Hungría: «Reclutas ucranianos quieren abandonar su país, no quieren ir a una muerte segura»

El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto. Legion-Media

Los reclutas ucranianos intentan abandonar el país para salvar la vida, ante la perspectiva de morir en el frente. Así lo afirmó este lunes el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto.

 

«Vemos cómo los ucranianos quieren huir de Ucrania. Vemos que no quieren ir al frente, no quieren ir a una muerte segura«, dijo. Al comentar la situación en ese país, explicó que la cuestión ahora no es la escasez de armas suministradas por Occidente a Kiev, sino la falta de personal militar ucraniano que pueda utilizar esas armas.

Desde hace meses, en Ucrania se registran numerosas denuncias sobre la movilización forzosa de muchos hombres. Para compensar las bajas en el frente, Vladímir Zelenski, el líder del régimen de Kiev, firmó a mediados de abril un proyecto de ley que rebaja la edad de reclutamiento a 25 años. Así, los hombres de entre 25 y 60 años están sometidos al servicio militar obligatorio, y la mayoría de los varones de entre 18 y 60 años tienen prohibido salir del país.

«Ejercicio de propaganda»: conferencia sobre Ucrania en Suiza encubrirá la ilegitimidad de Zelenski

© AP Photo / Brendan Smialowski

«Es un ejercicio de propaganda para tratar de encubrir el hecho de que el régimen de Kiev no es legítimo. Por supuesto, la legitimidad no puede asegurarse con declaraciones de partidarios de un régimen ilegítimo y de quienes organizaron el golpe de Estado de 2014», considera Black.

En cuanto a Zelenski, «nunca ha sido un presidente legítimo de Ucrania», argumenta el comentarista político. Según Black, el último presidente legítimo de Ucrania es Víktor Yanukóvich, «que fue derrocado en el golpe de Estado orquestado por la OTAN en 2014» y «nunca cumplió su mandato».

«De modo que cuando el régimen golpista de Kiev llevó a cabo las elecciones posteriores, no podían considerarse libres y justas según ningún estándar del mundo. Todas estaban amañadas para mantener al régimen golpista en el poder bajo diferentes figuras o títeres», subraya el analista.

Suiza celebrará los días 15 y 16 de junio una conferencia de paz sobre Ucrania en Burgenstock, cerca de la ciudad de Lucerna, a la que invitó a unos 160 Estados. Más de 70 países ya anunciaron su asistencia a la cita, anunció el Ministerio de Exteriores suizo sin especificar a qué nivel de representación estarían presentes estos Estados.

El dictador nazi-fascista asegura que «Ucrania es uno de los países más democráticos de Europa»

El dictador nazi-fascista ucraniano, Vladimir Zelenzki

El líder del régimen nazi-fascista ucraniano Vladímir Zelenski ha afirmado en una entrevista con el diario estadounidense The New York Times que su nación «es uno de los países más democráticos de Europa».

 

«[Ucrania] lo ha demostrado no con palabras, sino con fuerza, armas y nuestras vidas. No lo estamos demostrando, sino que ya lo hemos demostrado al mundo entero», aseveró.

Además, señaló que su país es «libre», a pesar de que la ley marcial vigente impone una serie de prohibiciones. «Existen ciertas restricciones con respecto a los jóvenes en edad de alistarse que no pueden viajar al extranjero debido al estado de guerra, y otras restricciones debido a la guerra», admitió Zelenski, responsabilizando a Moscú. «La propia Rusia nos limitó, porque llegó con la guerra, y la guerra siempre trae pérdidas y restricciones», concluyó.

«Usurpación» del poder

Cabe recordar que el mandato de Zelenski expiró el 20 de mayo, y la legitimidad de su Gobierno ahora está en entredicho. Las elecciones presidenciales en Ucrania debían celebrarse en marzo, tal como lo exige la Constitución, pero el mandatario las suspendió poniendo como argumento la ley marcial y la movilización general decretada en el país por el conflicto militar con Rusia.

Al suspender las elecciones y quedarse al mando de Ucrania, Zelenski «escupió sobre la Constitución de su país» y «usurpó» el poder, sostuvo al respecto el expresidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev. Por su parte, el presidente Vladímir Putin señaló que las posibles negociaciones de paz para poner fin al conflicto deben llevarse a cabo con un gobierno legítimo de Ucrania. «Por supuesto nos damos cuenta de que la legitimidad del actual jefe de Estado terminó«, agregó.

Movilización forzosa

Kiev declaró la ley marcial y la movilización general en febrero del 2022, sometiendo a los hombres de entre 27 y 60 años al servicio militar obligatorio y prohibiendo a la mayoría de los varones de entre 18 y 60 años salir del país.

Además, para compensar las bajas en el frente, Zelenski firmó el pasado abril un proyecto de ley que rebaja la edad de reclutamiento a 25 años, amplía los poderes de los oficiales de alistamiento e introduce diversas sanciones para los evasores.

Por su parte, numerosos ucranianos tratan de evitar el deber de ir al frente, entendiendo que el Gobierno los envía almatadero. En redes sociales y medios de comunicación proliferan las imágenes de comisarios militares ucranianos ‘movilizando’ a futuros soldados, agarrándolos de pies y brazos en plena calle, sacándolos a rastras de transportes públicos o de sus propias casas.

Persecución de la Iglesia ortodoxa ucraniana

Por otra parte, desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el régimen de Zelenski ha endurecido la persecución contra la Iglesia ortodoxa ucraniana canónica (UPTs), dependiente del Patriarcado de Moscú, lo que incluye allanamientos, tomas y quemas de templos y conventos, agresiones a los clérigos ortodoxos, así como acusaciones de supuesta actividad prorrusa.

A mediados del pasado octubre, la Rada Suprema (Parlamento ucraniano) aprobó en primera lectura un proyecto de ley sobre la prohibición de organizaciones religiosas vinculadas a Rusia. De esta forma, la UPTs podría ser prohibida en territorio ucraniano. Ante esta situación, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, indicó a finales del año pasado que la presión por parte de Kiev para ilegalizar la UPTs violaría la libertad de religión.

Prohibición de partidos políticos de la oposición

Varios meses después del inicio de las hostilidades, el gobierno de Zelenski detuvo por completo las actividades de 12 partidos políticos de la oposición, argumentando que promueven posturas «prorrusas».

La decisión se basó en el decreto presidencial y la decisión del SNBO con base en «pruebas de actividades destructivas del partido, recogidas en el marco de la respuesta del SBU a las amenazas a la seguridad nacional». Concretamente, se trata de «un apoyo manifiesto y la popularización de la agresiva política anti-ucraniana de Rusia tanto a nivel de la gestión como de los miembros de esta agrupación».

‘Libertad de expresión’

Cabe mencionar que un año antes del inicio de la operación especial militar rusa en Ucrania, Zelenski también cerró tres importantes canales de televisión ucranianos —112 Ukrayina, NewsOne y ZIK— al promulgar un decreto del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional de Ucrania para introducir sanciones contra estos medios y su propietario, el diputado Tarás Kozak, de la facción del Parlamento Plataforma de Oposición-Por la Vida.

Zelenski afirmó que Kiev «apoya firmemente la libertad de expresión», pero no «la propaganda patrocinada por agresores que obstaculiza el progreso de Ucrania hacia la integración europea y euroatlántica». Mientras tanto, el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Anthony Bellanger, calificó este paso de «prohibición arbitraria y por motivos políticos, inaceptable en una democracia«.

Al mismo tiempo, la Embajada de EE.UU. apoyó la medida, y la Unión Europea se ha mostrado cautelosa en su evaluación, sin apoyar ni criticar, de momento, la decisión.

Prohibición de medios

Poco después, Kiev cerró 4 canales populares en Telegram después de que el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU, por sus siglas en ucraniano) afirmara, sin ofrecer ninguna prueba consistente, que colaboraron en secreto con el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia.

Últimamente, los medios de comunicación ucranianos están siendo cada vez más atacados por el llamado «ejército de la información» del Gobierno. De acuerdo con The Financial Times, en Ucrania está creciendo el número de casos de agresiones físicas y en línea contra periodistas independientes y de la oposición y con fin de presionarlos se llevan a cabo escuchas telefónicas, acciones de vigilancia y violaciones del derecho a la intimidad de los periodistas.

El régimen pro-nazi alemán limita solidaridad con Palestina

Los docentes realizan acciones de protesta en varias universidades de Alemania para llamar la atención sobre las víctimas de la guerra israelí. La policía aplicó medidas más enérgicas contra los jóvenes activistas debido a la presión de varios políticos, reportó la agencia tagesschau.

 

Desde el pasado miércoles, 150 estudiantes ocuparon las aulas de la Universidad Humboldt de Berlín. Después de que el alcalde de la capital, Kai Wegner, solicitó a la universidad que tomara medidas, la policía puso fin violentamente a la protesta, notificó el medio informativo.

En la Universidad Goethe de Frankfurt, numerosos estudiantes pasaron las noches en un campamento de protesta desde hace una semana. Los educandos llamaron la atención sobre la guerra con eventos culturales y políticos, informó el medio digital la hessenschau.

La policía vigila el campamento con varios vehículos todos los días. La universidad declaró como antisemitas a algunos eslóganes que pedían la libertad de Palestina y prohibió su exhibición pública.

Además, la dirección de una residencia de estudiantes cercana limitó la entrada de los manifestantes, según un comunicado de la socialista Asociación de Estudiantes Alemanes.

Desde el pasado 7 de octubre, los bombardeos de las fuerzas israelíes en la Franja de Gaza causaron cerca de 36 mil muertos, en su inmensa mayoría niños, mujeres y ancianos, además de decenas de miles de edificios, escuelas, hospitales y oficinas de la ONU destruidos.

Al ‘hiperimperialismo’ solo le queda «su fuerza militar y las guerras para hacer negocio»

© Sputnik / José Negrón

Jusé Negrón Valera (Sputnik).— Arreaza habló sobre las estrategias para implementar la agenda propuesta por el bloque, además de cómo fortalecer la cooperación entre los países miembros y otras organizaciones internacionales.

 

Abordó también temas globales, como la decadencia del imperialismo. Esta tendencia, asegura, ya ha dado pie a acuerdos que apuestan por la construcción de un sistema multilateral en diversas áreas.

«Hiperimperialismo», un síntoma de la decadencia occidental

Desde hace varios años, el imperialismo ha entrado en una fase de declive, un proceso que Arreaza describe como «indetenible». En este contexto, los movimientos sociales y los pueblos han sentido la necesidad de llegar a acuerdos que permitan construir una sociedad posimperialista. «Es una necesidad que ha surgido desde lo más profundo de los pueblos», afirmó Arreaza, señalando que esta propuesta que lleva adelante el ALBA-TCP busca proteger los derechos sociales de todos y establecer una «agenda mínima común» en diversas áreas como la política, la economía, la educación, la salud y el medio ambiente.

En el documento presentado por el ALBA-TCP, el concepto de «Hiperimperialismo» se utiliza para describir la decadencia productiva, financiera, así como la dependencia de la fuerza militar por parte de dicho modelo que, destaca Arreaza, «no es solo de los Estados Unidos, es el entramado de corporaciones del mundo occidental, por decirlo de una manera, que controlan las economías, la política, el ámbito militar, social en nuestros países o en los países de Occidente».

«El dólar está siendo superado, está en proceso de ser superado, igualado también por otras monedas y otras fortalezas financieras en el mundo. ¿Qué le queda al imperialismo? Su fuerza bruta, la militar, armamentista, las guerras, las guerras para hacer negocio y las guerras para asumir territorios, recursos naturales, para demostrar el poderío», agrega.

Dimensiones clave de la Alternativa Social Mundial

Arreaza subraya la importancia de las finanzas en la Alternativa Social Mundial, destacando la necesidad de una mejor distribución de los recursos para garantizar los derechos sociales.

«Hacen falta recursos, una mejor distribución de los recursos para garantizar los derechos sociales de nuestros pueblos. Si nosotros lográramos, por ejemplo, renegociar todas las deudas externas, que además fueron casi que impuestas por la banca internacional, por el FMI (Fondo Monetario Internacional), si lográramos indemnizar, reparar lo que el sistema económico le ha hecho a los pueblos, bueno, habría allí fuerza suficiente para poder avanzar en estos otros ámbitos de los derechos sociales, en la cultura, en la educación, en la salud, en la vivienda, en la alimentación”, destaca.

Para garantizar el cumplimiento de la alternativa social mundial, el ALBA-TCP ha decidido que los gobiernos de sus países miembros asuman esta agenda como parte de sus propias políticas. Además, se ha reactivado el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, creado en 2009, para asegurar que la alternativa social esté en contacto directo con la realidad de las comunidades. «El momento histórico amerita que el ALBA se inunde de pueblo», señaló Arreaza.

Una próxima reunión del ALBA, prevista para julio de este año, coincidiendo con el nacimiento de Simón Bolívar, será crucial para definir y comenzar a presentar el documento de la alternativa social mundial ante las Naciones Unidas y otros foros internacionales. Arreaza expresó su esperanza de que Venezuela pueda unirse pronto a los BRICS, ampliando así la influencia de los pueblos de América Latina.

Inteligencia artificial: una preocupación central

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es un tema de gran preocupación para el ALBA-TCP. Arreaza destacó que, aunque estas tecnologías pueden mejorar la vida de las personas, también representan un riesgo significativo si no se regulan adecuadamente.

«Hay una preocupación real y latente… del desarrollo ilimitado de estas nuevas tecnologías que pueden llevarse por delante la propia humanidad», afirmó.

La alternativa social mundial incluye la necesidad de debatir y regular la inteligencia artificial para evitar su uso destructivo, tal como se ha visto en conflictos como el de Palestina dónde dichos avances tecnológicos son usados para masacrar mujeres y niños sin ningún tipo de control.

Planes a corto, mediano y largo plazo

El secretario del ALBA-TCP reflexiona en torno a los distintos desafíos que ha enfrentado la organización en los últimos años, incluyendo el bloqueo intensificado contra Cuba y las sanciones contra Venezuela y Nicaragua.

Sin embargo, a su juicio la organización sigue comprometida con su misión de unión y desarrollo. Detalla la «Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP» como una prioridad y explica que en esta se perfila un horizonte económico con diversas iniciativas a concretar, entre las que se encuentran:

«Una agencia de cooperación, fortalecer el Banco del Alba, reactivar Petrocaribe a la luz de este nuevo momento, la moneda única, el Sucre, qué características debe tener también con las nuevas tecnologías que se han incorporado al mundo de las monedas digitales, criptomonedas, etc».

Fortalecimiento del sistema internacional

En respuesta a la agresión imperialista y la crisis del sistema de Naciones Unidas, Arreaza abogó por un fortalecimiento de la ONU y una mayor inclusión de las voces del sur global. Considera que “el imperialismo en esta etapa de hiperimperialismo ha demostrado que ese mundo basado en reglas a ellos no les interesa, no les conviene y lo desconocen”.

Sin embargo, a pesar de las invasiones y agresiones por parte de los países occidentales y del desconocimiento permanente a las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la propia Asamblea, Arreaza tiene una posición clara:

«Si bien las Naciones Unidas en este momento está debilitada por el imperialismo, creo que más bien el rol de la comunidad internacional y de los países del ALBA debe ser fortalecer las Naciones Unidas, que se amplíe el poder del sur global, que en el Consejo de Seguridad puedan entrar las voces de nuestro sur, que se piense en el sistema de votación en las Naciones Unidas, que en el poder del veto».

El legado de Hugo Chávez

Finalmente, Arreaza vinculó la Alternativa Social Mundial con el legado del Comandante Hugo Chávez, quien sembró un camino de esperanza con acciones concretas.

«Sí, la alternativa social mundial se inspira en el comandante Chávez, en Fidel Castro, en demostrar que es posible que los pueblos asuman el poder y gobiernen para los pueblos», afirmó. Esta agenda, que Nicolás Maduro ideó y bautizó como «Alternativa Social Mundial», busca que los pueblos del mundo se fortalezcan y planteen cómo ser felices y resolver sus problemas.

Brotan epidemias en los campamentos de refugiados sirios de Líbano

Cada vez hay más refugiados en el mundo porque cada vez hay más guerras y guerras más destructivas. Pero a medida que las guerras siguen, nadie se interesa por los refugiados. Dejan de aparecer en los medios de comunicación, las lágrimas se secan y las ONG ya no pueden conseguir donativos.

Después de Palestina, la guerra con mayor proporción de población relativa desplazada es la de Siria, donde los campamentos se han convertido en ciudades improvisadas, especialmente en Líbano.

Las precarias condiciones higiénicas de esos campamentos provocan epidemias porque este tipo de enfermedades no las causan los virus ni las bacterias, sino las malas condiciones de vida, la falta de higiene, la mala alimentación, el hacinamiento, la ingesta de agua no potable…

No nos referimos sólo a las malas condiciones de vida dentro de los campamentos, sino también a las malas condiciones de vida de los propios libaneses, cuyo país lleva varios años en quiebra, viviendo de la caridad internacional.

Líbano es el país del mundo con mayor número proporcional de refugiados. Más de una tercera parte de la población lo son. Sólo en los alrededores de la ciudad de Arsal hay 160 campamentos de refugiados. Si un país en quiebra como Líbano no puede sostener a su propia población, ¿cómo puede acoger a un millón y medio de refugiados sirios y medio millón más de palestinos?

A la OMS estas epidemias le importan un bledo porque son reales. Se trata ictericia, hepatitis A, sarna y diversas formas de erupciones cutáneas. Como siempre, las epidemias ficticias suplantan a las reales.

La mayoría de los refugiados sirios residen en las zonas más desfavorecidas de Líbano, en particular en la Bekaa y el norte, donde gran parte de la propia comunidad de acogida sobrevive en condiciones precarias.

El 2 de mayo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció que la financiación para las intervenciones médicas consideradas “no urgentes”, es decir, aquellas en las que “no existe ningún riesgo inmediato para la vida”, se reducirá a partir del próximo mes de junio.

Los fondos asignados a Unicef ​​para servicios de agua, saneamiento e higiene en los campos también han caído drásticamente. No hay sanidad. Las fosas sépticas no se vacían. El sistema libanés de salud no puede afrontar ninguna epidemia, especialmente si se produce en zonas rurales, donde los recursos médicos son muy limitados.

Líbano ha experimentado varias epidemias relacionadas con la afluencia masiva de refugiados sirios. La aparición de ictericia en los campos de refugiados sirios “es tanto más preocupante cuanto que esta enfermedad es contagiosa y las condiciones precarias que prevalecen en los campos podrían favorecer su propagación, así como la aparición de otras epidemias”, afirmó el 10 de mayo en un comunicado el Ministerio de Sanidad libanés.

La llegada de refugiados sirios a Líbano se ha asociado a una mayor prevalencia de la tuberculosis, que estaba en declive antes de 2011. Al año siguiente el número de casos de tuberculosis aumentó un 27 por cien, con un total de 630 notificados, y las cifras continuaron aumentando hasta 2014.

En 2013 se declaró un brote de leishmaniasis cutánea, una enfermedad de la piel. En 2013 se registraron 1.033 casos, de los cuales el 96,6 por cien se dieron entre los refugiados sirios. En 2010 el número máximo de casos notificados por año fue de seis.

La tasa de incidencia de la hepatitis A en Líbano también ha aumentado considerablemente en 2013 hasta alcanzar 33 casos por cada 100.000 personas. Solo fluctuó entre 5 y 18 casos por cada 100.000 personas antes de 2011. El número medio anual de casos notificados de hepatitis A fue de alrededor de 300 entre 2001 y 2012. Por el contrario, en 2014 el Ministerio de Sanidad informó que se registraron casi 2.600 nuevos casos entre los propios libaneses. El aumento se observó principalmente en las provincias de Bekaa y el norte de Líbano, que son las más cercanas a las fronteras sirias y que registran la mayor densidad de refugiados. Además, en 2013 solo se notificaron a las autoridades libanesas 220 casos de sirios con síntomas de hepatitis A. Esta cifra ascendió a 859 casos en 2014.

En 2022 se registró un resurgimiento de la hepatitis A en Líbano, con 609 casos registrados, según un informe publicado por el Ministerio de Salud en junio de 2022. La mayoría de los casos afectaron a los residentes de Arsal y la Bekaa. Se observó un fuerte aumento, especialmente en verano, atribuido a la contaminación del agua por las heces.

El 5 de octubre de 2022 también se declaró una epidemia de cólera en la región rural de Akkar, en el norte de Líbano, una enfermedad diarreica aguda, que también está causada por la ingestión de agua o alimentos contaminados por heces.

El ministro saliente de Sanidad, Firas Abiad, declaró que la ola epidémica estaba relacionada con la que azota a Siria. Se trata del primer resurgimiento de la enfermedad en Líbano desde 1993. El último caso de cólera se registró el 5 de enero del año pasado. El saldo final fue elevado: 671 casos confirmados, 23 muertes y más de 8.000 casos sospechosos.

Líbano también ha experimentado varias epidemias de sarampión en los últimos veinte años. Se han notificado diez casos cada año en Líbano entre 2010 y 2012. Sin embargo, en 2013 se informó de un brote de sarampión con 1.760 casos registrados, de los cuales el 13,2 por cien se produjeron entre refugiados sirios. Coincidió con una afluencia masiva de estos últimos.

Cinco años después se informó de una segunda ola epidémica con 952 y 1.070 casos en 2018 y 2019, respectivamente. Las provincias más afectadas fueron también las de Bekaa (44,5 por cien) y el norte de Líbano (34,4 por cien).

El año pasado se produjo una tercera ola.

En lugar de hablar de los refugiados de verdad y sus sangrantes problemas, los medios han recurrido a la ficción de los “refugiados climáticos”, una de las cortinas de humo más absurdas que han inventado los organismos internacionales para ocultar el verdadero drama de los refugiados de carne y hueso.

Kremlin: la OTAN está cayendo en un «éxtasis bélico»

El portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov. | AP

La OTAN ya está en confrontación directa con Rusia y va elevando el grado de escalada con llamamientos a permitir que Kiev ataque el territorio ruso con armas occidentales, declaró este lunes el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.

 

«La OTAN está elevando el nivel de escalada. La OTAN está jugando con fuego con la retórica militar, cayendo en un ‘éxtasis bélico'», dijo. Con estas palabras comentó las recientes declaraciones del secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, en las que instó a los países miembros a levantar las restricciones sobre el uso de las armas suministradas a Ucrania contra objetivos militares situados en el territorio internacionalmente reconocido como parte de Rusia.

«No puede ser su opinión personal. Es un funcionario, es el secretario general de la Alianza del Atlántico Norte, así nos lo tomamos», dijo. No obstante, añadió que los militares rusos «también saben lo que tienen que hacer», y es continuar con la operación militar especial para neutralizar ese tipo de amenazas.

En respuesta a una pregunta sobre el tema, reiteró que el bloque bélico no «se acerca» a una confrontación directa con Rusia, sino que ya «está en ella». En tal sentido, recalcó que las declaraciones de la Alianza de que pretende evitar un conflicto directo con Rusia contradicen la realidad.

Venezuela expone su verdad a movimientos sociales del mundo

Mediante una conferencia vía online con 500 personas de los distintos movimientos sociales y políticos del mundo, la vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela y coordinadora general internacional del Comando de Campaña “Venezuela Nuestra, Siglo XXI”, Delcy Rodríguez, de conjunto con los integrantes del equipo, mostró la verdad de Venezuela.

 

En esta actividad, donde participan junto a vicemandataria Rodríguez, Nicolás Maduro Guerra, Samuel Moncada, Carmen Meléndez, William Castillo, Rander Peña y Rodolfo Crespo, se resaltó la importancia que tiene la “unión y el trabajo colectivo”.

Considerados por el colectivo participante como “fundamentales, para enfrentar los nuevos desafíos de esta cita con la democracia, también un espacio propicio para dar a conocer la realidad venezolana, una nación agredida, por la imposición de 930 medidas coercitivas unilaterales”.

Siguiendo esta línea, Rodríguez subrayó que lo que está en juego “es un modelo de irrupción, que impulsó el comandante Hugo Chávez, contra la vieja política, contra la exclusión de los más pobres, fue un modelo que buscó integrar a las grandes masas de la población, que fueron excluidas, que no se les garantizaba el derecho al voto, que fueron incluidos en la vida social y económica de Venezuela”.

Aunque el país suramericano está sometido a un terrible bloqueo, el modelo de Chávez se ha consolidado.

“Nunca se había conocido algo semejante”, apuntó la vicemandataria refiriéndose al legado del comandante Hugo Chávez.

De igual forma, con respecto al proceso de elecciones dijo que es “fundamental”. Y detalló que el programa de Hugo Chávez fue estructurado “en las bases, con más de 65 mil asambleas que se realizaron en el país durante dos meses, más de dos millones 500 mil personas participaron para construir un programa de las siete transformaciones”.

Finalmente, Rodríguez intercambió con representantes de movimientos sociales de más de 90 países. Ellos confirmaron su respaldo al proceso de la Revolución Bolivariana.

Gobierno y centrales sindicales de Angola retomarán negociaciones

En un comunicado de prensa la cartera señaló que el encuentro de este martes servirá para tratar de llegar a un resultado en las conversaciones entre las partes, que mantienen un diálogo desde el pasado año.

La reunión se producirá cuando se acerca la fecha establecida por las organizaciones obreras para la tercera fase de la huelga general en la función pública por el incremento del salario en ese sector y del salario mínimo nacional, entre otras reivindicaciones.

De no llegar a un acuerdo, la paralización está prevista del 3 al 14 de junio.

El pasado 23 de mayo el Maptss hizo públicas sus reuniones con las organizaciones patronales para la fijación del salario mínimo nacional, como antecedente del Consejo Nacional del Diálogo Social.

En esa fecha y con antelación, el 16 de mayo, dialogaron con representantes de la Asociación de Empresas de Comercio y Distribución Moderna de Angola y la Asociación de Pesca Artesanal, Semindustrial e Industrial de Luanda.

También participaron la Federación de Mujeres Empresarias; la Asociación Agropecuaria; la Federación Nacional de Cooperativas Pecuarias; el Grupo Técnico Empresarial; la Asociación de Transportistas de Mercancías; la Asociación de Industrias de Bebidas, y la Asociación Industrial.

Sobre esos encuentros no trascendió si alcanzaron algún consenso o cuál fue la propuesta presentada por el Ministerio, que frente a las demandas de incremento de salario mínimo nacional propuso establecerlo de acuerdo con la categoría de las empresas: pequeñas, medianas o grandes.

La Unión Nacional de Trabajadores Angoleños –Confederación Sindical, la Central General de Sindicatos Libres e Independientes de Angola y la Fuerza Sindical reclaman un aumento del salario mínimo, actualmente de 32 mil 181,15 kwanzas (unos 39 dólares), a 100 mil kwanzas (alrededor de 120 dólares).

También el incremento del 100 por ciento de la remuneración en la función pública y la reducción de la presión fiscal, “que ha sido un verdadero león frente a los exiguos ingresos de los trabajadores”.

El Gobierno insiste en que las finanzas del Estado no permiten esas subidas y advirtió, además, sobre los riesgos de llevar el salario mínimo nacional a 100 mil kwanzas, por la obligatoriedad que ello implica para todos en la sociedad, lo cual pudiera conducir a mayor desempleo.

Por decisión de Washington Ucrania ataca un elemento clave del escudo nuclear de Rusia, amenazando la seguridad global

Mike Whitney, periodista estadounidense.— La administración Biden, utilizando sus drones en Ucrania, lanzó el jueves pasado un ataque sin precedentes contra “un elemento clave del escudo nuclear de Rusia” logrando, cegar al ejército ruso para que no pudiera detectar misiles balísticos con armas nucleares atacantes.

 

«Las imágenes de satélite confirman» que múltiples drones dañaron gravemente «un sitio de radar estratégico de alerta temprana ruso en el extremo suroeste del país», dejando a Moscú más vulnerable a un ataque enemigo.

Los medios de comunicación occidentales han censurado cualquier cobertura del incidente que debería haber aparecido de manera destacada en los titulares de la prensa.

Según la doctrina nuclear rusa, cualquier ataque al esencial sistema nuclear de primera alerta de Rusia proporciona una justificación para una represalia nuclear .

Dada la gravedad de la situación, debemos suponer que la frustración de Washington por el desempeño de Ucrania en el campo de batalla ha precipitado un cambio dramático en su política que ahora incluye provocaciones de alto riesgo destinadas a desencadenar una reacción que conduzca a una intervención directa de la OTAN.

Todo indica que la administración Biden ha llegado a la conclusión que no puede prevalecer en Ucrania sin la participación de la OTAN. Con ese fin, Estados Unidos (a través de sus representantes en Ucrania) seguirá lanzando ataques cada vez más letales en territorio ruso, lo que obligará a Moscú a responder de la misma manera.

Una provocación de suma gravedad

Esto es lo que dice un artículo del medio especializado The Warzone :

Las imágenes satelitales confirman que un sitio de radar estratégico ruso de alerta temprana en el extremo suroeste del país resultó sustancialmente dañado en un ataque con aviones no tripulados reportado a principios de esta semana

Este parece ser el primer ataque de su tipo a un sitio vinculado a la defensa estratégica general de Rusia. Como tal, el ataque apunta a una dimensión nueva y preocupante del conflicto, especialmente cuando se trata del uso potencial de armas nucleares…

Las imágenes muestran graves daños en las estructuras que albergan los Voronezh-DM en Armavir. También hay pruebas claras de múltiples impactos en los edificios del radar. … Los sistemas de radar son generalmente muy sensibles y frágiles, e incluso un daño relativamente limitado puede resultar en la «muerte de su misión», dejándolos inoperables durante un período prolongado de tiempo…

Desde que recibieron en secreto los nuevos ATACMS (Sistema de Misiles Tácticos del Ejército estadounidense) a principios de este año, las fuerzas armadas ucranianas han estado utilizando esas armas con buenos resultados contra bases aéreas, nodos de defensa aérea y otros objetivos dentro de Rusia. El último lote de ATACMS también son versiones de mayor alcance que las que se habían entregado anteriormente al ejército de Ucrania, lo que les ha permitido atacar más objetivos en Rusia.

Los dos Voronezh-DM (sistemas de radar) son una parte clave de la red estratégica de alerta temprana más amplia de Rusia y su pérdida, incluso temporalmente, podría degradar la capacidad del país para detectar amenazas nucleares entrantes . 

También existen preocupaciones sobre cómo esto podría afectar la capacidad de la red general de alerta estratégica de Rusia para evaluar amenazas potenciales y eliminar falsos positivos debido a la posible pérdida de cobertura superpuesta en ciertas áreas.

Debemos suponer con razón que el plan para atacar las instalaciones fue creado y autorizado al más alto nivel del gobierno, tal vez el propio presidente Biden. Ciertamente, ningún oficial de bajo rango arriesgaría su carrera y un posible consejo de guerra en una empresa tan audaz y potencialmente catastrófica.

Además, el hecho de que los medios de comunicación hayan ocultado esta amenazante historia bajo la alfombra sugiere que los periodistas corporativos están, una vez más, en connivencia con funcionarios gubernamentales para impedir que las transgresiones de Washington sean reveladas al público.

Junto con difamar a los opositores a la actual política exterior de Estados Unidos, el deber principal de estos medios oficiales es ocultar los crímenes de Estado (que son demasiado numerosos para contarlos)

Para The  Warzone la red de alerta temprana de Rusia es parte clave de los elementos de disuasión nuclear de Rusia porque:

“En los Principios de la Política Estatal sobre Disuasión Nuclear de la Federación Rusa publicados por el Kremlin hace dos años se señala: Las condiciones que especifican la posibilidad del uso de armas nucleares por parte de la Federación Rusa incluyen cualquier ataque de un adversario contra sitios gubernamentales o militares críticos de la Federación, cuya interrupción socavaría las acciones de respuesta de nuestras fuerzas nucleares”

Al parecer Washington ya ha decidido ir a una guerra abierta contra Rusia

El ataque a los sistemas de defensa de Rusia se produjo tras el inicio el martes de ejercicios nucleares tácticos realizados por las fuerzas rusas en el Distrito Militar Sur del país, que limita con Ucrania.

 El reciente ataque a una instalación crítica de defensa nuclear rusa –que podría servir como pretexto para un intercambio nuclear– muestra que hemos entrado en una fase nueva y más peligrosa de la guerra de Washington y la OTAN contra Rusia. 

Está claro que el debate público sobre el uso de misiles de largo alcance para atacar profundamente el territorio ruso es un engaño destinado a convencer al pueblo estadounidense que el asunto será decidido por sus representantes electos después de un debate exhaustivo.

Pero, cómo están las cosas , es debate no se realizará . Como podemos ver, el tren ya ha salido de la estación. La decisión de provocar una guerra con Rusia ya se ha tomado, y está política se está implementando mientras hablamos.

También vale la pena señalar, no es que Ucrania haya comprado misiles estadounidenses de largo alcance y Estados Unidos haya restringido su uso. La CIA le dice a Zelensky que exija misiles estadounidenses proporcionados sin costo alguno, preparados y disparados por contratistas estadounidenses utilizando información proporcionada por la CIA para alcanzar objetivos en Rusia.

En resumen, a pesar de la ilusión alimentada por Zelensky para consumo de los ucranianos, estos ataques contra Rusia son 100% inventados, habilitados e implementados por estadounidenses. La culpa es sólo de Washington y los rusos lo saben.

Para el senador Ruso Dmitry Rogozin: “Estados Unidos es directamente responsable del ataque ucraniano contra un elemento clave del escudo nuclear de Rusia”.

El senador advirtió que tales ataques podrían conducir al colapso de toda la arquitectura de seguridad nuclear global … y afirmó que “es extremadamente improbable que este ataque se haya llevado a cabo por iniciativa de Kiev y sin la participación directa de Estados Unidos…”

“Estados Unidos ha cometido un crimen al contratar a un bandido irresponsable” para atacar el sistema de alerta temprana de Rusia, dijo refiriéndose , aparentemente a Vladimir Zelensky.

Rogozin advirtió que dado “la profunda participación de Washington en el conflicto armado y el control total sobre la planificación militar de Kiev debemos descartar de plano las declaraciones de que Estados Unidos no conoce los planes ucranianos de atacar el sistema de defensa antimisiles de Rusia”.

Por lo tanto, no estamos cerca del precipicio, sino al borde mismo… Si no se detienen tales acciones estaremos ante un colapso irreversible de la seguridad estratégica de las potencias nucleares

El presidente ruso Vladimir Putin describió una vez a Estados Unidos como “un loco con un cuchillo”. Este último incidente ayuda a verificar esa afirmación.

Últimas noticias

Israel intercepta la flotilla humanitaria cerca de las aguas territoriales de Gaza

"Se trata de un ataque ilegal contra humanitarios desarmados en aguas internacionales", denunciaron los activistas.

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.