Exigen al Consejo de Seguridad de la ONU detener guerra en Gaza

Instamos a presionar a ese país para que deje de retener los fondos de la Autoridad Nacional Palestina y llamamos al mundo a respaldarla financieramente para “facilitarle el pleno ejercicio de sus tareas”, subrayó en una declaración.

 

El legislativo regional también acogió con satisfacción la reciente decisión adoptada por España, Noruega e Irlanda de reconocer el Estado de Palestina.

Asimismo, celebró los esfuerzos árabes e internacionales destinados a lograr un cese inmediato y urgente de la guerra en ese enclave costero, donde se reportan más de 35 mil muertos desde el 7 de octubre.

El Parlamento Árabe consideró necesario resolver el conflicto en la región sobre la base de las normas y el derecho internacional, incluida varias resoluciones sobre el tema del Consejo de Seguridad de la ONU.

Reiteramos nuestra firme posición en favor de una solución pacífica, justa e integral de la cuestión palestina, y apoyamos el llamado del presidente Mahmoud Abbas a celebrar una conferencia de paz internacional para implementar la solución de dos Estados, recalcó.

Además, exigió aceptar la membresía de Palestina en Naciones Unidas como miembro pleno y garantizar el establecimiento de todos los derechos legítimos de ese pueblo.

También criticó “el apoyo interminable de Estados Unidos a la entidad ocupante (y) el uso del veto en el Consejo de Seguridad” a proyectos para detener lael conflicto.

Rechazamos cualquier intento de desplazar por la fuerza a los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza, lo cual constituye una clara violación del derecho internacional, alertó.

Los perros del régimen de Milei arremetieron contra manifestantes en Córdoba

La Gendarmería usó gases lacrimógenos contra miembros de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de Argentina-Autónoma (CTA-A) que realizaban una protesta en las vías que conectan el aeropuerto internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella con la plaza San Martín.

Esas agrupaciones reportaron que al menos cuatro personas resultaron heridas, la mayoría de ellas mujeres, según reportó el canal de televisión C5N.

Ese medio de prensa también informó que los efectivos dispararon y lanzaron gases para impedir que integrantes de organizaciones sociales y sindicales se acercaran a la plaza donde tendrá lugar el acto.

En ese lugar fue desplegado un fuerte operativo de seguridad y se produjeron momentos de tensión y enfrentamiento entre los uniformados y los ciudadanos, algunos de los cuales lanzaron piedras y prendieron fuego a latones de basura.

La CTA-A y ATE declararon a Milei persona non grata y denunciaron sus medidas de ajuste.

Como es tradición, el jefe de Estado participó en horas de la mañana en un tedeum en la Catedral Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, durante el cual el arzobispo capitalino, Jorge García Cuerva, pidió a las autoridades gubernamentales el fin del odio y la aplicación de políticas públicas que se correspondan con el gran esfuerzo que realiza la gente y permitan combatir el hambre.

Además, alertó sobre la insensibilidad con los más desprotegidos y reclamó mayor compromiso y cercanía con los que sufren.

Hoy siguen doliendo algunas acciones de la dirigencia divorciadas de la ciudadanía de a pie, como los tan comentados autoaumentos de sueldos de algunas semanas atrás, afirmó e instó a realizar acciones concretas por los pobres.

China y Brasil coinciden en posible solución para crisis en Ucrania

Así quedó reflejado en los seis entendimientos comunes alcanzados aquí esta semana por el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, y Celso Amorim, el asesor especial del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quienes sostuvieron un profundo intercambio de opiniones sobre el tema.

El documento sobre la solución política de la crisis ucraniana pide a todas las partes involucradas respetar tres principios para distender la situación: no ampliar el campo de batalla ni intensificar los combates y cero provocaciones de cualquiera de los bandos.

Remarca la necesidad de crear condiciones para reanudar el diálogo directo y presionar para distender la situación hasta lograr un alto al fuego integral, así como de convocar a una conferencia de paz internacional en el momento adecuado que sea reconocida por Rusia y Ucrania, con participación equitativa de todas las partes y un debate justo de todos los planes de paz.

Otro de los entendimientos alcanzados es que deben hacerse esfuerzos para aumentar la asistencia humanitaria a las regiones pertinentes y prevenir una crisis humanitaria a mayor escala, así como evitar los ataques contra civiles o instalaciones civiles.

Es necesario también, añade, oponerse al uso de armas de destrucción masiva, en particular de armas nucleares, químicas y biológicas, hacer todos los esfuerzos posibles para prevenir la proliferación nuclear y abstener se atacar centrales nucleares y otras instalaciones de este tipo con fines pacíficos.

Por último, abogan por oponerse a la división del mundo en grupos políticos o económicos aislados y, en cambio, mejorar la cooperación internacional en energía, moneda, finanzas, comercio, seguridad alimentaria y seguridad de infraestructuras críticas para proteger la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro globales.

El enviado especial del mandatario brasileño, Celso Amorim, realizó una visita aquí los días 23 y 24 de mayo últimos y durante la misma sostuvo conversaciones con el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi.

Durante el diálogo Wang manifestó a Amorim que Beijing concede gran importancia al estatuto y la influencia internacionales de Brasil, y siempre coloca al gigante sudamericano en una posición prioritaria en la estrategia diplomática.

China y Brasil, enfatizó el canciller, son importantes países en desarrollo y representantes de economías emergentes, ambos son miembros de los Brics y su relación va más allá del alcance bilateral y tiene un impacto estratégico y general.

Amorim coincidió en la apreciación de Wang y recalcó que el sano desarrollo de estos nexos beneficia no sólo a ambas naciones, sino también desempeña un papel importante en la salvaguardia de los intereses comunes de los países en desarrollo y favorece la paz y la estabilidad mundiales.

Ucrania está en coma: Rusia destruyó las esperanzas de victoria de la OTAN

En este directo, junto con ZARZOVS, analista y bloguero militar, analizaremos minuciosamente las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla.

 

El reconocimiento del Estado Palestino y el oportunismo sin fronteras del gobierno PSOE/SUMAR

El presidente Pedro Sánchez anunció en la sesión parlamentaria del 22 de mayo el reconocimiento del Estado de Palestina el próximo 28 de mayo por parte del Consejo de Ministros. Una medida cacareada desde hace meses que por alguna casualidad se va a llevar a cabo en plena campaña electoral para el parlamento europeo. De esta manera, el Reino de España se sumará a los 143 países que ya reconocían al Estado de Palestina.

 

Más de treinta mil muertos (con cerca de quince mil niños y niñas), decenas de miles de heridos y heridas, hospitales y escuelas destruidas, bombardeos con fósforo blanco, la hambruna como medio de guerra y, en definitiva, el genocidio en vivo y en directo del pueblo palestino cuya única respuesta hasta el momento es un acto formal de reconocimiento de su existencia.

Esta medida tiene un valor político importante, no lo podemos negar, pero por supuesto, es insuficiente y llega tarde. Nada hemos oído sobre la ruptura de relaciones diplomáticas con la entidad sionista, tampoco sobre el embargo de armas y la ruptura de relaciones comerciales (no olvidemos que el estado español envió dos fragatas para apoyar a un portaviones de los EEUU en la zona al inicio del genocidio), menos aún sobre apoyar la causa abierta por la Corte Penal Internacional contra la entidad sionista de Israel y por supuesto, tampoco se reconocerá el legítimo derecho a la resistencia palestina por todos los medios a su alcance contra el ocupante.

Es importante recordar que el mismo gobierno encabezado por el PSOE/SUMAR que reconoce al estado palestino, es el gobierno que ha vendido al pueblo saharaui a la dictadura marroquí, el mismo que organizó la cumbre de la OTAN en el 2022 en Madrid, aquel que prorrogó la autorización de las bases yanquis en el estado español y firma los presupuestos belicistas más elevados de la historia de España, y por si fuera poco, en esa misma sesión parlamentaria del 22 de mayo, apoya sin ningún tipo de fisuras al gobierno nazifascista de Ucrania en forma de millones.

Desde el PCPE venimos denunciando que el reconocimiento del estado palestino tiene un doble rasero porque supone de facto el reconocimiento del estado sionista. Nos oponemos frontalmente a reconocer la existencia de la entidad sionista de Israel que está basada en el genocidio y la limpieza étnica del pueblo palestino y en servir de punta de lanza al imperialismo en una zona de importancia estratégica.

El Eje de la Resistencia está ganando la guerra contra el sionismo y la socialdemocracia como siempre, sale al rescate del imperialismo, en esta ocasión, donde la vuelta a la “normalidad” ya no es posible, tendiendo un “solución pacífica” y una vía de escape para la coexistencia de los dos estados.

Desde el Comité Ejecutivo del PCPE ratificamos nuestra posición:

  1. Reconocimiento de un único estado palestino desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo con capital en Jerusalén.
  2. Apoyamos al legítimo derecho a la resistencia del pueblo palestino y del Eje de la Resistencia por todos los medios a su alcance, incluida la iniciativa armada.
  3. Ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales con la entidad sionista.
  4. Total rechazo a cualquier Acuerdo con el gobierno nazifascista de Ucrania.

¡Viva la lucha del pueblo palestino!

¡Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá!

Comité Ejecutivo del PCPE

24 de mayo del 2024

Medidas arancelarias de EE. UU. contra vehículos eléctricos chinos afectan a metas de descarbonización global

Imagen del 20 de marzo de 2024 de vehículos eléctricos chinos de la marca BYD exhibidos para su venta, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)
Imagen del 20 de marzo de 2024 de vehículos eléctricos chinos de la marca BYD exhibidos para su venta, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)

La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de aumentar los aranceles a los vehículos eléctricos y otros productos de tecnologías limpias provenientes de China tendría serias consecuencias negativas para los esfuerzos globales de descarbonización y la transición hacia una nueva matriz energética, opinó hoy miércoles el investigador y profesor argentino José María Resiale.

La Administración estadounidense anunció recientemente un aumento de los aranceles a diversos productos chinos como vehículos eléctricos, baterías, células solares y microchips para la industria tecnológica, que en el caso de los coches eléctricos pasarán del 25 al 100 por ciento a partir del 1 de agosto, según información difundida hoy por la Oficina de Comercio Exterior del Gobierno del país norteamericano.

«Los nuevos aranceles impuestos por EE. UU. no deberían entenderse solo como una cuestión comercial, sino en el marco de una disputa tecnológica, dado el papel cada vez más competitivo del país asiático y su capacidad de producir bienes de alta tecnología», sostuvo el investigador en industria automotriz china, en una entrevista con Xinhua.

La medida «afecta los objetivos globales de descarbonización y avance hacia una matriz energética más consonante con el medio ambiente», enfatizó el también profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Para el experto, la decisión se produce en medio de los incentivos fiscales a las firmas fabricantes norteamericanas para producir vehículos eléctricos o plantas de baterías de litio, los cuales no serán aplicables «sobre aquellos vehículos que utilicen insumos de países que son motivo de interés para Estados Unidos, haciendo claramente una referencia a China».

En versión de Resiale, dicha medida afectaría inclusive la competitividad de la propia industria norteamericana, ya que se reduce la posibilidad de permitir una cooperación intraindustrial entre empresas chinas y estadounidenses con el propósito de abaratar costos, dada la ventaja competitiva de China.

«Este panorama, considerando este reciente incremento en los aranceles, limita la disponibilidad de vehículos eléctricos en el mercado estadounidense y concentra la demanda en determinadas marcas, principalmente y fundamentalmente Tesla», apuntó Resiale.

«Si a ello sumamos el interés del sector petrolero estadounidense por frenar la transición hacia la electromovilidad, me parece que el camino hacia la descarbonización que pretende seguir Estados Unidos en fechas señaladas de 2050 no va a ser sencillo», agregó el también investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Resiale destacó la ventaja mundial actual del país asiático en toda su cadena de valor, afirmando que «en cuanto a los vehículos eléctricos, es China quien posee la ventaja competitiva, y no solo en cuanto a los vehículos eléctricos terminados, sino también a sus componentes. Me estoy refiriendo fundamentalmente a las baterías, uno de los insumos más importantes para la fabricación de los coches eléctricos».

Vista área tomada con un dron el 12 de marzo de 2024 de la fábrica de baterías de BYD, en Manaos, capital del estado de Amazonas, Brasil. (Xinhua/Wang Tiancong)

Explicó que «China es líder en el desarrollo de baterías LFP (litio-ferrofosfato) que son entre un 20 y un 30 por ciento más baratas que las baterías NMC (níquel, manganeso y cobalto), y que también tienen entre dos y tres veces más de tiempo de vida útil».

Según ahondó, las baterías NMC son las más utilizadas en la mayoría de los vehículos eléctricos que no son chinos, por lo que el actual dominio tecnológico ha permitido a China fabricar vehículos a un menor coste, lo que se traduce en que estos pueden salir al mercado a un precio más bajo en comparación con los fabricados por la competencia.

Además, subrayó que la medida atenta contra las propias necesidades de la industria del país norteamericano para ganar terreno en la producción de este tipo de autos.

«Se puede advertir en las inconsistencias entre lo que son las necesidades a nivel industrial de Estados Unidos, de poder tener acceso a tecnología que permitiría reducir el coste final de los vehículos y, por otro lado, los diferentes intereses políticos en el marco, además, de un año electoral en Estados Unidos», señaló.

La medida estadounidense podría ser replicada por la Comisión Europea, que también está evaluando la imposición de aranceles a los vehículos chinos, ante lo que el experto también refirió que la competitividad de las firmas chinas es superior a las automotrices tradicionales de Europa y de Estados Unidos que, a su juicio, no han podido alcanzar ese grado de desarrollo.

«Entiendo que el imponer aranceles podría permitir a algunas economías, por un tiempo, justamente ganar tiempo para impulsar el desarrollo de vehículos eléctricos por parte de las firmas locales, pero también, desde mi parecer, va a ser muy difícil alcanzar el grado de competitividad de los vehículos eléctricos chinos en un plazo de tiempo corto», expresó Resiale.

«Los esfuerzos individuales de las empresas pueden llevar varios años de investigación y de desarrollo y de conocimiento que se va acumulando; además, China tiene ya una historia de más de dos décadas invirtiendo en investigación y desarrollo de estos vehículos y también se distingue por una convergencia de intereses entre el mundo de la política y el mundo de los negocios», añadió.

Asimismo, refirió que China ha logrado que una variedad de empresas desarrollen autos eléctricos ofreciendo al mercado distintas marcas y modelos, algo que se distingue de la producción en países occidentales, donde el segmento generalmente está cubierto por una sola empresa.

Consultado sobre el desempeño que está teniendo China respecto del avance hacia la electromovilidad y los objetivos globales de descarbonización, el investigador señaló que las acciones del país asiático conducentes a la meta de neutralidad de carbono para 2060 demuestran que «están en camino de lograrse».

«Por ejemplo, entre 2012 y 2022 la participación de las energías limpias en la generación total de energía pasó del 7 por ciento al 17 por ciento, mientras que el consumo de carbón se retrajo 17 puntos. Entonces es cierto que aún queda mucho trabajo por hacer, pero también no se puede ocultar que China realmente está trabajando en pos de alcanzar los objetivos que ya señala», remarcó.

«China se encuentra en un proceso de transición que pretende modificar su matriz energética, transformar pautas de consumo y esos esfuerzos están siendo notorios; estos esfuerzos además se han traducido, por ejemplo, en el desarrollo de estas nuevas tecnologías que están permitiendo combatir el cambio climático, lo que constituye, sin dudas, un aporte en general para toda la comunidad», concluyó el experto.

Los grandes monopolios ya no pintan de rosa el hidrógeno ‘verde’

Los monopolios energéticos TotalEnergies y Engie han pedido ayuda, o sea, subvenciones públicas, a la Comisión Europea para su gran proyecto de producción de hidrógeno “verde” de Masshylia. Bruselas ha aprobado las ayudas porque los primeros ensayos con los electrolizadores de la empresa belga John Cockerill no tienen el rendimiento que esperaban.

 

Los electrolizadores son máquinas que extraen hidrógeno del agua mediante una corriente eléctrica. El suministrador de los equipos de Masshylia es John Cockerill y las primeras pruebas han arrojado muchos problemas que hacen inviable el proyecto, al menos con su diseño actual.

Anunciado en 2021, el megaproyecto Masshylia debería dar lugar a la mayor planta de producción de hidrógeno “verde” de Europa. Ahora han tenido que retrasar su entrada en funcionamiento dos años más y la empresa fabricante de electrolizadores no garantiza nada, ni siquiera para entonces.

En febrero Engie retrasó su objetivo de producir energía basada en hidrógeno “verde” de 2030 a 2035. En el Foro de Riad ya se escuchó que el hidrógeno “verde” aún está en una fase artesanal. Otros califican la técnica de “embrionaria”.

Como ocurre con cualquier desarrollo de las fuerzas productivas, los grandes electrolizadores no se van a fabricar en un abrir y cerrar de ojos.

Al saltar del laboratorio a la industria, las expectativas de obtención de hidrógeno “verde” no se cumplen a causa, entre otros facttores, de la intermitencia de las energías renovables. Los ingenieros tiene que revisar el proyecto y la Comisión Europea correrá con el aumento de los costes.

Las plantas de hidrógeno “verde” consumen gran cantidad de energía y, para que todo sea realmente “verde”, esa energía tiene que proceder de parques solares y eólicos construidos alrededor de los electrolizadores. Pero ese suministo es intermitente. Como consecuencia de ello, el electrolizador sólo funciona a un tercio de su potencia máxima.

John Cockerill no es la única empresa fabricante que ha tenido dificultades con sus prototipos de electrolizadores. Pasar de 1 megawatio a 100 megawatios de capacidad no es una simple multiplicación. Las empresas fabricantes no pueden suministrar electrolizadores en cantidad y calidad. ThyssenKrupp está pasando apuros y McPhy también. Los equipos de otros dos fabricantes, Longi y Peric, también esentan problemas técnicos.

Tampoco ocurre sólo en Europa. La filial de John Cockerill en China tiene problemas por la mala retroalimentación del mayor electrolizador actualmente en servicio en el mundo (con 250 megawatios): el de Kuqa, en China.

La intermitencia del suministro eléctrico hace que los componentes envejezcan más de lo esperado, el comportamiento de los fluidos es diferente al que se observa en un laboratorios a pequeña escala, así como densidades de corriente inesperadas, creación de puntos calientes y daños a las membranas…

El electrolizador consume más de lo esperado de la red eléctrica convencional, aunque se suponía que sólo lo compensaría marginalmente. Esto socava la expectativa de que basta con instalar un electrolizador al pie de una turbina eólica o de paneles solares para producir hidrógeno “verde”.

Oficina de Comisionado de Ministerio de Relaciones Exteriores de China en RAEHK critica falsas acusaciones y manipulación política de Reino Unido

La Oficina del Comisionado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China en la Región Administrativa Especial de Hong Kong (RAEHK) expresó hoy sábado su enérgica desaprobación y firme oposición a la estigmatización deliberada de China por parte de Reino Unido, la detención arbitraria y el enjuiciamiento de ciudadanos chinos en Reino Unido, así como su difamación del Gobierno de la RAEHK.

Un portavoz de la Oficina del Comisionado acusó a la parte británica de su interrupción de las operaciones normales de la Oficina Económica y Comercial de Hong Kong en Londres, y de su apoyo a los fugitivos anti-China buscados que huyeron de Hong Kong.

El portavoz señaló que las falsas acusaciones y la despreciable manipulación política de Reino Unido han violado gravemente el espíritu del Estado de derecho, atentado contra los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos chinos en Reino Unido y violado gravemente los principios del derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales, y añadió que estas acciones sólo expondrán la propia desgracia de Reino Unido y dañará su imagen y credibilidad.

Hong Kong es parte de China, y la parte china se opone firmemente a que cualquier fuerza externa interfiera de cualquier modo en los asuntos de Hong Kong y en otros asuntos internos de China de cualquier manera, señaló el portavoz.

«Instamos firmemente a la parte británica a cesar la manipulación política anti-China, poner fin a su farsa política autodirigida, garantizar seriamente los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos chinos en Reino Unido, y asegurar el desempeño normal de las funciones de la Oficina Económica y Comercial de Hong Kong en Londres», dijo el portavoz, advirtiendo: «Si la parte británica persiste en su curso de acción, China adoptará contramedidas resueltas».

18 heridos por ataques ucranianos a la provincia rusa de Bélgorod

© Sputnik

«Dieciocho personas han resultado heridas, entre ellas dos niños. Tres han sido dadas de alta para recibir tratamiento ambulatorio (…) Cuatro están en cuidados intensivos», precisó Gladkov en la red social Telegram.

El 25 de mayo se informó de al menos 12 hospitalizados en esta región del suroeste de Rusia como resultado de ataques ucranianos.

El gobernador prometió que estos pacientes «recibirán toda la asistencia necesaria». «Si hace falta, los trasladaremos a Moscú», agregó.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial con el objetivo de defender las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, frente al genocidio cometido por parte de Kiev.

Las regiones rusas limítrofes con Ucrania, como Bélgorod, Briansk, Kursk y Vorónezh, denuncian regularmente impactos de proyectiles, incursiones de drones y otros ataques desde el otro lado de la frontera, que obligan a la población a buscar refugio en otros lugares.

La región de Bélgorod ha sido la más afectada, con varias incursiones de grupos de sabotaje desde Ucrania en los últimos meses y continuos ataques a municipios fronterizos con el uso de lanzacohetes múltiples, morteros y drones.

Luis Arce asistirá al Foro Económico Internacional en Rusia

La participación de Luis Arce en este evento será clave para promover el desarrollo económico y la colaboración en la región. | Foto: @mae_rusia
La participación de Luis Arce en este evento será clave para promover el desarrollo económico y la colaboración en la región. | Foto: @mae_rusia

El presidente de Bolivia, Luis Arce, fue confirmado como el invitado principal del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se llevará a cabo del 5 al 8 de junio.

La premisa fue revelada por el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov, quien aseguró que el mandatario boliviano estará presente en la sesión plenaria del evento.

Según Ushakov, el presidente Arce será uno de los líderes destacados que participarán en el foro, junto con el presidente ruso Vladímir Putin.

«La persona principal allí será nuestro presidente y el presidente de Bolivia. Y habrá una persona que ayude a dirigir la discusión», explicó el asesor presidencial.

La presencia del presidente de Bolivia en este importante foro económico internacional resalta la importancia de las relaciones entre ambas naciones para brindar una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales y de cooperación entre estos países.

Sin duda, la participación de Luis Arce en este evento será clave para promover el desarrollo económico y la colaboración en la región.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.