormenorizadamente el artículo. Resalta también que la derrota nazi influyó de forma definitiva en el movimiento de resistencia antifascista en Europa así como en el este y sudeste asiático. En Albania y Bulgaria se crearon ejércitos populares de liberación, en Rumanía se fundó un frente patriótico Anti-Hitler.

El ejército rojo derrotó el fascismo, pero desgraciadamente no para siempre; vuelve a surgir otra vez en el siglo XXI y cobra más fuerza donde reaparece, como en el seno de la unión europea. Mimado y adulado por los grandes capitales (en Madrid recientemente se han reunido la internacional del neo-fascismo y los empresarios del IBEX), con fuerza en Ucrania y a nivel mundial en muchos países.

En el segundo artículo afirma el autor, Gueorgui, del Frente Antiimperialista Internacionalista que la Humanidad necesita una nueva victoria de Stalingrado. El artículo describe la situación antes de la 2ª Guerra mundial, los aliados de los nazis en diferentes países y la situación en España después de la Guerra civil. El artículo aporta muchos datos sobre el desarrollo de la guerra, como sucedió la victoria del Ejército Rojo en la batalla de Stalingrado y del impacto que tuvo esta victoria en muchas partes del mundo. La esperanza que donó a muchos movimientos de liberación, además, hoy hay grandes signos de insurrección, contra el colonialismo y el imperialismo, contra la hegemonía de EEUU y contra la OTAN.

De Stalingrado a Gaza nos lleva el texto de Ángeles Maestro; a la barricada de la lucha contra el fascismo y el sionismo, manifestaciones ambas del imperialismo. Las acciones de la Resistencia Palestina traen inevitablemente a la memoria la batalla de Stalingrado y la lucha heroica del pueblo soviético contra el fascismo. Con un amplio repaso histórico explica la relación entre sionismo y el nazismo, bajo el manto del imperialismo. Muestra de cómo el sionismo ha penetrado la estructura de poder económico y financiero internacional y advierte que el imperialismo y el fascismo son las dos caras de la misma moneda.

En el siguiente artículo (del autor de estas líneas) se aboga por una memoria histórica de clase que es capaz contrarrestar la tergiversaciones de la historiografía burguesa; una memoria histórica que toma en consideración lo que escribió en los años 20 y 30 del siglo pasado el gran filósofo y comunista Antonio Gramsci sobre la hegemonía y las luchas de la clases subalternas. Gramsci describió el poder de la ideología para reproducir la estructura social a través de instituciones educativas, religiosas, fundaciones (pseudo-)científicas y medios de comunicación.

Nuestra memoria colectiva como antiimperialistas y revolucionario-as tiene en su acervo cultural una serie de fechas y acontecimientos que forman parte de nuestra identidad comunista: Como la batalla de Stalingrado, el nombre Stalingrado y la lucha de la Unión Soviética contra el nazi-fascismo. Que a la luz de los acontecimientos recientes cobran absoluta actualidad.

Los soldados alemanes con su mentalidad supremacista habían subestimado la fuerza moral de los hombres y las mujeres del Ejército Rojo y de los civiles soviéticos, que superaba con creces la suya. Hasta muchos años después de la guerra se difundió con todos los medios (libros, películas hasta investigaciones pseudocientíficas) la imagen racista del subhumano eslavo. La propaganda anticomunista nos contaba siempre que el estado socialista y el partido comunista fueron los aparatos represivos que obligaban a los soldados luchar en la guerra, vamos Stalin los tenía permanentemente oprimidos.

El artículo hace referencia a una investigación reciente en los archivos de guerra en Moscú por un equipo de científicos de EEUU y Rusia, que en sus conclusiones resalta el compromiso de soldados y civiles, hombres y mujeres, con los ideales de su patria socialista y el enorme esfuerzo del Partido Comunista por apoyar a las tropas. Los historiadores occidentales han subestimado – intencionadamente – la función movilizadora del Partido Comunista.

La guerra cultural tiene lugar en la actualidad, por eso vale la pena añadir aquí un comentario y recordar que el sionismo junto con los poderes occidentales difundió durante casi 100 años la idea de que el estado de Israel se construyó en un territorio vacío, desértico y sin población.

El alcalde de Jerusalén, Yusuf Diya al-Din, en la época del imperio otomano escribió una larga carta al presidente de la Asociación Sionista, Theodor Herzl. Primero reconoció el derecho de los judíos de vivir en su propio estado, sobre todo por la persecución europea, dice: Bueno, históricamente será su tierra. Frase que es citada a menudo por los historiadores, pero suprimiendo la siguiente parte, donde advirtió de los peligros que supone un estado judío en tierras Palestinas, y sobre todo el sufrimiento de un pueblo no le da derecho a oprimir otro y echar los habitantes de sus hogares 1.  Desde el principio el proyecto del Sionismo, y de su instigador Theodor Herzl, fue la colonización de Palestina y desterrar la población autóctona. Como alcalde de Jerusalén conoció los conflictos con los primeros colonizadores en los años 1870 y 1880 y al final de la misiva le dice: que busquen en otro lugar para la causa justa de los judíos pero que dejen Palestina en paz.

El discurso ideológico y las categorías impuestas por la oligarquía dominante nos llevan a reivindicar la necesidad de construir nuestro propio relato de los hechos para, en torno a él, articular, no solo nuestra memoria, sino nuestra acción colectiva antiimperialista y revolucionaria. Más allá de la definitiva derrota del nazismo por el Ejército Rojo en Berlín, Stalingrado, fue durante décadas el paradigma de la Resistencia y de la Victoria  para todos los pueblos que luchaban por su Libertad.

En Corea, Argelia, Vietnam o en Sierra Maestra… su ejemplo cundía de la mano de los versos del Nuevo Canto de Amor a Stalingrado de Pablo Neruda.

Ese es el gran giro cultural de masas que reivindicamos y que necesitamos vincular con todos los hitos que la Resistencia de los pueblos no ha cesado de construir en ningún momento. Hitos que Fermín Santxez presenta en un amplio repaso histórico y detallado en el último artículo de la revista, desde la paz de Westfalia, Waterloo, la 1ª Guerra Mundial y la Revolución de Octubre hasta el año 1943; para después trazar también una linea de Stalingrado a Gaza. Fermín nos recuerda cómo surgió el fascismo de la mano de Benito Mussolini y el plan de la Alemania nazi para Europa. La intención del autor es ofrecer una reflexión y un análisis sobre la manera en que el Partido Comunista de la URSS articuló el patriotismo, el internacionalismo y la defensa de la revolución socialista. Nos advierte y nos convoca: “No podemos ceder ni un milímetro frente al imperialismo”; debemos retomar la consigna del Ejército Rojo: ¡Detrás del Volga no hay nada!

AA. Stalingrado – La batalla que cambió el curso de la historia. Ediciones el Boletín. Cádiz enero de 2024.

A la venta en la Tienda Roja del PCPE por 6,00 €

Autor: el ciclista

[1] Rashid Khalidi (2023): Palestina – cien años de colonialismo y resistencia. ISBN 9788412619904

Lavrov: Estados Unidos necesita la OTAN para mantener a Europa en un estado de dependencia

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, consideró hoy que Estados Unidos necesita a la OTAN para mantener a Europa en un estado de dependencia.

 

Durante una reunión celebrada hoy con los jefes de las misiones diplomáticas extranjeras acreditadas en Moscú, Lavrov afirmó que la razón para mantener la OTAN es el firme deseo de Estados Unidos de preservar la alianza como herramienta para controlar Europa, incluida Alemania, donde todavía hay docenas de bases militares estadounidenses para que los alemanes se vean obligados a obedecer las órdenes de Washington”.

Según el jefe de la diplomacia rusa, esto también se hace para que los alemanes guarden silencio cuando Estados Unidos haga volar las líneas Nord Stream para eliminar a su competidor en el mercado energético europeo, y también sigan dispuestos a pagar el caro precio del gas licuado estadounidense.

Por otro lado, Lavrov no descartó que Estados Unidos pida a varios países de la región Asia-Pacífico que desplieguen misiles estadounidenses de medio y corto alcance en sus territorios, como hizo en Filipinas.

EEUU saquea los recursos del pueblo sirio y obstaculiza el regreso de los refugiados a Siria, fustiga Rusia

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso confirmó que los países occidentales, en lugar de trabajar para resolver la crisis en Siria, están saqueando los recursos del país árabe e impidiendo que los desplazados regresen a sus hogares.

En comentarios sobre la conferencia de Bruselas sobre Siria, que se celebró el 27 de mayo, la Cancillería rusa fustigó en un comunicado publicado en su página web, que “Washington y sus aliados que están ocupando ilegalmente las zonas de Yazira siria y la cercana al Al-Tanf, así como están involucrados en el saqueo de los recursos naturales sirios, incluidos el petróleo y los cereales. Al mismo tiempo, no les importan los civiles que se encuentran en los campamentos, como Al-Hawl y Al-Roj, y viven en medio de pésimas condiciones humanitarias”.

Indicó que la evolución de los sucesos sobre el terreno en Siria y la región ha demostrado que los países occidentales no tienen ninguna intención de realizar tareas de construcción en Siria.

“Washington y Bruselas no sólo se niegan a ayudar a quienes desean regresar, sino también obstaculizan la implementación de proyectos de recuperación temprana de la infraestructura civil como escuelas, hospitales, el suministro de agua y electricidad y edificios residenciales, lo cual es de importancia crucial para la seguridad y el retorno digno de los refugiados”.

“Occidente prefiere utilizar todos los medios posibles para mantener a los sirios desplazados en el extranjero. Estados Unidos y la Unión Europea también están trabajando para reforzar las sanciones impuestas a Damasco, que afectan principalmente a los sirios comunes que no sólo enfrentan las terribles consecuencias de una crisis a largo plazo, pero también sufren los efectos catastróficos del terremoto y los graves daños de la pandemia de Covid-19”., criticó.

Asimismo tachó de “hipócritas” las declaraciones del Comisario de Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell, sobre el compromiso con un acuerdo político integral en Siria con la ayuda de las Naciones Unidas.

“Los representantes del gobierno legítimo de Siria no están invitados a reuniones y conferencias relacionadas con su país, y ahora Rusia tampoco está invitada, y sin estos actores no se puede haber conversaciones serias sobre una solución a la crisis en Siria.”, explicó.

Israel habría espiado a la Corte Penal Internacional para sabotear investigaciones sobre Gaza

Imagen ilustrativa. | Legion-Media

Durante nueve años, los servicios de inteligencia israelíes han llevado a cabo una operación masiva de vigilancia encubierta con la que intentan ahora interferir en las labores de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, a fin de obstruir las investigaciones sobre las acciones de Israel en los territorios palestinos. Así se desprende de una investigación conjunta publicada el 29 de mayo por +972 Magazine, Local Call y The Guardian.

 

La operación, en la que han participado los más altos poderes del Estado y los sistemas jurídicos civil y militar del país hebreo, comenzó supuestamente en 2015. Desde entonces, decenas de funcionarios de la CPI y de la ONU han sido objeto de seguimientos periódicos. Entre ellos, el actual fiscal jefe del tribunal, Karim Khan, quien recientemente solicitó al Tribunal que emitiera órdenes de detención contra el primer ministro y el ministro de Defensa de Israel, en relación con presuntos crímenes de guerra en la Franja de Gaza.

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan. | Legion-Media

Además de miembros de organizaciones palestinas de derechos humanos, también estuvo bajo vigilancia la predecesora de Khan, Fatou Bensouda, quien en 2015 decidió investigar preliminarmente la situación en Palestina, en el marco de una evaluación inicial de las acusaciones de crímenes cometidos por Israel en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.

Los autores de la investigación periodística se remiten a entrevistas con más de dos docenas de funcionarios y exfuncionarios de los servicios israelíes de inteligencia, así como personal de la CPI, diplomáticos y abogados. La publicación subraya que Israel ha librado una «guerra» secreta contra el tribunal durante casi una década, lo que ha incluido ataques de piratería informática.

La antigua fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda. | Legion-Media

Según las fuentes, el principal objetivo de esta «guerra» es permitir a los militares israelíes «abrir investigaciones con carácter retroactivo» sobre presunta violencia contra los palestinos, a fin de ampararse en el «principio de complementariedad». Según ese principio, la CPI no debe considerar un caso si ya está siendo investigado a fondo por un Estado con jurisdicción sobre los posibles delitos.

The Guardian informó recientemente que Yossi Cohen, exjefe de la agencia de espionaje israelí Mossad, dirigió personalmente una campaña «de casi una década» para socavar la investigación que inició Fatou Bensouda acerca de los crímenes de guerra de Israel en Palestina, en un intento de forzarla, mediante amenazas, a abandonar sus pesquisas.

Aportación crítica al Manifiesto de la Confluencia Comunista

Alonso Gallardo Florencio.— Recientemente en el Diario Octubre, según manifiestan militantes de distintas tendencias políticas, hicieron público un Manifiesto para la Confluencia Comunista: Transformar la crisis capitalista y la guerra imperialista en revolución socialista… de la cual, se agradece el tono, la disponibilidad y en especial la definición clara y rotunda de la oligarquía yanqui como principal enemigo de los pueblos del planeta, de la crítica a la teoría piramidal imperialista del revisionismo metafísico y del apoyo al frente común multipolar internacional de unidad de los pueblos. Pero al tiempo observo errores que ya advertí en De como el PCPE y CNC haciendo siempre lo mismo pretenden resultados diferentes y seguir sin decir nada nuevo sobre la táctica, programa, alianzas o el Estado, parte fundamental de la línea política de masas para fortalecer la unidad comunista; que es lo que pretendo con esta nota.

 

El lenguaje también define conceptos e ideología, por eso lo mejor es no dar por verdad nunca una interpretación empírica negativa a una realidad necesaria como el trabajo, que siempre peyorizamos su función «…y de la asalarización forzosa y cada día más degradada» la cual como crítica a las condiciones del trabajador bajo el capitalismo está bien, pero el trabajo bajo el socialismo sigue siendo duro y bajo la lucha de clases, por eso tenemos que dignificar el trabajo como una obligación y un derecho, criticando las condiciones bajo el capitalismo de explotación sin derechos.

El marxismo occidental posStalin mecanicista y metafísico, por costumbre habla del todo por la clase obrera la cual representa, pero sin la clase obrera: «…todo proceso encaminado a la unidad comunista tiene como último valedor al Pueblo Trabajador. sin él, no hay proceso de unidad que pueda triunfar…» pero si no se concreta el donde y cómo, que es lo que define una línea política de masas, se da un único valor al partido que la sustituye. Lenin siempre tuvo claro la prioridad de la lucha económica elevándola a la política, por ser lo que más duele al burgués en los centros de trabajo y sectores de producción y por extensión allí donde vivimos y estudiamos; priorizando el trabajo en los sindicatos para lograr la hegemonía captando a lo más avanzado, porque lo que no existe es la revolución sin la clase obrera organizada en partido y sindicato. Gramsci lo entendió muy bien, cuando explicó el fracaso de la táctica insurreccional en el resto Europa ante el triunfo de la revolución rusa, por el trabajo social desarrollado de hegemonía cultural por las estructuras del Estado burgués, bajo la dictadura democrática del capital.

La necesidad de la unidad en la actualidad es imperiosa y se necesita voluntad, pero sin caer en el voluntarismo y dejando en gris los problemas que nos dividen: «…nuestra iniciativa, que es a la vez plural, diversa y unitaria, sitúa un precedente diferente en la forma de entender las relaciones entre comunistas». A lo primero decir que una cosa es la pluralidad y diversidad que forman parte natural de las cosas -al ser todas plurales y diversas- y de ahí el funcionar bajo el centralismo democrático y otra cosa, es la división y confrontación de líneas políticas e ideológicas de clases antagónicas, que obliga a quien las defienda a tener presencia propia, por ejemplo Lenin marcando la ruptura por el apoyo de la socialdemocracia a la guerra imperialista, pero cuando son diferencias sobre la realidad y propuestas a desarrollar, disciplinadamente debemos asumir el centralismo democrático dando la validez a la posición mayoritaria, por eso muchos entendemos la actual división como sectaria.

Tampoco es nuevo, aunque si como teoría revisionista posmoderna, asumida por amplios sectores comunistas en España a partir de los años setenta, la visión que se tiene del estado español «…en la comprensión de la totalidad de los elementos que determinan la complejidad del marco de la lucha de clases en cada una de nuestras naciones y pueblos, en el contexto del Estado Español como superestructura imperialista de opresión de pueblos y naciones que el capitalismo español ha construido como instrumento de su dictadura de clase y de sus violencias». Esta idea, introducida por el posmarxismo en Europa a partir de los años sesenta, fue adoptada por la mayoría de grupos comunistas surgidos de la ruptura del movimiento comunista internacional. En la España autárquica y dictatorial, se introduce a partir de la victoria de la reforma política defendida por eurocomunistas y socialdemócratas, sobre los rupturistas con el estado franquista ya avanzado los años setenta. Pero hasta ese momento de la derrota ideológica y política, ninguno de los partidos marxistas leninistas españoles escindidos al reflujo de la ruptura internacional y de la revolución cultural china, partían de tesis revisionistas identitarias de las nuevas identidades de sujetos revolucionarios, entorno al nacionalismo, feminismo, ecologismo y ahora géneros y menos una España plurinacional, base política e ideológica del nacionalismo que reinterpreta la lucha de clases desde la opresión nacional. Tesis nacionalista asumida por la oligarquía neoliberal para dividir al pueblo y esquilmar los bienes públicos para su beneficio, nada que ver con los intereses de los pueblos en general.

La asunción del derecho a la libre autodeterminación de las comunidades españolas que tienen una connotación cultural histórica diferenciada de otras regiones, en absoluto tiene nada que ver con las características de opresión económica y del desarrollo desigual de la política colonial, más allá que el franquismo reprimiese la cultura popular donde se dieran diferencias y más, siendo como fueron las favorecidas económicamente y lo muestra que Manuel Fraga, Jordi Pujol, Ardanza o Aznar en la intimidad, representantes políticos de la oligarquía española lo hablasen públicamente. «Más allá de una cuestión de principios para cualquier comunista, se constituye en una exigencia sine qua non para superar la realidad de opresión nacional impuesta por la constitución burguesa, monárquica y españolista del 78, que fue diseñada por la oligarquía franquista,…» Lo dice el historiador serio documentado y no ideologizado por el fascismo, que la oligarquía que forjó la dictadura franquista no tenía ningún formato regional y de ahí, que toda la gran burguesía española con implantación en las distintas regiones, acumularan beneficios mediante la superexplotación de la clase obrera en más de cuarenta años de dictadura y de esclavización de centenares de miles de prisioneros republicanos usados en la reconstrucción e industrialización de España, de la expropiación de las propiedades de los republicanos y la expulsión de sus tierras de pequeños campesinos y aparceros, y así se formó la actual oligarquía liberal paridora de Fraga, Pujol, Ardanza, Felipe Glez. o régimen del 78.

Lo nuevo de aportación para la unidad comunista y de todo para la clase obrera, vendría de conocer a fondo la historia del siglo XIX y XX de España, del nacimiento y conformación esencialmente en el siglo XX de la clase obrera española, que tras la derrotas militar del 1936 y la del nazismo en el 1945, la explotación, miseria y hambre bajo la que vivían, forzó la migración de millones de trabajadores y pequeños campesinos bajo la dictadura franquista a las zonas de desarrollo, dejando la España como hoy la conocemos vaciada, y esto lo dicen sociólogos y el Instituto Nacional de Estadística, que nada tiene que ver con las visiones ideologizadas que nos cuentan del contubernio familiar de reinos absolutistas en la península Ibérica, en confabulación con los únicos que sabían leer, escribir y hablar latín: la iglesia católica romana que queda intacta después de la disolución del imperio romano en el siglo V, siguiendo en toda Europa como religión oficial.

Todavía migramos al Arco Atlántico de desarrollo concentrado entorno la infraestructura de Bilbao, al Arco Mediterráneo entorno a la de Barcelona y a Madrid, capital del centro financiero y esta es la España actual, con una clase trabajadora que multiplico por diez los residentes en esas comunidades y en otras menos favorecidas, que al no estar contemplado el derecho a su cultura en la democracia burguesa que participaron en construir con su trabajo y ninguneado su derecho como al resto, opta por la exclusión electoral ante la recolonización cultural, dando explicación al porqué la izquierda nunca gana elecciones en las comunidades históricas y cuando las ganó la confluencia de Podemos e IU en Galicia, Euskadi o Cataluña en sus inicios, las perdió nada más se enredó en identidades al tener un comportamiento similar en defensa de su cultura y derechos que el nacionalismo. Nadie en la izquierda niega el derecho y uso a la cultura y lengua materna de quienes lo deseen, sino que se reafirman los conceptos culturales de la mayoría de la clase obrera española.

Al definir el proceso de crisis del sistema capitalista «El inexorable aumento de la composición orgánica del capital provoca la caída tendencial de la tasa de ganancia que, en la actual cuarta revolución industrial, va dando lugar a una crisis crónica cada vez más profunda, multifactorial y multidimensional y, por tanto, cada vez también más difícilmente reversible» Nada nuevo dice; no se acaba de aterrizar en la actual situación global, de que por primera vez en la historia del sistema de producción capitalista de libre mercado se ve su final. El inicio fue bajo el sistema de opresión y expropiación colonial del planeta hace quinientos años, que evoluciona en el siglo veinte al sistema imperialista y en la actualidad, en la fase de financiarización de la economía iniciada en los años setenta por sobreproducción y caída de beneficios. Pero al existir la URSS y la paridad nuclear, no se da una destrucción de la producción y la capacidad de producción mediante una guerra mundial, optando por la confrontación regional con la URSS y China que evoluciona en lo económico tras la experiencia económica chilena, a un neoliberalismo en el ámbito geográfico de influencia.

Proceso global que se inicia bajo el gobierno de Reagan en el 1981 por EE.UU, por la reducción de beneficios del capital productivo -que es el que crea valor- por sobreproducción y la competencia de las potencias emergentes especialmente de China. Disuelta la URSS por el golpe de estado de Boris Yeltsin, fuerza un régimen unipolar bajo sus reglas, pero en paridad nuclear con la Federación Rusa heredera de la URSS. Iniciándose un proceso de financiarización de la economía bajo un sistema piramidal y creación de dinero ficticio que genera déficit y hace rico al más rico, subvencionado con el cobro de la deuda de países y el extractivismo de materias primas y derechos sociales, para sacarlo al mercado libre de quién pueda pagarlo. La oligarquía imperialista yanqui-occidental en su proceso de descomposición económica y social, conforma una alternativa de sociedad distópica e individualista, basada en la cultura neoliberal woke nacida en EE.UU. En España está contemplada en la legislación constitucional y la enseñanza, con lo que conlleva para la mujer, la juventud y el conjunto de la sociedad de pérdida de identidad de ser social colectiva. Esto sería lo que aportaría como novedad en la lucha contra el imperialismo yanqui-occidental y sus guerras, en coincidencia con la mayoría de países que desean un futuro de desarrollo, de defensa de su cultura de ser social y la familia, que suma con las posiciones chinas, vietnamitas o cubanas ante el individualismo liberal occidental; y las relaciones de países entre iguales bajo el derecho internacional de la ONU.

Cuando se habla del marxismo leninismo, por la metodología usada da la impresión de algo rígido, estratificado y absoluto, como si toda la verdad ya hubiera sido escrita «Tampoco abandonar en ningún momento el rigor que, conforme a la teoría socialista y comunista científica (el marxismo leninismo), debe sostener todos nuestros análisis y afirmaciones». Considero que esta visión del escrito rompe con la definición leninista de la teoría del conocimiento, definida en Materialismo y Empiriocriticismo «Los marxistas reconocen que en el proceso en su conjunto, absoluto, del desarrollo del universo, el desarrollo de los procesos concretos y particulares es relativo. Por eso, en el torrente absoluto de la verdad absoluta, el conocimiento que tienen los hombres de los procesos concretos en diferentes etapas determinadas de desarrollo no extrae más que verdades relativas. De la suma de incontables verdades relativas se constituye la verdad absoluta». Mao la utilizaba para el combate contra las posiciones erróneas del partido en las Cuatro tesis filosóficas así «Es característico del idealismo y del materialismo mecánico, del oportunismo y del espíritu aventurero, el separar lo subjetivo de lo objetivo, el separar el conocimiento de la práctica. La teoría marxista-leninista del conocimiento, que se caracteriza por la práctica social científica, no puede dejar de luchar con resolución contra esas concepciones ajenas».

En este contexto otra cita de Mao sobre lo general y lo concreto que toca el tema: «Realmente, en el mundo solo hay libertad y democracia concretas, y no existe libertad ni democracia abstracta» una visión que atañe al partido, al estado y a la sociedad y así lo dice «El marxismo nos enseña que la democracia forma parte de la superestructura y pertenece a la categoría de la política. Esto significa que, en fin de cuentas, la democracia sirve a la base económica. Lo mismo ocurre con la libertad. La democracia y la libertad son relativas y no absolutas, han surgido y se desarrollan en el curso de la historia. En el seno del pueblo, la democracia presupone el centralismo, y la libertad, la disciplina. Son dos aspectos opuestos de un todo único; son opuestos, pero a la vez están unidos; por ello no debemos destacar unilateralmente uno de los aspectos, negando el otro. En el seno del pueblo, no se puede prescindir de la libertad, pero tampoco excluir la disciplina; no se puede prescindir de la democracia, pero tampoco se puede excluir el centralismo. Semejante unidad de la democracia y del centralismo, la libertad y la disciplina, constituye precisamente nuestro centralismo democrático». Aplíquese también a lo global de la sociedad y del estado.

Del escrito: «Tanto la socialdemocracia clásica como la que representa el oportunismo reformista en sus más diversas expresiones son hoy agentes de la clase capitalista en el seno del proletariado» Copiando del pasado se obvia el análisis de la realidad más cercana: de la victoria de Pedro Sánchez como Secretario General del PSOE, de la Presidencia de Gobierno y de la formación del gobierno progresista, contra la posición de la oligarquía dominante y cúpula del PSOE heredada del régimen del 78 con Felipe González al frente. También obvia la cercana de la transición de unidad de acción de comunistas y socialistas -por desgracia para el trabajador en vez de la ruptura con el fascismo fue por el pacto social con la burguesía y la reforma para una transición pacífica con perdón al genocida -pero así es la socialdemocracia- pero también lo decía el PCUS posStalin en los años cincuenta con su transición pacífica al socialismo y el fin de la lucha de clases y también, por encima del acuerdo sobre el frente único y el Frente Popular del VII Congreso de la Internacional Comunista de 1935: «La tarea central de los partidos comunistas, del movimiento obrero revolucionario consistía en articular un frente único de los obreros y un amplio Frente Popular contra el fascismo» recogido de un texto escrito por Unión Proletaria que recomiendo. La experiencia de la Internacional Comunista en la construcción de partidos de tipo bolchevique (y VI)

Lenin tenía clara la diferencia entre dirigentes socialdemócratas aliados a la burguesía de militancia y masas que apoyaban, pertenecientes a la clase obrera, técnicos, profesionales, pequeña burguesía y pequeños campesinos a los que había que ganar. Que también deberíamos hacerlo nosotros con la socialdemocracia y mucho más, cuando se han despegado de los aliados a la oligarquía financiera, los cuales siguen teniendo su fuerza en cuadros y dirigentes del PSOE que le condiciona en su que hacer y que combaten no solo la unidad de la izquierda, sino que también prefieren un gobierno con la derecha. Pero el PSOE sin el régimen del 78 en el poder del partido, forma parte del pueblo, del frente popular y del frente único, por su sociología y por su condición socialdemócrata, formado por los que hoy forman la clase media: clase obrera con convenio y trabajo fijo de la empresa privada y pública, profesionales, técnicos, autónomos y pequeños campesinos. La táctica como parte que son del pueblo es ganarlos para derrotar al fascismo, recobrar la hegemonía en el seno de la clase obrera perdida por la derrota ante eurocomunistas y socialdemócratas en la transición, y la conquista del socialismo mediante la línea política de trabajo en las organizaciones de masas. José Díaz lo logró en los años treinta ¿por qué no nosotros ahora?.

Cuando el árbol tapa el bosque pasa esto «El movimiento comunista a escala mundial se encuentra ante el mayor desafío desde la publicación del Manifiesto del Partido Comunista en 1848» Esto da una visión eurocentrista confundiendo Europa con el planeta, negando los avances del movimiento comunista allí donde construye socialismo; claro el socialismo realmente existente no el metafísico de la URSS a partir de los años cincuenta volatizado casi solo. La continuación peor: «En muchos casos cooptado por la pequeña burguesía, transformado en muro de contención de la lucha obrera y popular en las democracias burguesas, adulterado como proyecto genuinamente proletario cuya misión es organizar la Revolución Socialista mediante la toma del poder, debe librarse de la contaminación lentamente inoculada en más de 150 años». Esto son lamentos de niños, ningún tipo de análisis y menos marxista. La burguesía solo ha hecho su trabajo y no hablo del absurdo «de los últimos 150 años».

El PCE escribió una gloriosa historia durante la guerra nacional de liberación de 1936 y la creación del sindicato de clase de nuevo tipo de las comisiones obreras, pero a partir de los años cincuenta, su posición ideológica bajo el revisionismo soviético evolucionó. Desde ese momento, la política de reconciliación nacional en España se ligó al acuerdo y al pacto social con la burguesía, etapa sobre lo que tenemos que reflexionar y que ningún destacamento hasta ahora lo ha hecho. La ideología burguesa política y culturalmente es la dominante desde ese momento y hace su trabajo. La reformista hace el suyo intentando mejorar el capitalismo, sino serían revolucionarios y ambos dominan amplios sectores de la clase obrera. Los únicos que no hacemos nuestro trabajo somos los comunistas, que como no queremos entablar batalla entre las masas en las organizaciones de la clase obrera donde está lo más granado, domina el pensamiento burgués y pequeñoburgués cuando no fascista, todos menos el revolucionario de los comunistas que no están entre las masas sino fuera de ellas, criticando de forma errónea lo débiles y burgueses que son los reformistas, cuando todos menos nosotros hacen su trabajo. Por eso las luchas de la clase obrera son defensivas y si hoy se consolida algo después de más de cincuenta años de democracia burguesa, es porque la socialdemocracia y el reformismo formaron gobierno, no gracias a nuestras luchas de organización y movilización de la clase obrera que es lo que garantiza la victoria.

Zelensky en España: la reunión de un pseudopresidente con un gobierno de pseudoizquierda

Oleg Yasinsky, periodista ucraniano.— Al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, le ha tocado muy duro últimamente. Primero, el presidente argentino Javier Milei insulta a su esposa, Begoña Gómez, y luego el Milei ucraniano, Vladímir Zelensky llega a España para exigirle más armas y plata.

El progresismo europeo desde su acostumbrada disonancia cognitiva sigue repitiendo las frases en las que no cree y siempre tan obediente a la ley del más fuerte, cumple con los procedimientos protocolares.

Como se sabe, el presidente del Gobierno de España es también el secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es decir, un representante por excelencia de las «izquierdas» europeas reformateadas, mantenidas en el poder por las corporaciones para justificar, financiar y armar a los gobiernos neonazis.

No creo que Pedro Sánchez realmente sea un gran admirador del régimen de Zelensky, pero al igual que su colega ucraniano, como político, él es demasiado poca cosa como para confrontar las órdenes de los poderosos, que sacan y ponen a la gran mayoría de los gobiernos de este mundo.

En la memoria mundial del siglo pasado, España siempre será relacionada con la épica lucha entre la República y el franquismo por las mejores letras de la época, como ‘Por quién doblan las campanas’ de Hemingway, ‘España en el corazón’ de Neruda, ‘España, aparta de mí este cáliz’ de Vallejo y tantos otros. El ‘Guernica’ de Picasso se convirtió en un símbolo mundial del horror que son las guerras.

En la Guerra Civil española, incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos: la humanidad y el fascismo. En la actual guerra en Ucrania, el mundo sigue tan dividido como en los tiempos de la República española.

Solo que los medios que están en manos de lo que representa el lado contrario de la humanidad, son mil veces más poderosos, confunden, tergiversan y ponen patas arriba las trágicas noticias del mundo.

Mucho antes de la actual visita de Zelensky a Madrid, en abril del 2022, él se dirigió de forma remota al Congreso de los Diputados, hablando justamente del horror de Guernica: «Estamos en abril de 2022, pero parece que estamos en abril de 1937, en Guernica», dijo entonces el presidente ucraniano. Como es sabido, Guernica (oficialmente Gernika-Lumo) es un pueblo vasco, uno de los bastiones de la resistencia republicana, que el 26 de abril de 1937 fue completamente destruido por un bombardeo de la Legión Cóndor de la Alemania nazi, por solicitud de Francisco Franco.

Fue la Gaza de ese entonces. Lo sorprendente en este caso, no es que algunos de los asesores de Zelensky conozcan esta historia, sino el completo descaro con que el régimen de Kiev se pone al mismo lado de las víctimas que sus ídolos políticos masacraron, según le conviene. Y peor aún, es el silencio de la clase política española, por más ignorante que sea, no puede desconocer los motivos y a los autores de la destrucción de Guernica.

Ni el hecho de que el régimen golpista ucraniano desde el 2014 tenía su propio Guernica, que se llama ‘Donbass’. ¿Y es que acaso alguien tiene alguna duda de al lado de quiénes estaría el actual Gobierno ucraniano en los tiempos de la Guerra Civil española?

Cuando el rey Felipe VI (representante de la dinastía de los Borbones, salvada por Francisco Franco de la República), quien recibió este lunes a Zelensky en el aeropuerto, le aseguró que «España trabajará, junto con Ucrania y sus socios internacionales, para que Rusia responda por todos los crímenes cometidos», el cuasipresidente ucraniano, con el mandato expirado hace solo unos días, que fue a España a mendigar más armas y más plata, seguramente también se sintió un poco rey.

La «ayuda militar» por más de 1.000 millones de euros en el 2024 y 5.000 millones hasta el 2027, que dio esta vez a Zelenski el ‘gobierno socialista’ de Pedro Sánchez, supera bastante los montos anteriores.

Según los datos del Instituto para la Economía Mundial de Kiel (Alemania), a partir del 24 de febrero de 2022 hasta ahora, España había comprometido unos 330 millones de euros de ayuda militar a Kiev. La mayor parte de las armas que se enviarán al Ejército ucraniano serían fabricadas por la propia industria española.

La «ayuda a Ucrania» no es otra cosa que la complicidad con la masacre incentivada por la OTAN. Aparte de eso, es un gran negocio para las élites europeas y ucranianas, que, con la acostumbrada flexibilidad de sus mil maneras de repartir las coimas y las comisiones, por suerte reducirán el monto final para la guerra.

Como lo suelen hacer también los organismos humanitarios internacionales que recortan los dineros destinados para la lucha contra el hambre y la pobreza, para usarlos en los excelentes sueldos, hoteles de lujo, pasajes en primera clase y viáticos de sus funcionarios.

Más allá de todas las negras ironías que amerita el caso, es muy triste que la gran mayoría de fuerzas políticas españolas y europeas, que se autodenominan «progresistas» o «de izquierda», se dejaran arrastrar por el corral del poder globalista y sean utilizadas para defender sus proyectos, como el de Ucrania.

Si la actual tragedia del pueblo ucraniano, por culpa del apoyo de su régimen colonial y criminal no termina en Ucrania, cuando los ucranianos se acaben, la misma guerra se expandirá en Europa: primero hasta el último polaco y después hasta el último español.

Y los principales responsables serán los «gobiernos democráticos» europeos, que no solo perdieron cualquier resto de independencia, sino de vergüenza, como el ‘gobierno socialista’ español que les permite a los nazis ucranianos mofarse de las víctimas de Guernica.

Porque como dicen las palabras del poeta inglés John Donne, que son el epígrafe de ‘Por quién doblan las campanas’, una novela escrita desde la sangre y el fuego de la Guerra Civil española: «Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo (…) La muerte de cualquier hombre me disminuye, estoy ligado a la humanidad. Por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas: están doblando por ti.

Últimas noticias

Nicaragua. Relaciones con Crimea son amistosas, fraternas y de cooperación mutua

Como parte de la clausura del mes de celebración de Fiestas Patrias “Todos San Jacinto” 2025 en la Federación de Rusia, la embajada de Nicaragua en esa nación organizó junto al Gobierno de la República de Crimea este primero de octubre “los días de la República de Nicaragua en la República de Crimea”.

Adolfo Pérez Esquivel rechaza posible visita de Netanyahu a Argentina

El Nobel de la Paz criticó el apoyo de Washington al régimen israelí y recordó que Estados Unidos ha vetado las resoluciones de la ONU para alcanzar de forma inmediata y definitiva un alto el fuego en Gaza.

Europa podría decidir pronto sobre los activos rusos congelados, afirma un politólogo

Los países europeos podrían tomar una decisión en los próximos días sobre el uso de los activos soberanos rusos congelados, compartió en una conversación con Sputnik el profesor emérito de política de la Universidad de Kent en Reino Unido, Richard Sakwa.

Von der Leyen se topa con un rival por la influencia dentro de la...

"Ahora debemos ponerle freno a esta maquinaria en Bruselas", afirmó el nuevo contrincante de la presidenta de la Comisión Europea.

Duros enfrentamiento del ejército israelí con la resistencia palestina en la ciudad de Gaza

El ejército israelí ha confirmado que cinco de sus soldados resultaron gravemente heridos el lunes en la ciudad de Gaza durante violentos enfrentamientos con combatientes de la resistencia al oeste de la ciudad.